• ARTICULACIÓN ÉTICA DE LA VIDA SOCIAL, LA

    GONZALEZ GONZALEZ, ANA MARTA COMARES Ref. 9788490453872 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este libro trata de la naturaleza ética de la vida social. Sostiene que la individualización de nuestras sociedades no arroja como destino inexorable la conclusión extraída por algunos autores, según la cual ya no seríamos capaces de reconocer más deberes que los que tenemos para con nosotros mismos...
    Dimensiones: 240 x 170 x 6 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    10,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-387-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 12/02/2016
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GONZALEZ GONZALEZ, ANA MARTA
    • Número de páginas : 96
    • Colección : FILOSOFÍA HOY
    Este libro trata de la naturaleza ética de la vida social. Sostiene que la individualización de nuestras sociedades no arroja como destino inexorable la conclusión extraída por algunos autores, según la cual ya no seríamos capaces de reconocer más deberes que los que tenemos para con nosotros mismos. Por el contrario, la autora se propone destacar una cuestión que adquiere especial relevancia en nuestro tiempo, ante el avance de formas tecnocráticas de organización: la naturaleza moral del vínculo social. Profundizando en el concepto de deber, en diálogo con los clásicos de la filosofía moral, argumenta que reconocernos en deuda los unos con los otros constituye un elemento inexcusable de la auténtica solidaridad. En efecto: el sentido primario del deber moral se nos revela en la misma estructura y dinamismo de las relaciones humanas: porque somos racionales, somos capaces de reconocer lo que nos debemos los unos a los otros; somos capaces de crear una comunidad política basada en la comunicación sobre lo justo y lo injusto.
    Es esa misma racionalidad la que nos permite advertir ocasionales discrepancias entre el orden político en el que de hecho vivimos y lo que consideramos una exigencia inmediata de la ley moral en nosotros. En parte es la experiencia de esta discrepancia lo que nos mueve a preguntarnos por un orden superior de legitimidad, sancionador de los deberes ordinarios y tribunal de apelación en caso de conflicto. A este tribunal se remite, implícitamente, todo aquel que alega motivos de conciencia para no obedecer una determinada ley civil. Reconocer este derecho, sin embargo, no equivale a convertir la conciencia en un peligroso reducto de irracionalidad. Desde esta perspectiva, profundizar en la naturaleza moral del vínculo social no es solo un antídoto necesario frente a la tecnocracia; es también una tarea inexcusable para clarificar la relación entre ética y religión, precisamente en un momento en el que, en amplios sectores de la opinión pública la religión se presenta sobre todo como una realidad peligrosa para la convivencia humana y civilizada. Precisamente en un contexto así, resulta más urgente que nunca examinar, a la luz de la razón, la naturaleza específica de los deberes religiosos, como un tipo particular de deberes éticos, y, al propio tiempo, dar razón de por qué los deberes éticos pueden recabar para sí una sanción religiosa.

    Ana Marta González, es Prof. Titular de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Su investigación se mueve en la intersección entre filosofía moral y ciencias sociales. Ha dirigido los proyectos Razón Práctica y Ciencias sociales en la Ilustración escocesa (HUM2006-07605); Filosofía Moral y Ciencias Sociales (Micinn, FFI2009-09265); “Acción, emoción e identidad. Elementos para una teoría de las sociedades tardo-modernas” (Ref. FFI2012-38737-C03-01). Autora de numerosos artículos en revistas especializadas, entre sus monografías más recientes se cuentan Sociedad civil y normatividad. La teoría social de David Hume (Dykinson 2013), The Emotions and Cultural Analysis (Ashgate, 2012), Culture as mediation. Kant on nature, culture, and morality (Olms 2011), Contemporary perspectives on natural law (Ashgate, 2008).
    Actualmente es profesora de Ética en el Departamento de Filosofía, Coordinadora Científica del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, donde dirige el proyecto interdisciplinar “Cultura emocional e identidad” (CEMID)

    TABLA DE ABREVIATURAS .

    PREFACIO .

    INTRODUCCIÓN .

    I. VÍNCULOS SOCIALES, VÍNCULOS MORALES .
    1. Animales sociales y políticos .
    2. Justicia política y derechos humanos .
    3. Comunidades de casas y familias .
    4. Deudas de amistad y justicia .
    5. El lenguaje de los deberes .
    6. Tránsito a las modernas teorías normativas .
    7. La crítica de Nietzsche a la moral moderna .

    II. BIEN, DEBER Y OBLIGACIÓN .
    1. Acciones que son un deber .
    2. Virtud y obligación .
    3. Dos conceptos de obligación .
    4. La naturalidad de lo racional .
    5. Virtud, costumbre y habitus libertatis .
    6. Excursus sociológico .
    7. La ley natural, ley de la razón práctica .
    8. Virtud, ley y deber .
    9. Primer principio y primer precepto de la ley .
    10. Inclinaciones naturales y preceptos de la ley natural .
    III. REFLEXIVIDAD, LIBERTAD Y DIMENSIÓN RELIGIOSA DE LA ÉTICA .
    1. Conciencia moral .
    2. La especificidad de los deberes religiosos .
    3. Ética y religión .
    4. Ley natural como participación en la ley eterna .
    5. Contexto de las modernas teorías normativas .
    6. El lenguaje de los derechos inalienables .

    CONSIDERACIONES FINALES .

    BIBLIOGRAFÍA .

    ÍNDICE DE NOMBRES .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.