El propósito general de nuestro trabajo es ofrecer un análisis del lugar que ocupó la voluntad divina en el corpus leibniziano. Lo voluminoso de la obra de Leibniz, sus dificultades de datación, la virtud grafómana de nuestro filósofo y el modo apretado en que trabó un concepto con otro, han llevado...
El propósito general de nuestro trabajo es ofrecer un análisis del lugar que ocupó la voluntad divina en el corpus leibniziano. Lo voluminoso de la obra de Leibniz, sus dificultades de datación, la virtud grafómana de nuestro filósofo y el modo apretado en que trabó un concepto con otro, han llevado a una gran dispersión interpretativa que, por lo general, no se ha detenido a analizar de manera lo suficientemente “autónoma” el rol preponderante que Leibniz fue otorgando a esa facultad. La prevalencia de las “interpretaciones intelectualistas” en la literatura secundaria tiende a desdibujar el protagonismo que sucesivamente adquiriría la voluntad divina en el plan de una fundamentación de la teodicea leibniziana. La conciliación de los atributos de Dios con la existencia del mal en el mundo surgió tempranamente de la necesidad de combatir el sofisma que responsabiliza a Dios por las faltas y sufrimientos humanos. La voluntad estuvo en el centro de la cuestión desde los primeros años de la década de 1670. No obstante, el fuerte intelectualismo de esta primera época parece haber sellado las claves de un cuasi monopolio interpretativo que arroja a la voluntad al lugar segundón que le deja el entendimiento.
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE LOS MODELOS INTERNOS DE LA VOLUNTAD DE DIOS
CAPÍTULO 1 LA VOLUNTAD DIVINA. DEL ANTINECESITARISMO AL MODELO IMPERANTE EN LOS 1680 a.??LA VOLUNTAD DIVINA COMO BASTIÓN ANTINECESITARISTA: LA ELECCIÓN CONTINGENTE a.1.??La voluntad y la potencia de Dios: fundamento de la elección contingente b.??LA VOLUNTAD Y EL ENTENDIMIENTO DE DIOS: EL CAMINO HACIA LA AUTONOMIZACIÓN DE LA VOLUNTAD b.1.??Mediados de los 1670: la voluntad y la indiferencia de equilibrio b.2. Mediados de los 1680: primer modelo interno de la voluntad. Las voluntades particulares versus la voluntad general
CAPÍTULO 2 TEODICEA, SEGUNDO MODELO INTERNO DE LA VOLUNTAD. EL “MECANISMO DE LAS FUERZAS VOLITIVAS” a.??EL “MECANISMO DE LAS FUERZAS VOLITIVAS”: VOLUNTAD ANTECEDENTE Y VOLUNTAD CONSECUENTE a.1.??La voluntad antecedente a.2.??La voluntad consecuente a.2.1.??La voluntad permisiva b.??CONVIVENCIA DE DOS MODELOS: EL MODELO DE “SESGO VOLUNTARISTA” Y EL MODELO “INTELECTUALISTA”. PUENTES c.??LA NECESIDAD MORAL DE LA VOLUNTAD. CARACTERIZACIÓN c.1.??Modalidades deónticas. Razones de la aplicación tardía de la necesidad moral a la voluntad divina
SEGUNDA PARTE EL MAL Y LAS ESTRATEGIAS DE DESRESPONSABILIZACIÓN DE LA VOLUNTAD DIVINA
CAPÍTULO 3 LA DESRESPONSABILIZACIÓN DE LA VOLUNTAD DE DIOS POR VÍA DE LAS CAUSAS. HISTORIZACIÓN DEL CONCURSO DIVINO a.??HISTORIZACIÓN DEL CONCURSO DIVINO: CONTRA EL SOFISMA “DIEU, L´AUTEUR DU PECHÉ” a.1.??Primera mitad de los 1670: contra la “solución escolástica” del concurso divino a.2.??1677: La primera versión del concurso divino en Leibniz a.3.??Mediados de los 1680: asunción de la concausalidad escolástica en el concurso inmediato a.4.??1710: El concurso inmediato y especial en Causa Dei
CAPÍTULO 4 EL MAL Y LA DOBLE ESTRATEGIA DE DESRESPONSABILIZACIÓN DE LA VOLUNTAD DE DIOS. EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMONÍA UNIVERSAL Y EL MAL COMO PRIVACIÓN EN EL ENTENDIMIENTO DE DIOS a.??PRIMERA ESTRATEGIA: EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMONÍA UNIVERSAL (DÉCADA DE 1670) a.1.??Limitaciones de la justificación del mal por la armonía universal b.??Segunda estrategia: el mal como privación en el entendimiento divino b.1.??El origen del mal en el entendimiento de Dios. Caracterización b.2.??Historización de la segunda estrategia (mediados de los 1680 y década de 1690)
CAPÍTULO 5 TEODICEA Y EL MAL COMO DISONANCIA EN LA ARMONÍA UNIVERSAL. CAMBIOS DEL PERÍODO TARDÍO a.??AQUILATAMIENTO DE LA ARMONÍA UNIVERSAL EN TEODICEA a.1.??Perspectiva epistemológica de la armonía a.2.??Perspectiva estética de la armonía
b.??EL MAL EN LA ARMONÍA UNIVERSAL: ¿DEFECTO REAL O IRREGULARIDAD APARENTE? b.1.??La metáfora visual y el mal aparente b.2.??La metáfora musical y el mal como defecto real c.??¿TODO MAL ES REDUCTIBLE A UN BIEN EN LA ARMONÍA UNIVERSAL?
CAPÍTULO 6 TEODICEA Y EL ENTENDIMIENTO DE DIOS COMO FUENTE DEL MAL. EL ESTATUS PROBLEMÁTICO DEL MAL METAFÍSICO a.??EL ENTENDIMIENTO DIVINO COMO FUENTE DEL MAL b.??EL ESTATUS PROBLEMÁTICO DEL MAL METAFÍSICO. CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO b.1.??El mal metafísico: ¿qué concepto habría dado lugar a su génesis? b.2.??El problema de la extensión imprecisa del mal metafísico b.3.??La relación con los otros males: ¿el mal metafísico ofrece un principio de unidad de los males?
CAPÍTULO 7 EL MODELO INERCIAL-DINÁMICO DEL CONCURSO EN TEODICEA. EL MAL METAFÍSICO COMO MEDIDA ONTOLÓGICA DE LA INERCIA NATURAL DE LAS CRIATURAS a.??LA DINAMIZACIÓN DEL CONCURSO DIVINO: LA INERCIA METAFÍSICA Y MORAL EN LA CRIATURA a.1.??El ejemplo de los navíos en Teodicea a.2.??Dificultades del modelo inercial: complejización de los roles causales en el concurso b.??EL MAL METAFÍSICO COMO MEDIDA DE LA INERCIA DE LAS CRIATURAS c.??LA INERCIA MORAL EN LA VOLUNTAD HUMANA: ¿VOLUNTARIEDAD EXTRÍNSECA O VOLUNTARIEDAD INTRÍNSECA?
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA RÉSUMÉ Le statut de la volonté divine dans la Théodicée de Leibniz
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.