• CIUDADES AMIGABLES. PERSPECTIVAS POLITICAS, PRACTICAS

    PERSPECTIVAS, POLÍTICAS, PRÁCTICAS

    EGEA JIMENEZ, C. / SANCHEZ GZLEZ. D. COMARES Ref. 9788490453841 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Esta obra recoge trabajos que leen e interpretan la ciudad desde la Investigación para la Paz, aún sin proponérselo. Desde este enfoque se aplauden todas las iniciativas que evocan la “amabilidad” de las urbes: ciudades de paz, ciudades justas, ciudades creativas, ciudades seguras, ciudades inclusiv...
    Dimensiones: 240 x 170 x 16 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    22,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-384-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 07/04/2016
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : EGEA JIMENEZ, C. / SANCHEZ GZLEZ. D.
    • Número de páginas : 264
    • Colección : SALAM
    Esta obra recoge trabajos que leen e interpretan la ciudad desde la Investigación para la Paz, aún sin proponérselo. Desde este enfoque se aplauden todas las iniciativas que evocan la “amabilidad” de las urbes: ciudades de paz, ciudades justas, ciudades creativas, ciudades seguras, ciudades inclusivas, ciudades de acogida. Los autores y autoras abogan por las “ciudades amigables”, entendidas como aquellos “espacios” donde cabe la oportunidad de la convivencia, la cooperación, la participación, la integración, la libertad, la creatividad, el entendimiento y la sostenibilidad. La ciudad como un espacio para acoger con buen agrado a grupos sociales y sus diferencias, favoreciendo su participación e integración.
    Ciudades amigables recoge experiencias de “otras ciudades” que ya están siendo posibles. Desde una perspectiva interdisciplinar, autores y autoras nos hacen recorrer urbes de México, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos o España, donde se están llevando a cabo iniciativas que hacen más humanos e integradores los espacios urbanos. Nos acercamos y palpamos así a unas ciudades socialmente más justas y deseadas.

    Egea Jiménez, Carmen. Doctora en Geografía y profesora titular en el Departamento de Geografía Humana y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. En la actualidad dirige la revista académica Cuadernos geográficos. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la vulnerabilidad social, en el análisis de los grupos vulnerables en espacios urbanos y en el derecho a la ciudad. Ha publicado capítulos en diversas monografías y artículos en revistas de prestigio.

    Sánchez González, Diego. Doctor en Geografía y profesor-investigador titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), México. Sus investigaciones se han preocupado por el envejecimiento de la población desde diferentes perspectivas como geografía del envejecimiento, gerontología ambiental, vulnerabilidad social, y el derecho a la ciudad. Ha publicado trabajos sobre estos temas en revistas nacionales e internacionales, así como aportaciones en volúmenes colectivos.


    Prólogo: Las ciudades amigables, una respuesta amable a la diversidad
    MARÍA-JOSÉ CANO PÉREZ
    Presentación: Ciudades amigables: Realidades, deseos y posibilidades
    RICARDO JORDÁN F., VERA KISS Y JORGE RODRÍGUEZ VIGNOLI
    Introducción: Las ciudades amigables, pensando en ciudades acogedoras
    CARMEN EGEA JIMÉNEZ Y DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ
    CIUDADES AMIGABLES Y ACOGEDORAS
    PARA CIUDADANOS Y CIUDADANAS PARTICULARES
    Ciudades amigables para un envejecimiento activo: Aproximaciones teóricas y metodológicas
    DIEGO SÁNCHEZ GONZÁLEZ Y ROSALÍA CHÁVEZ ALVARADO
    Vivienda social y discapacidad: una lectura desde un diseño democrático e incluyente
    ADOLFO NARVÁEZ TIJERINA
    El juego es cosa seria: urbanismo inclusivo a partir de experiencias y propuestas desde (o para) niños y niñas
    JESÚS VENEGAS SÁNCHEZ Y DANÚ ALBERTO FABRE PLATAS
    Redes de mujeres, tejido para una ciudad amable. Género y participación local
    JONE M. HERNÁNDEZ
    CIUDADES CON ESPACIOS AMIGABLES
    Apego al lugar y la satisfacción de vida: el Kibutz tradicional y el Kibutz renovado
    HERNAN CASAKIN Y ABIRA REIZER
    Los espacios de reconocimiento del otro: una condición indispensable en la pluralidad metropolitana
    EDUARDO SOUSA GONZÁLEZ Y ADELA DÍAZ MELÉNDEZ
    Valparaíso – versus la dimensión amigable del habitar
    M. XIMENA GALLEGUILLOS A.-SCHÜBELIN
    Buenos Aires ciudad abierta. De la ajenidad a la apropiación por parte de una comunidad migratoria
    BRISA VARELA
    CIUDADES AMIGABLES VERSUS ESPACIOS DE REIVINDICACIÓN
    La Marcha del Orgullo de la Ciudad de México en la prensa. Del desconcierto al reconocimiento y cobijo, 1999-2008
    RODRIGO LAGUARDA
    La integración de los artistas en un entorno urbano en transformación. El barrio del Poblenou de Barcelona como ejemplo
    DANIEL PAÜL I AGUSTÍ
    Población sin hogar y la espacialidad de la vida cotidiana: entre la supervivencia y la sociabilidad en la (im)posible ciudad de Rio de Janeiro
    IGOR MARTINS MEDEIROS ROBAINA
    Epílogo: Las ciudades amigables desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
    NORA LIVIA RIVERA HERRERA Y MARÍA TERESA LEDEZMA ELIZONDO
    Referencias bibliográficas
    Autoras y autores

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.