• PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EL

    AGUNDEZ FERNANDEZ, ANTONIO COMARES Ref. 9788490450642 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El Estado cumple el fin primordial, que justifica su existencia, de mantener a los ciudadanos en la más feliz convivencia social mediante la realización de las tres funciones que, desde Aristóteles, se vienen denominando legislativa, ejecutiva y judicial. Es clasificación luego recogida por LOCKE co...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    120,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-064-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 12/07/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : AGUNDEZ FERNANDEZ, ANTONIO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO ADMINISTRATIVO PRÁCTICO
    El Estado cumple el fin primordial, que justifica su existencia, de mantener a los ciudadanos en la más feliz convivencia social mediante la realización de las tres funciones que, desde Aristóteles, se vienen denominando legislativa, ejecutiva y judicial. Es clasificación luego recogida por LOCKE con su teoría de separación de poderes, para resaltar los valores políticos de libertad del ciudadano y de equilibrio entre los órganos del Estado. De estos órganos, unos son los que elaboran las leyes generales reguladoras del vivir comunitario de los hombres; otros, los que llevan estas leyes a los quehaceres cotidianos con reglas y actuaciones de buena administración; y otros son los encargados de aplicar las leyes y las reglas, de común generalidad, a los casos de disensiones concretas que surgen del trato continuo y personal de los hombres. Para el ejercicio de estas funciones, los órganos del Estado tienen conferidas, por la ley superior de su Constitución política, atribuciones de imperioso cumplimiento y exigente obediencia que se configuran como potestades de plena autoridad; potestades correspondientes a cada uno de los tres órganos máximos del Estado y por eso se llaman poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. A más también, según la respectiva organización política, las potestades que correspondan al Jefe del Estado y al Tribunal Constitucional.
    La Constitución Española de 1978 rotula su título VII «Del Poder Judicial», arts. 117 a 127. El Poder Judicial está integrado por jueces y magistrados, quienes tienen como función el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de proceso, en todos los órdenes jurídicos salvo el de materia de garantías constitucionales. De aquí que la potestad jurisdiccional sea el poder de los jueces para aplicar las leyes y reglas generales, normas que constituyen el Ordenamiento Jurídico, en los litigios de que conocen juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado. El poder se desarrolla mediante la función y la función es ejercicio de actividad. Poder y función de administrar justicia configuran la Jurisdicción.
    Tanto en sentido etimológico como en el semántico, jurisdicción significa derecho de administrar justicia porque procede del latín iurisdictio; al igual que el Juez, el iudex es el órgano de la jurisdicción con autoridad y potestad para juzgar y sentenciar. Tiempos ha en Derecho romano al poder supremo de gobierno, del Cónsul, del César emperador, del Estado propiamente entendido se le denominaba imperium, y dentro del imperio estaba comprendida la potestad de jurisdicción como facultad de administrar justicia en los litigios, ejerciéndola el Juez, el Pretor, en su calidad de representante del poder soberano del Estado. Es por tanto la jurisdicción la potestad de aplicar las Leyes en cada juicio; es actuación de autoridad pública conferida por el Estado para a través de un juicio o proceso declarar la voluntad del Derecho en sentencia que dirima los conflictos de los ciudadanos y, consecuentemente, proteger los derechos de éstos llevando a ejecución lo sentenciado. De aquí que a quien ejerce la jurisdicción se llame Juez y también Tribunal en cuanto para realización de la justicia ocupaba, ocupa, la tribuna o estrado superior respecto a los litigantes. Esta denominación de Tribunal es asimismo significativa porque, a la vez de explicar la situación de superioridad del Juez respecto a los pleiteantes con autoridad recibida del Estado para mantener el orden, explica la postura de imparcialidad frente a ellos; de ser el superior como necesario para la paz de la comunidad, y de no ser parte en el juicio como símbolo de independencia para garantía de sentencia justa.
    Siendo la protección jurídica de los derechos de las personas (físicas y morales, privadas y públicas) función esencial e irrenunciable del Estado, la autoridad de los órganos del Estado que en su nombre la ejercen constituye la jurisdicción. La actividad del Juez para la protección jurídica de los intereses públicos y privados discutidos en litigio es ejercicio de la jurisdicción. Y las potestades de dirección del proceso, de declaración del derecho en la sentencia y de ejecución de lo juzgado son potestades del imperio estatal, es decir, poder de mando.
    En resumen, la jurisdicción es el ejercicio de autoridad estatal por el Juez al declarar el derecho de personas en litigio. En cuanto ejercicio de autoridad significa ejercicio de poder, de potestad. Por esto el conjunto de los Jueces ejerciendo la jurisdicción se denomina poder judicial. El art. 117 de la Constitución de 1978 comienza diciendo: «La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial». Luego el apartado 3 define, delimita así: «El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las Leyes según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan».

