• RELIGION EN LA CIUDAD, LA

    ALVAREZ CORTINA, A. C. / RODRIGUEZ BLANCO COMARES Ref. 9788498369724 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Una de las principales y más genuinas manifestaciones del derecho fundamental de libertad religiosa es el derecho al establecimiento y apertura de lugares de culto. El derecho fundamental de libertad religiosa comprende la facultad de realizar, practicar y participar en actos de culto, tanto público...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    24,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-972-4
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 05/09/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ALVAREZ CORTINA, A. C. / RODRIGUEZ BLANCO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
    Una de las principales y más genuinas manifestaciones del derecho fundamental de libertad religiosa es el derecho al establecimiento y apertura de lugares de culto.
    El derecho fundamental de libertad religiosa comprende la facultad de realizar, practicar y participar en actos de culto, tanto públicos como privados, a título individual o colectivo. El propio artículo 16.1 de la Constitución Española de 1978 menciona, junto a la libertad ideológica y religiosa, la libertad de culto, y el artículo 2.1.b) de la Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa reconoce el derecho de toda persona a practicar los actos de culto de su propia confesión.
    Los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos son unánimes en este sentido y todos ellos mencionan el culto como una manifestación de la dimensión externa de la libertad religiosa. Así, el artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, tras reconocer el derecho de toda persona a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, afirma: «este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia».
    Junto a la práctica del culto, la libertad religiosa comprende el derecho al establecimiento y apertura de lugares destinados al culto. Ello es así porque el culto, con independencia de su expresión individual, tiene una destacada dimensión colectiva y se lleva a cabo en unos lugares expresamente destinados a esa finalidad, que tienen para las diferentes confesiones religiosas una significación especial. El artículo 2.2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa expresamente incluye, como manifestación de la libertad religiosa, el derecho de las confesiones religiosas a «establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos», y la misma orientación siguen los documentos internacionales relativos al alcance del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión .
    Como consecuencia de lo anterior, para un efectivo reconocimiento del derecho de libertad religiosa, el ordenamiento jurídico debe contar con instrumentos normativos que garanticen a las confesiones religiosas la posibilidad de establecer lugares de culto y, asimismo, debe otorgar un régimen jurídico particular a los inmuebles destinados a la práctica religiosa, por medio del cual se proteja y tutele la singular significación de estos espacios.
    El contar con espacios adecuados para la práctica del culto constituye, para los fieles y las confesiones religiosas, un signo de identidad y de integración social, lo cual es particularmente importante desde la perspectiva propia de los grupos minoritarios, cuya presencia en España aumentó considerablemente en la última década del siglo XX y en los primeros años del siglo actual por efecto de la inmigración. Este hecho conllevó que los municipios tuvieran que enfrentarse a situaciones prácticamente nuevas, como eran la existencia de espacios utilizados para el culto sin cumplir con la normativa urbanística, con los consiguientes riesgos de orden público, o las demandas de establecimiento y apertura de lugares de culto por parte de colectivos religiosos de reciente implantación en el término municipal.
    Tales situaciones han propiciado la aparición de numerosas publicaciones relativas a los lugares de culto , en muchas de las cuales se llama la atención sobre la necesidad de establecer mecanismos eficaces de articulación de las competencias estatales, autonómicas y locales en la materia . Al mismo tiempo, han dado lugar a una preocupación doctrinal sobre la importancia de las políticas municipales para un efectivo y real reconocimiento de la libertad religiosa .
    Este libro pretende analizar diversos aspectos del establecimiento de lugares de culto desde la perspectiva propia del ámbito urbano. Por tal motivo se dedican sendos capítulos a las licencias de apertura de lugares de culto (capítulo III) y a la tributación de los inmuebles destinados al culto en el ámbito municipal (capítulo VI). Junto a ello, y con la finalidad de que la obra tenga una estructura lógica y permita captar las principales dimensiones del régimen jurídico de los lugares de culto, se ha considerado imprescindible abordar cuestiones como la noción de lugar de culto (capítulo I), la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre lugares de culto (capítulo II), la concurrencia entre el fin culto y el valor cultural (capítulo IV) y la protección penal de los lugares de culto (capítulo V).
    El libro se ha diseñado con la finalidad de que sea una herramienta útil para los operadores jurídicos y para los responsables y gestores públicos que se enfrentan a las diversas situaciones jurídicas que se suscitan como consecuencia del establecimiento de lugares de culto .
    MIGUEL RODRÍGUEZ BLANCO
    Alcalá de Henares, 24 de febrero de 2012
    Festividad de San Matías.

