• IGLESIA CATOLICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    MARTIN, Mª / SALIDO, M. / VAZQUEZ, J.M. COMARES Ref. 9788498364200 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Por tercera vez, la Universidad de Almería ha sido la sede del Simposio Internacional de Derecho concordatario, que se desarrolló entre el 7 y el 9 de noviembre de 2007. Las páginas que siguen a estas líneas son fruto del trabajo de quienes participaron en esta reunión científica, ya como ponentes, ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    38,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-420-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 05/11/2008
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MARTIN, Mª / SALIDO, M. / VAZQUEZ, J.M.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
    Por tercera vez, la Universidad de Almería ha sido la sede del Simposio Internacional de Derecho concordatario, que se desarrolló entre el 7 y el 9 de noviembre de 2007. Las páginas que siguen a estas líneas son fruto del trabajo de quienes participaron en esta reunión científica, ya como ponentes, ya como autores de comunicaciones sobre el tema objeto de estudio de esta tercera edición: «Iglesia católica y relaciones internacionales». Como en los volúmenes que han precedido, en los años 2004 y 2006, a este que ahora se presenta, las ponencias figuran en el orden en el que fueron pronunciadas, puesto que con ese orden ?sin pretensiones sistemáticas, claro está? se intentó ofrecer una especie de visión panorámica de la materia de la que se trató. E, igualmente que en años anteriores, las comunicaciones se suceden según el orden que el alfabeto asigna a los apellidos de sus autores, toda vez que la única condición puesta al respecto ?aparte, como es lógico, de las de la calidad y extensión del texto? fue la de que el tema de la comunicación tuviera relación (aunque no fuera muy estrecha) con el central del simposio. Por ello, y con mayor motivo aún, el conjunto resulta tan asistemático como lo suele ser toda realidad en la que entra en juego la libre voluntad de las personas. Tanto a quienes se hicieron cargo de desarrollar las ponencias, como a quienes presentaron sus comunicaciones, los miembros del Área de Derecho eclesiástico del Estado de la Universidad de Almería les estamos muy agradecidos. En especial, deseamos manifestar ese agradecimiento a S.E.R. Mons. Manuel Monteiro de Castro, Nuncio Apostólico en España, que generosamente consiguió introducir un paréntesis académico entre sus tantas y tan importantes tareas pastorales.
    El tema del papel de la Iglesia católica en las relaciones internacionales, en la actualidad tan distinto en muchos aspectos al que desarrolló durante siglos, resultó todo lo interesante que cabía esperar. Quizá convenga superar cierta dialéctica, un tanto desfasada, entre vertiente personalista y vertiente institucional, como una especie de aut-aut del Derecho eclesiástico del Estado. La presencia institucional de la Iglesia católica en los foros internacionales está vinculada a la defensa y promoción de la libertad religiosa tanto de las personas individuales como de las comunidades, sean éstas cristianas o no. A este respecto son especialmente iluminadoras las siguientes palabras de Benedicto XVI, pronunciadas ?muy pocas semanas antes a la redacción de estas líneas de presentación? en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de abril de 2008: «los derechos humanos deben incluir el derecho a la libertad religiosa, entendido como expresión de una dimensión que es al mismo tiempo individual y comunitaria, una visión que manifiesta la unidad de la persona, aun distinguiendo claramente entre la dimensión de ciudadano y la de creyente. La actividad de las Naciones Unidas en los años recientes ha asegurado que el debate público ofrezca espacio a puntos de vista inspirados en una visión religiosa en todas sus dimensiones, incluyendo la de rito, culto, educación, difusión de informaciones, así como la libertad de profesar o elegir una religión. Es inconcebible, por tanto, que los creyentes tengan que suprimir una parte de sí mismos ?su fe? para ser ciudadanos activos. Nunca debería ser necesario renegar de Dios para poder gozar de los propios derechos. Los derechos asociados con la religión necesitan protección sobre todo si se los considera en conflicto con la ideología secular predominante o con posiciones de una mayoría religiosa de naturaleza exclusiva. No se puede limitar la plena garantía de la libertad religiosa al libre ejercicio del culto, sino que se ha de tener en la debida consideración la dimensión pública de la religión y, por tanto, la posibilidad de que los creyentes contribuyan a la construcción del orden social. A decir verdad, ya lo están haciendo, por ejemplo, a través de su implicación influyente y generosa en una amplia red de iniciativas, que van desde las universidades a las instituciones científicas, escuelas, centros de atención médica y a organizaciones caritativas al servicio de los más pobres y marginados. El rechazo a reconocer la contribución a la sociedad que está enraizada en la dimensión religiosa y en la búsqueda del Absoluto ?expresión por su propia naturaleza de la comunión entre personas? privilegiaría efectivamente un planteamiento individualista y fragmentaría la unidad de la persona».
    Que estas interesantes cuestiones puedan ser objeto de estudio y de intercambio libre de pareceres en un clima de apertura intelectual no sería posible sin el concurso de muchas personas y entidades. Resulta grato ahora cumplir con el deber de agradecérselo. La colaboración económica de una importante entidad financiera andaluza, Unicaja, hizo posible la organización material y hacer frente a una parte importante de los gastos que toda reunión de esta naturaleza conlleva. Es de justicia decir que, dentro de esa entidad, la persona con la necesaria sensibilidad jurídica y cultural para percatarse del interés del Simposio fue D. Enrique Vázquez Moreno que se encuentra al frente de la Asesoría Jurídica de la entidad en Almería. Le agradezco a mi amigo el Profesor Álvaro Núñez, que lo es suyo, el que me lo presentara. La colaboración económica de la Fundación González Díaz, cuya labor de preservación y de fomento de un desarrollo acorde con el entorno en el Cabo de Gata es tan importante, también nos supuso una ayuda muy estimable.
    El Rectorado de la Universidad de Almería, así como los Vicerrectorados de Investigación, Desarrollo e Innovación y de Cultura, Extensión Universitaria y Deporte y su Facultad de Derecho, deben ser, en este capítulo de los apoyos de carácter material, también mencionados.
    En este Tercer Simposio Internacional de Derecho Concordatario, se ha consolidado un rasgo distintivo que deseamos que perdure y se consolide en las próximas ediciones: la ayuda desinteresada de alumnos de la Facultad de Derecho en una medida tal que no es exagerado decir que resultó imprescindible. Javier Ocaña se encargó, entre otras cosas, del diseño gráfico de los carteles y demás material impreso del Simposio. Laura Salinas e Itziar París, organizaron con eficacia y simpatía los aspectos relativos al transporte de los participantes en el Simposio. Las alumnas «Becarias del Espacio Europeo», Encarny Peregrina, Anto González y Mari Ángeles Peregrín se encargaron de la entrega de los materiales, de los equipos de sonido y de distintas tareas logísticas con una amabilidad y un cuidado encomiables.
    Por otra parte, nos es especialmente grato hacer mención de la labor desarrollada por M.ª Carmen Caparrós ?que durante varios años ha sido becaria del Departamento y aún ahora está unida a él en su calidad de doctoranda? en la organización y desarrollo del Simposio. Sin su valiosa colaboración, llevada a cabo con un gran sentido profesional, nos hubiera mucho más difícil y complicada la puesta en marcha de esta edición del Simposio, así como de la edición anterior.
    Para un Área de conocimiento que cuenta con pocos profesores, la organización bianual de un simposio de estas características supone un esfuerzo no pequeño. La satisfacción que supone el reconocimiento de ese esfuerzo por nuestros colegas, el propiciar que haya un foro de libre discusión de temas importantes de nuestra disciplina y el contar con la presencia en nuestra Universidad y en nuestra ciudad de tantos amigos compensa sobradamente ese esfuerzo.