    INTRODUCCIÓN
    EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
    LOS CONCEPTOS GENERALES
    I. PODER JUDICIAL
    A. Funciones y poderes del Estado
    B. La jurisdicción y los órdenes jurisdiccionales
    II. ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
    A. Referencias de antecedentes y evolución
    B. Jurisdicción y proceso
    III. EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
    A. Proceso y procedimiento
    B. Concepto de proceso
    C. Naturaleza jurídica y principios básicos
    IV. LA LEY 29/1998, DE 13 DE JULIO, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
    A. Justificación de la reforma
    B. Ámbito y extensión de la Jurisdicción Contencioso-administrativa
    C. Los órganos de la Jurisdicción y sus competencias
    D. Las partes
    E. Objeto del recurso
    F. El procedimiento
    G. La reforma de la LJCA de 1998
    TÍTULO PRIMERO
    ÁMBITO DEL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
    CAPÍTULO PRIMERO
    DELIMITACIÓN CONFIGURADORA. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ART. 1 Y 2
    I. LAS LÍNEAS DEFINIDORAS
    A. Sujeción de las actuaciones administrativas al control jurisdiccional
    B. La actuación administrativa en los Decretos-Legislativos «ultra vires»
    C. Jurisprudencia. Decretos-legislativos que excedan los límites de la delegación
    II. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LOS ÓRGANOS PÚBLICOS ASIMILADOS
    A. Introducción
    B. Las administraciones públicas
    1. Referencia general
    2. Administración General del Estado
    3. Administraciones de las Comunidades Autónomas
    4. Entidades Locales
    5. Entidades de Derecho Público vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comunidades Autónomas o de las Entidades de Administración Local
    C. Los Órganos Públicos Asimilados
    1. Referencia general
    2. Congreso y Senado
    3. Tribunal Constitucional
    4. Tribunal de Cuentas
    5. Defensor del Pueblo
    6. Instituciones autonómicas y forales asimilables
    7. Los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial y la Actividad administrativa de los Órganos de Gobierno de los Juzgados y Tribunales, en los términos de la Ley Orgánica del Poder Judicial
    8. La actuación de la Administración Electoral, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Régimen Electoral General
    III. LAS MATERIAS EXPRESAMENTE ATRIBUIDAS. ART. 2
    A. Referencias Generales. La Disposición Adicional cuarta
    B. La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, el control de los elementos reglados y la determinación de las indemnizaciones, todo ello en relación con los actos del Gobierno o de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas; cualquiera que fuere la naturaleza de dichos actos
    C. Los contratos administrativos y los actos de preparación y adjudicación de los demás contratos sujetos a la legislación de contratos de las Administraciones Públicas
    D. Actos y disposiciones de las Corporaciones de Derecho Público, adoptados en el ejercicio de funciones públicas
    E. Los actos administrativos de supervisión dictados por los concesionarios de los servicios públicos y entidades que impliquen el ejercicio de potestades administrativas conferidas a los mismos, de conformidad con la legislación sectorial correspondiente
    F. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive; no pudiendo ser demandada aquélla por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social
    G. Las restantes materias que le atribuya expresamente una ley
    IV. JURISPRUDENCIA
    A. Colegios Profesionales
    B. Actos políticos
    C. Contratos
    D. Responsabilidad patrimonial
    E. Concesionarios
    F. Prácticas restrictivas de la competencia
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LAS CUESTIONES EXCLUIDAS DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. ART. 3.º
    I. DE LOS ÓRDENES JURISDICCIONALES CIVIL, PENAL, LABORAL Y MILITAR
    A. Régimen básico
    B. El recurso contencioso-disciplinario militar
    II. LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS
    A. Tribunal Constitucional
    B. Tribunal de Cuentas
    III. LOS CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN ENTRE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LOS CONFLICTOS DE ATRIBUCIONES ENTRE ÓRGANOS DE UNA MISMA ADMINISTRACIÓN
    A. Conflictos jurisdiccionales y conflictos de atribuciones. Nociones generales
    B. Conflictos jurisdiccionales
    C. Conflictos de atribuciones entre órganos de una misma Administración
    IV. JURISPRUDENCIA
    A. Competencia del orden jurisdiccional civil
    B. Competencia del orden jurisdiccional laboral