    PRESENTACIÓN .
    Miguel Rodríguez Blanco


    CAPÍTULO I
    La noción de lugar de culto y las certificaciones confesionales
    José María Vázquez García-Peñuela y Pedro Sánchez Llavero

    1. INTRODUCCIÓN: LOS PRECEDENTES HISTÓRICOS DEL TÉRMINO «LUGAR DE CULTO» .
    2. CONCEPTO ACTUAL DE LUGAR DE CULTO EN EL DERECHO ESPAÑOL .
    2.1. Plano material .
    2.2. Plano teleológico: destinación al culto .
    2.2.1. Características de la destinación al culto: publicidad .
    2.2.2. Características de la destinación al culto: exclusividad .
    2.3. El plano formal: las certificaciones de la autoridad confesional .


    CAPÍTULO II
    Los lugares de culto en la jurisprudencia del Tribunal
    Europeo de Derechos Humanos
    Agustín Motilla de la Calle

    1. CONSIDERACIONES PREVIAS .
    2. MARCO GENERAL: EL DERECHO AL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS LUGARES DE CULTO EN LOS CONVENIOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS .
    3. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO INSTRUMENTAL DE LUGAR DE CULTO .
    4. DIMENSIÓN INDIVIDUAL: EL DERECHO AL LIBRE ACCESO Y A LA REUNIÓN PACÍFICA EN LOS LUGARES DE CULTO .
    5. DIMENSIÓN COLECTIVA: EL DERECHO DE LAS CONFESIONES A ESTABLECER LUGARES DE CULTO .
    5.1. Lesiones del derecho dimanantes de la falta de personalidad jurídica religiosa .
    5.2. Legitimidad de las condiciones para la apertura de lugares de culto .
    5.3. Límites a las condiciones de apertura y uso; en especial, el sometimiento a la legislación urbanística .
    5.4. Límites en cuanto a la radicación del lugar de culto; la presunción del carácter sectario del grupo .
    6. EL DERECHO DE LAS CONFESIONES A LA PACÍFICA POSESIÓN DE LOS LUGARES DE CULTO .
    7. EXENCIONES FISCALES DE LOS LUGARES DE CULTO .
    8. CONSIDERACIONES FINALES .
    ANEXO: RELACIÓN DE SENTENCIAS Y DECISIONES DEL TRIBUNAL Y DE LA COMISIÓN .


    CAPÍTULO III
    La apertura y clausura de los lugares de culto en la jurisprudencia española
    David García-Pardo

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. CONCEPTO DE LUGAR DE CULTO .
    3. LA EXIGENCIA DE LICENCIAS ESTRICTAMENTE URBANÍSTICAS A LOS LUGARES DE CULTO .
    4. LA EXIGENCIA DE LICENCIA DE APERTURA A LOS LUGARES DE CULTO .
    5. LA CLAUSURA DE LOS LUGARES DE CULTO EN APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA DEL ORDEN PÚBLICO DEL ARTÍCULO 16.1 DE LA CONSTITUCIÓN .


    CAPÍTULO IV
    Destino al culto y valor cultural (concurrencia y conflicto)
    Andrés-Corsino Álvarez Cortina

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. LOS PRESUPUESTOS CONSTITUCIONALES .
    3. EL DESARROLLO DEL ARTÍCULO 46 DE LA CONSTITUCIÓN EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA .
    3.1. La Ley de Patrimonio Histórico Español .
    3.2. Las Leyes autonómicas de patrimonio cultural e histórico .
    4. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO RELIGIOSO EN LOS ACUERDOS Y CONVENIOS CON LA IGLESIA CATÓLICA .
    4.1. Derecho comparado .
    4.2. Los acuerdos a nivel estatal .
    4.3. Los acuerdos a nivel autonómico .
    5. VALOR CULTURAL Y VALOR DE CULTO EN LA JURISPRUDENCIA. EL CASO DE LA CATEDRAL DE ÁVILA .
    6. CONCLUSIONES .


    CAPÍTULO V
    Protección penal de los lugares de culto
    Isabel Cano Ruiz

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. LA PROTECCIÓN PENAL DE LOS LUGARES DE CULTO .
    2.1. El lugar de culto como parte integrante del patrimonio histórico .
    2.1.1. El derribo o alteración grave del artículo 321 del Código Penal .
    2.1.2. La causación de daños del artículo 323 del Código Penal .
    2.2. La protección del lugar de culto en caso de conflicto armado .
    3. LA PROTECCIÓN INDIRECTA DE LOS LUGARES DE CULTO A TRAVÉS DE LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOs .
    3.1. La perturbación de actos, ceremonias, funciones o manifestaciones religiosas .
    3.2. La profanación .
    4. CONCLUSIONES .


    CAPÍTULO VI
    Tributación municipal de los lugares de culto
    Miguel Rodríguez Blanco

    1. INTRODUCCIÓN AL RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS LUGARES DE CULTO .
    1.1. El Acuerdo sobre Asuntos Económicos entre el Estado Español y la Santa Sede .
    1.2. Los Acuerdos de 1992 con las minorías religiosas .
    1.3. La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo .
    2. IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES .
    3. IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS .
    4. IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA .
    5. TASAS .
    6. CONTRIBUCIONES ESPECIALES .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.