    JOSÉ M.ª VÁZQUEZ GARCÍA-PEÑUELA
    Lisboa, 8 de mayo de 2008

    PRESENTACIÓN


    PONENCIAS

    Iglesia Católica, Santa Sede y Estado de la Ciudad del Vaticano
    S.E.R. MONS. MANUEL MONTEIRO DE CASTRO.?Nuncio Apostólico en España

    La peculiaridad de las relaciones entre la Santa Sede y el Estado italiano
    FRANCESCO MARGIOTTA BROGLIO.?Università degli Studi di Firenze

    La legislación interna del Estado de la Ciudad del Vaticano
    JUAN IGNACIO ARRIETA.?Secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos

    La Iglesia Católica y la protección internacional de la libertad religiosa
    DAVID GARCÍA-PARDO.?Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real)

    Santa Sede y cooperación al desarrollo
    IRENE BRIONES.?Universidad Complutense de Madrid

    Santa Sede y protección de patrimonio histórico
    ISABEL ALDANONDO.?Universidad Autónoma de Madrid

    Santa Sede e iniciativas de paz
    IGOR MINTEGUIA.?Universidad del País Vasco

    Los concordatos del pontificado de Juan Pablo II
    ANDRÉS-C. ÁLVAREZ CORTINA.?Universidad de Oviedo

    Cláusulas concordatarias sobre jurisdicción matrimonial en los textos pacticios del pontificado de Juan Pablo II
    RAFAEL RODRÍGUEZ CHACÓN.?Universidad Complutense de Madrid

    Los legados pontificios como representantes diplomáticos
    JAIME BONET NAVARRO.?Universidad de Valencia

    La Santa Sede y la Organización de las Naciones Unidas
    ANA M.ª VEGA GUTIÉRREZ.?Universidad de La Rioja