    V. ANEXO
    A. Ley Orgánica 2/1987, de 18 may., de Conflictos Jurisdiccionales
    B. Artículo 36 de la Ley de Enjuiciamiento
    CAPÍTULO TERCERO
    LA EXTENSIÓN DE COMPETENCIA Y EL CARÁCTER DE IMPRORROGABILIDAD. ARTS. 4.º Y 5.º
    I. EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA. ART. 4.º
    A. Las cuestiones prejudiciales
    1. Conceptos generales
    2. Normas reguladoras
    3. Tratamiento procesal
    B. Las cuestiones incidentales
    II. EL CARÁCTER IMPRORROGABLE DE LA JURISDICCIÓN. ART. 5
    A. Concepto y fundamento
    B. Tratamiento procesal. Arts. 42 a 52 LOPJ. «De los conflictos de competencia»
    1. Planteamiento
    2. Alegaciones de las partes
    3. Contenido y efectos de la decisión
    III. JURISPRUDENCIA
    A. Cuestiones prejudiciales. Doctrina general
    B. Cuestión prejudicial penal
    C. Cuestión prejudicial civil
    D. Cuestión prejudicial laboral
    E. Cuestión prejudicial constitucional
    F. Cuestión prejudicial de Derecho de la Unión Europea
    IV. ANEXO
    A. LEC
    B. LOTC
    C. Derecho de la Unión Europea
    TÍTULO SEGUNDO
    LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y SUS COMPETENCIAS
    CAPÍTULO PRIMERO
    JUZGADOS Y TRIBUNALES DEL ORDEN JURISDICCIONAL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
    REGLAS BÁSICAS DE COMPETENCIA. ARTS. 6 Y 7
    I. NOCIONES GENERALES
    A. Concepto de Órgano Jurisdiccional
    B. Principios informantes de la organización de los tribunales contencioso-administrativo
    C. Régimen organizativo de los Tribunales Contencioso-Administrativo
    D. Régimen Procesal de la Abstención y en su caso, Recusación
    II. REGLAS BÁSICAS DE LA COMPETENCIA
    A. Ámbito y extensión
    B. Carácter de improrrogable
    C. Criterios determinantes
    D. Tratamiento procesal de las cuestiones de competencia
    E. Jurisprudencia
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LAS ATRIBUCIONES DE COMPETENCIAS A JUZGADOS Y TRIBUNALES. ARTS. 8, 9, 10, 11, 12, 13 Y 14
    I. COMPETENCIAS DE LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: ART. 8.º CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. Recursos contra los actos administrativos de las Entidades Locales: Art. 8.º-1
    B. Recursos contra actos administrativos de las Comunidades Autónomas en materias de personal, sanciones administrativas y reclamaciones por responsabilidad patrimonial: Art. 8.º-2
    C. Recursos contra disposiciones y actos de la Administración periférica del Estado y de las Comunidades Autónomas; contra los actos de los organismos, entes, entidades o corporaciones de derecho público, cuya competencia no se extienda a todo el territorio nacional; y contra las resoluciones de los órganos superiores cuando confirmen íntegramente los dictados por aquéllos en vía de recurso, fiscalización o tutela. Art. 8.º-3
    D. Recursos contra resoluciones que se dicten en materia de extranjería. Art. 8.º-4
    E. Recursos en materia electoral. Art. 8.º-5
    F. Recursos contra actos de autorización para entradas en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiere consentimiento del titular, contra la autorización o ratificación judicial de las medidas acordadas por las autoridades sanitarias y contra las autorizaciones para la entrada e inspección de domicilios, locales, terrenos y medios de transporte adoptados por la Comisión Nacional de la Competencia. Art. 8.º-6
    G. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo
    II. COMPETENCIAS DE LOS JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: ART. 9.º CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. Recursos, en única o en primera instancia, contra actos dictados por Ministros y Secretarios de Estado en materia de personal. Art. 9.º-a)
    B. Recursos, en única o primera instancia, contra los actos de los órganos centrales de la Administración General del Estado en materias de sanciones y de cese de actividad o privación de ejercicio de derechos. Art. 9.º-b)
    C. Recursos, en primera o en única instancia, contra las disposiciones generales y los actos de organismos públicos con personalidad jurídica propia y de entidades pertenecientes al sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional
    D. Recursos, en primera o en única instancia contra las resoluciones dictadas por los Ministros y Secretarios de Estado en materia de responsabilidad patrimonial cuando lo reclamado no exceda de 30.050 euros
    E. Recursos, en primera instancia, contra las resoluciones que acuerdan la inadmisión del asilo político
    F. Recursos, en única o primera instancia, contra las resoluciones que, en vía de fiscalización, dictadas por el Comité Español de Disciplina Deportiva en materia de disciplina deportiva
