• LIBERTAD RELIGIOSA, LAICIDAD Y COOPERACION EN EL DERECHO ECLESIÁSTICO

    BLANCO FERNANDEZ, MARIA COMARES Ref. 9788498364811 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    A lo largo de estos años no es infrecuente que se oigan voces ?tanto en el ámbito científico como en los medios de opinión? que sugieren una posible revisión de los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede 1. En este planteamiento se involucrarían, de una parte, el sentido propio de los prin...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-481-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 26/12/2008
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : BLANCO FERNANDEZ, MARIA
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
    A lo largo de estos años no es infrecuente que se oigan voces ?tanto en el ámbito científico como en los medios de opinión? que sugieren una posible revisión de los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede 1. En este planteamiento se involucrarían, de una parte, el sentido propio de los principios constitucionales en el tratamiento del factor religioso, y de otra, complejas cuestiones de sociología religiosa o política eclesiástica. Se hace por ello necesario establecer cuatro observaciones metodológicas que informarán todo nuestro estudio:
    ? La primera observación consiste en una delimitación cabal del principio de laicidad, en cuya virtud se refleja la naturaleza solamente estatal de la regulación del factor religioso. Establecido el límite que impone el principio de laicidad ?y aunque a primera vista pudiera parecer paradójico? hay que ponerlo en adecuada conexión con el mandato constitucional del art. 9.2 que atribuye a los poderes públicos la misión de hacer que las libertades y derechos (entre los que se encuentra el de libertad religiosa) no sólo tengan un reconocimiento formal sino que se conviertan en esferas reales y materiales de libertad.
    ? La segunda observación supone un correcto enfoque del papel que desempeñan hoy día las disposiciones de rango inferior a la Constitución. Basta pensar, en las disposiciones ?tan frecuentes, por otra parte? en relación con el matrimonio en forma religiosa, el régimen tributario de las confesiones religiosas o la normativa aplicable a las entidades y fundaciones religiosas.
    ? La tercera observación metodológica consiste en que, una vez definido el perfil estrictamente jurídico de este estudio, quisiera dejar sentado que no pretendo entrar en cuestiones de política eclesiástica o de sociología religiosa. Se trata, sin más, de analizar cómo se ha plasmado y cómo se puede llegar a plasmar jurídicamente ?a través de la vía pacticia? la sensibilidad del Estado al captar las peculiaridades del factor religioso.
    ? Finalmente, como una exigencia impuesta por el contenido mismo del tema que ahora presento, y para una adecuada precisión técnica, el eje sobre el que se estructura todo este trabajo es el dato positivo. De ahí que el estudio se centre, en ocasiones, en una construcción sistemática de la normativa vigente; señalando en su caso las antinomias que su vigencia plantea y que la doctrina se va ocupando de resolver.
    Evidentemente, no se trata de hacer especulación política, sino de hacer un análisis jurídico: no propiamente especulativo sino de carácter técnico 3, muy pegado al texto de la ley; y, en su caso, a la ya copiosa jurisprudencia del Tribunal Constitucional, para pulsar este tema de gran actualidad en nuestra disciplina y que engarza con el planteamiento del Derecho pacticio.

    CAPÍTULO I
    EL DERECHO PACTICIO
    A. El fundamento del derecho pacticio
    B. ¿Laicidad versus cooperación?
    1. La doctrina de la STC de 2 de junio de 2004
    2. Breves apuntes de la doctrina científica
    C. Los Concordatos como paradigmas del derecho pacticio
    1. Los concordatos como instrumento jurídico
    a) Referencia a un Informe de Pedro Lombardía
    b) Planteamiento de la cuestión en la actualidad
    2. Panorama concordatario de los últimos años
    D. Mediación o cooperación no institucionalizada
    E. Otros reflejos del derecho pacticio
    1. Acuerdos entre Estado y confesión religiosa
    2. Acuerdos entre parte estatal y parte confesional en Alemania

    CAPÍTULO II
    LA SITUACIÓN DEL DERECHO PACTICIO EN ESPAÑA
    A. Premisas generales
    B. Los acuerdos del artículo 7 de la LOLR
    C. Los convenios eclesiásticos menores
    a) Manifestaciones del carácter contractual
    b) Propiedades del carácter normativo

    CAPÍTULO III
    EL CONTEXTO DE UNA REVISIÓN DE LOS ACUERDOS
    ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE
    A. Introducción
    B. Un Informe de Pedro Lombardía
    1. Los criterios jurídicos fundamentales
    2. Los asuntos que propiciaron la revisión
    3. Algunas materias en especial
    a) Personalidad civil de los entes eclesiásticos
    b) La cuestión económica
    c) El matrimonio
    d) La enseñanza

    CAPÍTULO IV
    LOS ACUERDOS SUSCRITOS ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE EN 1976
    Y 1979 Y LOS ACUERDOS DE 1992 CON OTRAS CONFESIONES
    A. Vitalidad de las religiones
    B. La efectiva revisión de los acuerdos
    1. Planteamiento de la cuestión
    2. Especial referencia a los Acuerdos de 1992
    C. La financiación de las confesiones
    1. Referencia al fundamento de la cooperación económica del Estado con las confesiones religiosas
    2. Referencia a la dotación presupuestaria
    3. La asignación tributaria
    4. La autofinanciación
    D. El matrimonio
    1. El Acuerdo de Asuntos Jurídicos de 1979
    2. Los Acuerdos de 1992
    E. La enseñanza
    1. El Acuerdo sobre enseñanza y asuntos culturales de 1979
    a) La enseñanza de la religión
    b) El profesorado de religión
    2. Los Acuerdos con la FEREDE, FCI y CIE de 1992
    CONCLUSIONES
    BIBLIOGRAFÍA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.