    La Santa Sede, la Unión Europea y el Consejo de Europa
    EVA DÍEZ PERALTA.?Universidad de Almería

    Los conflictos de Oriente Medio y la posición de la Santa Sede: historia y perspectivas
    SILVIO FERRARI.?Universitá degli Studi di Milano

    Los órganos de la Administración española encargados de la relación jurídico-técnica con la Santa Sede: la Dirección General de Asuntos Religiosos y la Subdirección de Relaciones con la Santa Sede
    JUAN FERREIRO.?Subdirector general de promoción y coordinación de libertad religiosa

    Acuerdos con la Santa Sede y Estado laico: el caso español
    JAVIER FERRER ORTIZ.?Universidad de Zaragoza


    COMUNICACIONES

    Problema suscitado respecto a la rebeldía-ausencia en el «ajuste al Derecho del Estado» de las resoluciones dictadas por los tribunales eclesiásticos
    REMIGIO BENEYTO BERENGUER.?Universidad CEU-Cardenal Herrera. Valencia

    Una visión actual de los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede. Especial referencia a la materia económica
    MARÍA BLANCO.?Universidad de Navarra

    Incidencia diplomática entre España y la Santa Sede a raíz de la publicación de la Real Orden de 27 de agosto de 1906 sobre Matrimonio Civil
    ÁNGEL COBACHO LÓPEZ.?Universidad de Murcia

    Panorama de un desencuentro Iglesia-Estado español (A propósito de la regulación de la Asignatura de Religión en la L. O. 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)
    ANTONIO ESCUDERO RODRÍGUEZ.?Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete

    Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Santa Sede: una aproximación histórica
    M.ª DEL CARMEN GARCIMARTÍN MONTERO.?Universidad de La Coruña

    El nuevo régimen económico y fiscal de la Iglesia Católica en España
    FRANCISCO JOSÉ GONZÁLEZ DÍAZ.?Universidad de Málaga

    La contribución de la Santa Sede a los documentos internacionales sobre cultura y derechos culturales
    BEATRIZ GONZÁLEZ MORENO.?Universidad de Vigo

    Los acuerdos con la Santa Sede ante el Derecho Comunitario
    JOSÉ LANDETE CASAS.?Universitat de València (Estudi General)

    Confesiones religiosas: ¿espectadoras o partícipes en el Derecho Internacional?
    MARÍA REYES LEÓN BENÍTEZ. MAR LEAL ADORNA.?Universidad de Sevilla

    La Santa Sede y los refugiados
    ÁNGEL LÓPEZ-SIDRO LÓPEZ.?Universidad de Jaén

    Estado laico, interés religioso y valor cultural
    MARÍA CRUZ MUSOLES CUBEDO.?Universitat de València

    Los acuerdos con la Santa Sede: instrumentos garantes de la libertad religiosa
    MARÍA ELENA OLMOS ORTEGA.?Universitat de València

    Laicidad, libertad religiosa y derechos humanos en las organizaciones internacionales. Contenido de las recientes intervenciones de la Santa Sede en el ámbito internacional
    FRANCISCA PÉREZ-MADRID.?Universidad de Barcelona

    El patrimonio cultural eclesiástico en los Acuerdos entre la Iglesia católica y los Estados miembros de la Union Europea
    ROSA M.ª RAMÍREZ NAVALÓN.?Universitat de València

    Los Concordatos como instrumento del poder centralista papal: el caso del Concordato con el III Reich
    EUGENIA RELAÑO PASTOR.?Universidad Complutense de Madrid

    Personalidad jurídica de la Prelatura del Opus Dei en la República Checa
    ALFONSO RIOBÓ SERVÁN.?Universidad Complutense de Madrid

    El principio de reciprocidad y las relaciones internacionales de la Santa Sede
    MARÍA J. ROCA.?Universidad complutense de Madrid

    Las relaciones Iglesia-Estado en España mediante la Agencia de Preces: su intervención en la concesión de prebendas durante el Concordato de 1753
    MERCEDES SALIDO LÓPEZ.?Universidad de Almería

    De la autoreferencia limitada a la autoreferencia prácticamente ilimitada: comentario a los casos «Centro espirita beneficente uniao do vegetal-nucleo inmaculada» e «Iglesia de Scientology de España» de la Audiencia Nacional
    ÀLEX SEGLERS GÓMEZ-QUINTERO.?Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

    Las relaciones entre la Santa Sede y la República de Austria en el periodo de entreguerras: la cuestión religiosa y la génesis del Concordato Austriaco de 1933-34
    ALEJANDRO TORRES GUTIÉRREZ.?Universidad Pública de Navarra

    Regulación actual del Patrimonio Histórico Artístico Eclesiástico en la Comunidades Autónomas. Referencia especial a la Comunidad Autónoma de Extremadura
    RAFAEL VALENCIA CANDALIJA.?Universidad de Extremadura

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.