    III. COMPETENCIAS DE LAS SALAS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA: ART. 10. CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. Recursos en única instancia. Art. 10.1. A su redacción se acomoda el art. 74 LOPJ según LO núm. 6 de 1998
    B. Recursos en segunda instancia. Art. 10.2
    C. Recursos de revisión contra sentencias firmes de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Art. 10.3
    D. De las cuestiones de competencia entre los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo con sede en la Comunidad Autónoma. Art. 10.4
    E y F. Recursos de casación para la unificación de doctrina y en interés de ley. Art. 10.5 y 6
    IV. COMPETENCIAS DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA AUDIENCIA NACIONAL: ART. 11 Y DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA. CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. Recursos en única instancia. Art. 11.1
    B. Recursos en segunda instancia. Art. 11.2
    C. Recursos de revisión contra sentencias firmes dictadas por los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Art. 11.3
    D. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo. Art. 11.4
    V. COMPETENCIAS DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPREMO: ART. 12. CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. Recursos en única instancia
    B. Recursos de casación y de revisión
    C. Recursos contra actos y disposiciones de naturaleza electoral de las Leyes General Electoral y Orgánica del Poder Judicial: art. 12.3
    VI. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS. ARTS. 13 Y 14
    A. Razón de método
    B. De las clases de Administraciones Públicas. Art. 13.a)
    C. Del concepto extensivo del Acto Administrativo. La inactividad de la Administración y las vías de hecho. Art. 13.b)
    D. De la prevalencia por razón de la materia sobre la de por razón del órgano administrativo. Art. 13.c)
    E. De la competencia territorial y sus reglas. Art. 14
    CAPÍTULO TERCERO
    DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS TRIBUNALES Y LA DISTRIBUCIÓN DE ASUNTOS. ARTS. 15, 16 Y 17
    I. INTRODUCCIÓN
    II. SALA DEL TRIBUNAL SUPREMO. ART. 15
    A. La Sala y sus secciones
    B. Composición de las Secciones
    C. Composición de la Sección Especial del art. 96.6
    D. Composición de la Sala en pleno
    III. SALA DE LA AUDIENCIA NACIONAL Y SALAS DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. ART. 16
    A. Sala de la Audiencia Nacional. Art. 16.1 y 3
    B. Salas de Tribunales Superiores de Justicia. Art. 16.2.3 y 4
    IV. DISTRIBUCIÓN DE ASUNTOS ENTRE SALAS, ENTRE SECCIONES Y ENTRE JUZGADOS. ART. 17
    A. Criterios de distribución. Art. 17.1 y 2
    B. Acuerdos de distribución
    C. Distribución de asuntos entre Salas de lo Contencioso-Administrativo
    1. Tribunal Supremo
    2. Audiencia Nacional
    TÍTULO TERCERO
    LAS PARTES PROCESALES
    CAPÍTULO PRIMERO
    CAPACIDAD PROCESAL. ART. 18
    I. INTRODUCCIÓN
    A. Los sujetos de la relación jurídico-procesal
    B. Aplicación de la Ley de Enjuiciamiento Civil
    II. CONCEPTO DE CAPACIDAD PROCESAL Y REQUISITOS PARA SU EJERCICIO
    A. Concepto
    B. Requisitos de ejercicio
    C. Jurisprudencia
    III. PRINCIPIOS QUE CONFIGURAN LA POSICIÓN DE PARTES PROCESALES
    A. Dualidad
    B. Contradicción
    C. Igualdad
    D. Subsanación de defectos
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LEGITIMACIÓN. ART. 19 A 22
    I. NOCIONES GENERALES
    A. Concepto de legitimación procesal
    B. Reconocimiento de la legitimación
    C. Clases de legitimación. El coadyuvante
    D. Anexo. Ley de Enjuiciamiento Civil núm. 1 de 7-1-2000. Artículos 10 y 11, de la legitimación procesal
    II. LEGITIMACIÓN ACTIVA. ARTS. 19 Y 20
    A. Delimitación de conceptos y calificación del interés. Regla general de la legitimación activa
    B. Regla general de legitimación. Concepto de derecho o interés legítimo. Jurisprudencia
    C. Legitimación de los titulares de intereses públicos, colectivos y representativos
    D. Legitimación en ejercicio de las acciones de lesividad
    E. Las prohibiciones del art. 20
    F. Tratamiento procesal y motivo de inadmisibilidad
    G. Jurisprudencia
    III. LEGITIMACIÓN PASIVA. ART. 21
    A. Regla general
    B. Reglas especiales
    C. Jurisprudencia
    IV. SUCESIÓN PROCESAL. ART. 22
    A. Los conceptos delimitadores
    B. Requisitos
    C. Efectos
    D. Jurisprudencia
    E. Anexo, Ley de Enjuiciamiento Civil núm. 1 de 7-1-2000, artículos 16 a 18, de la Sucesión Procesal
    CAPÍTULO TERCERO
    REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES. ART. 23 A 24
    I. INTRODUCCIÓN
    A. Los conceptos definidores
    B. Régimen normativo
    C. Subsanación de defectos
    II. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LOS CIUDADANOS. ART. 23
    A. Representación
    B. Defensa
    III. REPRESENTACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES. ART. 24
    A. Régimen normativo
    IV. JURISPRUDENCIA
    V. ANEXO. CIRCULAR DEL FISCAL GENERAL DEL ESTADO, 23 DIC. 1998
    1. Introducción
    2. Intervención del Fiscal en la determinación de la Jurisdicción y de la Competencia
    3. Procesos electorales
    4. Legitimación
    5. Responsabilidad penal por desobediencia
    6. Desistimiento
    7. Recurso de apelación
    8. Recurso de casación
    8.1. Recurso de casación
    8.2. Recurso de casación para la unificación de doctrina
    8.3. Recurso de casación en interés de ley
    9. Procedimiento especial para la protección de los Derechos Fundamentales de la Persona
    9.1. Ámbito del procedimiento y legalidad ordinaria
    9.2. Novedades en la tramitación: Escrito de interposición y trámite de inadmisión
    9.3. Otras cuestiones
    10. Cuestión de ilegalidad
    11. Costas procesales
    12. Disposiciones transitorias
    VI. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL NÚM. 1 DE 7-1-2000. DE LA REPRESENTACIÓN PROCESAL Y LA DEFENSA TÉCNICA, ARTÍCULOS 23 A 35
    TÍTULO CUARTO
    OBJETO DEL PROCESO
    CAPÍTULO PRIMERO
    ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE. ART. 25 A 30
    I. PRECISIÓN DE CONCEPTOS
    A. El objeto de proceso
    B. La acción procesal
    II. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE. ART. 25
    A. Extensión del concepto
    B. Modalidades de la actuación administrativa. Concepto unitario
    III. LA IMPUGNACIÓN JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. ARTS. 26, 27 Y 28
    A. Impugnación de disposiciones generales
    1. Noción, carácter y notas delimitadoras
    2. Impugnaciones directas e indirectas
    3. Declaración de nulidad de disposición general calificable de ilegal cuando se recurre acto singular que hizo aplicación de ella
    B. Impugnación de actos administrativos singulares
    1. Nociones generales
    2. Actos expresos y actos presuntos
    3. Actos excluidos de la impugnación jurisdiccional
    C. Impugnación de la inactividad de la administración. Art. 29
    1. Notas de introducción
    2. Requisitos para que la inactividad material de la Administración Pública se convierta en actuación administrativa enjuiciable en proceso contencioso-administrativo
    D. Impugnación de las vías de hecho. Art. 30
    1. Conceptos delimitadores
    2. Requisitos para ejercicio de la impugnación de las vías de hecho enjuiciable en proceso contencioso-administrativo
    E. Jurisprudencia
    F. Anexo: Arts. 42-44 LAP
    CAPÍTULO SEGUNDO
    PRETENSIONES DE LAS PARTES. ART. 31, 32 Y 33
    I. LAS PARTES PROCESALES Y LA FORMULACIÓN DE SUS PRETENSIONES
    A. Introducción
    B. Referencias a la demanda y la contestación
    II. PRETENSIONES DEL DEMANDANTE
    A. En general
    B. En especial
    III. PRETENSIONES DE LAS PARTES Y CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA
    A. El principio de congruencia procesal
    B. Facultad del Tribunal para la adecuación de pretensiones a la conformidad en derecho de la actuación recurrida
    1. Fundamento
    2. Regulación
    IV. JURISPRUDENCIA
    CAPÍTULO TERCERO
    ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES. ART. 34 A 39
    I. NORMAS REGULADORAS. FINALIDAD Y FUNDAMENTO
    A. Normas reguladoras
    B. Finalidad y fundamento
    C. Reglas comunes de acumulación o ampliación
    D. Reglas especiales de la acumulación y la ampliación. El recurso testigo
    II. SUPUESTOS DE ACUMULACIÓN
    A. Acumulación de pretensiones
    B. Acumulación de pretensiones por ampliación del recurso
    C. Acumulación de pretensiones por acumulación de recursos
    D. Acumulación de pretensiones y procesos. Relación con la legitimación
    III. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES A INSTANCIA DEL DEMANDADO Y LA RECONVENCIÓN
    A. Planteamiento
    B. La doctrina jurisprudencial
    IV. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. REFERENCIAS GENERALES
    CAPÍTULO CUARTO
    CUANTÍA DEL RECURSO. ART. 40 A 42
    I. VALOR ECONÓMICO DEL INTERÉS LITIGIOSO. NOCIONES GENERALES
    A. Concepto
    B. Funciones
    II. FIJACIÓN DE LA CUANTÍA
    A. Introducción
    B. Reglas de fijación
    III. JURISPRUDENCIA
    IV. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. REFERENCIAS GENERALES
    TÍTULO QUINTO
    PROCEDIMIENTO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA.
    FORMALIZACIÓN DEL RECURSO
    CAPÍTULO PRIMERO
    DILIGENCIAS PRELIMINARES. ARTS. 43 Y 44
    I. INTRODUCCIÓN. REFERENCIA A LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
    A. De introducción
    B. De los recursos administrativos. Supuestos especiales
    II. DECLARACIÓN ADMINISTRATIVA DE LESIVIDAD. ART. 43
    A. El acto administrativo lesivo para el interés público
    B. Calificación del interés público lesionado
    C. Jurisprudencia
    III. EL REQUERIMIENTO PREVIO EN LOS LITIGIOS ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ART. 44
    A. Antecedentes legales
    B. Tratamiento procesal del requerimiento
    1. Referencias legislativas
    2. Objeto del requerimiento
    3. Sujetos del requerimiento
    4. Procedimiento
    CAPÍTULO SEGUNDO
    INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE. ARTS. 45 A 48
    I. LA FASE INICIAL DEL RECURSO
    A. Introducción
    B. Trascendencia procesal. Delimitación del objeto del proceso
    C. La interposición del recurso por demanda
    II. EL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN. ART. 45
    A. Contenido
    B. Documentos necesarios de acompañar
    C. Validez de la comparecencia de interposición del recurso
    D. Supuestos especiales de iniciación por demanda
    III. PLAZO DE INTERPOSICIÓN Y LUGAR DE PRESENTACIÓN DEL ESCRITO. ART. 46
    A. Consideraciones generales. Referencia al lugar de presentación de los escritos
    B. Tiempo y cómputo del plazo. La disposición transitoria segunda
    1. Nociones generales
    a) Conceptos de plazo y de término
    b) Influencia del tiempo en el proceso. La disposición transitoria segunda de la LJCA-1998
    c) El fin de la vía administrativa
    2. Cómputo del plazo. Supuestos
    a) Normas generales son las contenidas en los arts. 185 LOPJ, 5.º CC y 128 LJCA
    b) Supuestos
    IV. PUBLICACIÓN DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO Y RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO. DILACIÓN INDEBIDA DE LOS PLAZOS. ARTS. 47 Y 48
    A. Introducción
    B. Publicación de la interposición del recurso
    C. Reclamación del expediente administrativo
    1. Razones justificativas
    2. Reglas de observancia
    3. Dilación indebida de los plazos
    V. JURISPRUDENCIA
    CAPÍTULO TERCERO
    PERSONACIÓN DE LOS DEMANDADOS. ADMISIÓN DEL RECURSO. ARTS. 49, 50 Y 51
    I. EMPLAZAMIENTO DE LOS INTERESADOS
    A. Emplazamiento de la Administración
    B. Emplazamiento de los demás interesados. Por la Administración
    C. Emplazamiento de los demás interesados. Por el tribunal
    D. Emplazamientos en procesos contra disposición general
    E. Emplazamiento en procesos de lesividad
    F. La trascendencia del emplazamiento
    II. PERSONAMIENTO DE LOS DEMANDADOS
    A. Tiempo y forma
    B. Cualidad de parte procesal
    C. La falta de requerimiento
    III. ADMISIÓN DEL RECURSO. LAS CAUSAS DE INADMISIBILIDAD
    A. Consideraciones previas
    B. Tratamiento procesal
    IV. JURISPRUDENCIA
    1. Emplazamientos personal y edictal
    2. Emplazamientos. Evolución legislativa
    3. Emplazamientos. Principio de contradicción
    4. Personación
    5. Admisión del recurso. La inadmisibilidad y criterios restrictivos
    V. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, NÚM. 1 DE 7-1-2000. REFERENCIAS GENERALES
    TÍTULO SEXTO
    PROCEDIMIENTO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA.
    SUSTANCIACIÓN DEL PROCESO. ALEGACIONES Y PRUEBA
    CAPÍTULO PRIMERO
    DEMANDA Y CONTESTACIÓN. ARTS. 52 A 57
    I. NOCIONES PREVIAS
    A. Recepción del expediente administrativo y comprobación de los emplazamientos
    B. Entrega del expediente al recurrente
    C. Las solicitudes para completar el expediente administrativo
    II. LA DEMANDA
    A. Concepto y supuestos
    1. Concepto
    2. Supuestos de demandas. Indicación de los preceptos correspondientes
    B. Plazo de interposición. Naturaleza y efectos
    C. Estructura y contenido de la demanda
    1. Introducción
    2. Partes de que consta
    D. Subsanación de defectos de la demanda y documentos de que debe ir acompañada
    1. Subsanación de defectos. Art. 56.2 y 138.2
    2. Documentos que deben acompañar a la demanda. Art. 56.3 y 4
    E. Demanda con renuncia a las fases de prueba y de conclusiones
    F. Jurisprudencia
    1. Requisitos generales del escrito de demanda
    2. Demanda. Invocación de amparo constitucional
    3. Caducidad de la demanda
    III. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
    A. Concepto y supuestos
    1. Concepto
    2. Supuestos de contestación a la demanda. Indicación de los preceptos correspondientes
    B. Plazo de contestación. Naturaleza y efectos. Casos especiales. La rebeldía
    C. Estructura y contenido de la contestación a la demanda. Referencia a la reconvención
    1. Introducción
    2. Partes de que consta
    D. Subsanación de defectos de la contestación a la demanda y documentos de que debe ir acompañada
    IV. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, REFERENCIAS GENERALES
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ALEGACIONES PREVIAS. ARTS. 58 Y 59
    I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA
    A. Concepto
    B. Naturaleza jurídica
    II. PLAZO DE ALEGACIONES Y EFECTO SUSPENSIVO
    A. Plazo
    B. Efecto de suspensión
    III. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
    A. Introducción
    B. Partes de que consta
    C. Documentos que se acompañan
    IV. SUSTANCIACIÓN Y DECISIÓN
    A. Formulación de las alegaciones y audiencia del demandante
    B. Trámites de los incidentes
    C. Auto de resolución
    D. Jurisprudencia
    V. ANEXO, LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. REFERENCIAS GENERALES
    CAPÍTULO TERCERO
    LA PRUEBA. ARTS. 60 Y 61
    I. NOCIONES GENERALES
    A. Finalidad de la prueba
    B. Posición de los litigantes y carácter enjuiciativo del tribunal
    II. LOS MEDIOS DE PRUEBA
    A. Carga de la prueba
    B. Contenido del material de hecho
    C. Relación de medios de prueba
    III. PRUEBA A INSTANCIAS DE LOS LITIGANTES
    A. Solicitud del recibimiento a prueba
    B. Recibimiento a prueba
    C. Práctica de las pruebas
    IV. PRUEBA ACORDADA DE OFICIO POR EL TRIBUNAL. EXTENSIÓN DE LA PERICIAL A PROCEDIMIENTOS CONEXOS
    A. Introducción
    B. Prueba acordada de oficio
    C. Extensión de las pruebas periciales a los procedimientos conexos
    V. JURISPRUDENCIA
    1. Principios generales
    2. Proposición y carga
    3. Denegación
    4. Prueba admitida y no practicada
    5. Pruebas de oficio
    6. Diligencias finales
    VI. ANEXO. LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. REFERENCIAS GENERALES
    TÍTULO SÉPTIMO
    PROCEDIMIENTO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA.
    LA TERMINACIÓN DEL PROCESO
    CAPÍTULO PRIMERO
    VISTA Y CONCLUSIONES. ARTS. 62 A 66
    I. CONSIDERACIONES GENERALES
    A. Formas y modos de terminación del proceso
    B. Conclusión del período de prueba
    II. FASE DE RESUMEN DE ALEGACIONES Y PRUEBAS
    A. Inicio de la fase
    1. Regla general y excepciones
    2. Desarrollo de la regla general
    B. Formas y tiempos de formalización de las conclusiones, orales y escritas
    1. Las cuestiones del litigio
    2. Jurisprudencia. Cuestiones del litigio y razones de fundamentos
    3. Acto de la vista
    4. Conclusiones escritas
    C. Finalización de la fase
    CAPÍTULO SEGUNDO
    LAS SENTENCIAS. ARTS. 67 A 73
    I. NOCIONES GENERALES
    A. Concepto
    B. Clases
    II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA
    A. Del tribunal. Redacción de la sentencia y plazo para dictarla
    B. Partes de que consta
    C. Invariabilidad y aclaración de la sentencia
    III. PRONUNCIAMIENTOS DE LA SENTENCIA
    A. Sentencia de inadmisibilidad
    B. Sentencia desestimatoria del recurso
    C. Sentencia estimatoria del recurso
    1. Infracción del Ordenamiento Jurídico y desviación de poder
    2. Pronunciamientos del fallo de la sentencia estimatoria
    D. Pronunciamiento sobre costas. Arts. 68.2 y 139
    IV. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS. ARTS. 72 Y 73
    A. Sentencias de inadmisibilidad del recurso
    B. Sentencias estimatorias del recurso
    C. Sentencia firme que anula algún precepto de disposición general. Art. 73
    V. JURISPRUDENCIA
    1. Estructura y contenido de la sentencia
    2. Redacción y fundamentación de la sentencia
    3. Invariabilidad y aclaración de sentencia
    4. Congruencia de la sentencia
    5. Motivos de inadmisibilidad
    a) De legitimación
    b) Litispendencia y cosa juzgada
    c) Actuaciones administrativas no susceptibles de impugnación
    d) Presentación del escrito inicial del recurso fuera de plazo
    6. Desviación de poder
    VI. ANEXO. LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. DE LAS SENTENCIAS
    CAPÍTULO TERCERO
    OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ARTS. 74 A 77
    I. CONSIDERACIONES PREVIAS
    A. De los modos de terminación
    B. De las formas de terminación
    II. DESISTIMIENTO. ART. 74
    A. Concepto
    B. Reglas de tramitación
    C. Jurisprudencia
    III. ALLANAMIENTO. ART. 75
    A. Concepto
    B. Reglas de tramitación
    C. Jurisprudencia. Allanamiento de la Administración
    IV. SATISFACCIÓN EXTRAPROCESAL. ART. 76
    A. Concepto
    B. Reglas de tramitación
    C. Jurisprudencia. Satisfacción extraprocesal. Diferencia con el allanamiento
    V. CONCILIACIÓN. ART. 77
    A. Concepto
    B. Reglas de tramitación
    C. Jurisprudencia
    TÍTULO OCTAVO
    PROCEDIMIENTO ABREVIADO. ART. 78
    CAPÍTULO PRIMERO
    INTRODUCCIÓN. CALIFICACIÓN Y PRINCIPIOS BÁSICOS.
    TRIBUNAL COMPETENTE Y ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE
    I. INTRODUCCIÓN
    II. CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO ESPECIAL COMÚN
    III. PRINCIPIOS PROCESALES BÁSICOS
    A. Oralidad
    B. Concentración
    C. Celeridad
    D. Inmediación
    E. Sumariedad
    IV. TRIBUNAL COMPETENTE
    A. Juzgado de lo contencioso-administrativo
    B. Juzgados Centrales de lo Contencioso administrativo
    C. Tribunal, unipersonal o colegiado, competente para conocer de recursos contra la inactividad de la Administración
    V. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE
    CAPÍTULO SEGUNDO
    SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. INICIACIÓN Y ADMISIÓN
    I. INTRODUCCIÓN
    II. INICIO DEL PROCEDIMIENTO
    A. Demanda
    B. Lugar y plazo de presentación de la demanda
    III. ADMISIÓN
    A. Previo examen de la competencia. Auto declarando la incompetencia
    B. Decreto de admisión. Contenido. Art. 78.3 segundo inciso
    IV. RECEPCIÓN DEL EXPEDIENTE. ART. 78.4
    A. Envío por la Administración
    B. Remisión del expediente
    C. Completar el expediente. Art. 55
    CAPÍTULO TERCERO
    SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. ACTO DE LA VISTA Y TERMINACIÓN DEL PROCESO
    I. CELEBRACIÓN DE LA VISTA
    A. De la comparecencia de las partes. Art. 78.5
    B. Alegaciones de las partes
    1. Del demandante
    2. Del demandado
    3. Conformidad de las partes en dictarse sentencia y dar por finalizado el acto de la vista. Art. 78.10 y 11
    4. Fase de prueba. Art. 78, núms. 12 a 18
    5. Fase de conclusiones. Art. 78.19
    6. Constatación del contenido de la Vista. Art. 78.21 y 22
    II. TERMINACIÓN DEL PROCESO
    A. Sentencia
    B. Otros modos de terminación
    III. IMPUGNABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL
    A. Recurso de Reposición. (art. 79 y 102 bis, y Disposición adicional octava)
    B. Recurso de revisión (art. 102 y 102 bis)
    C. Recurso de apelación contra autos (Art. 80)

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.