Permítame el lector comenzar el Prólogo de esta obra con un excursus que rememora el magisterio de un insigne eclesiasticista fallecido el año en que se escriben estas líneas: Gaetano Catalano.Aprendí a valorar las enseñanzas del Catedrático de la Universidad de Roma a través del libro «Problemática...
Colección :DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
Permítame el lector comenzar el Prólogo de esta obra con un excursus que rememora el magisterio de un insigne eclesiasticista fallecido el año en que se escriben estas líneas: Gaetano Catalano. Aprendí a valorar las enseñanzas del Catedrático de la Universidad de Roma a través del libro «Problemática giuridica dei concordati» publicado en 1963, y que fue de extraordinaria importancia en la preparación de mi tesis doctoral sobre los «Acuerdos entre el Estado y las confesiones religiosas en el Derecho español» (publicada en Bosh Casa Editorial en 1985). En los «Acuerdos» se realizaba una larga exposición de la interesante polémica sobre la institución concordataria planteada en la doctrina italiana de las décadas de los sesenta y setenta del anterior siglo. Frente a razones y argumentos muy influenciados por los presupuestos ideológicos o eclesiológicos del momento a fin de abogar por la supresión de los concordatos, bien por cristalizar un sistema de privilegios a favor de la Iglesia que enajena la soberanía del Estado y perpetúa la desigualdad en materia religiosa, bien por atar a la institución eclesial con el poder civil y empañar, así, la pureza del testimonio evangélico, el libro de Catalano se escribe, como reconoce su Avvertenza preliminar, « ? rendendo di conseguenza possibili valutazioni dei comportamenti da un punto di vista soltando politico o etico bensi strettamente giuridico». Con tal propósito el maestro siciliano realiza un impecable estudio en torno a las vicisitudes históricas de los Concordatos alemán y austríaco de 1933, así como de la actitud doctrinal y jurisprudencial sobre su aplicación y vigencia a los nuevos Estados surgidos tras la conflagración mundial. El análisis histórico y de Derecho Comparado, que evidencia la enorme flexibilidad de los convenios con la Santa Sede y su adaptabilidad a las nuevas circunstancias, así como la moderación con la que se ha venido aplicando la regla rebus sic stantibus, ilumina el objetivo central del estudio de Catalano: conocer la adecuación de los Pactos de Letrán a los principios de Derecho Internacional que rigen las relacionas surgidas de las cláusulas concordatarias y el alcance de la constitucionalización de los Pactos en el artículo 7 de la Grundnorm italiana. Trascendiendo el contenido concreto de este magnífico libro, las enseñanzas que nos transmitió Catalano se proyectan sobre el íntegro modo de reconocer los problemas jurídicos, el método de abordarlos, y la utilidad de las aportaciones de los juristas. En especial en las materias de Derecho Eclesiástico, donde parece dominar más que en otros campos del Derecho las posiciones ideológicas, que dan lugar a escuelas, partidos o banderías.
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN
PARTE PRIMERA LOS DATOS RELIGIOSOS COMO DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS
CAPÍTULO PRIMERO EL CONCEPTO DE DATO ESPECIALMENTE PROTEGIDO O SENSIBLE
1. CONSIDERACIONES PREVIAS 2. LOS DATOS SENSIBLES O ESPECIALMENTE PROTEGIDOS EN LA LEGISLACIÓN 3. FUNDAMENTO Y TIPOLOGÍA DE LOS DATOS SENSIBLES O ESPECIALMENTE PROTEGIDOS 4. LOS DATOS SENSIBLES O ESPECIALMENTE PROTEGIDOS COMO CATEGORÍA PER SE DE CARÁCTER DINÁMICO
CAPÍTULO SEGUNDO EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS
1. CONSIDERACIONES PREVIAS 2. LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS 3. EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS 4. OTRAS EXCEPCIONES AL CONSENTIMIENTO DEL INTERESADO EN MATERIA DE DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS 5. REGISTRO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS 6. MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO TERCERO LOS DATOS RELIGIOSOS COMO DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS
1. EL DATO DE RELIGIÓN EN EL DERECHO DE LIBERTAD RELIGIOSA 2. FUNDAMENTO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS DATOS RELIGIOSOS COMO DATOS ESPECIALMENTE PROTEGIDOS: LOS ARTÍCULOS 16.2 Y 14 DE LA CE 3. LA INTERPRETACIÓN DEL DATO RELIGIOSO POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS
PARTE SEGUNDA EL EJERCICIO DEL DERECHO A CAMBIAR DE RELIGIÓN O CREENCIAS EN EL MARCO DEL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL
CAPÍTULO PRIMERO EL DERECHO A ABANDONAR LA RELIGIÓN PROFESADA
1. DERECHO INTERNO 2. DERECHO INTERNACIONAL 3. SUPUESTOS CONTROVERTIDOS
CAPÍTULO SEGUNDO EL DERECHO A ABANDONAR LA RELIGIÓN PROFESADA EN EL DERECHO CANÓNICO
1. CONSIDERACIONES PREVIAS 2. EL ABANDONO DE LA FE CATÓLICA 3. EL ACTO FORMAL DE ABANDONO DE LA IGLESIA CATÓLICA: ANÁLISIS DE LA CARTA CIRCULAR DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS, DE 13 DE MARZO DE 2006
CAPÍTULO TERCERO LIBROS DE BAUTISMO Y PROTECCIÓN DE DATOS: CUESTIONES ENFRENTADAS
1. CONSIDERACIONES PREVIAS 2. POSTURA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS 3. POSTURA DE LA IGLESIA CATÓLICA 4. POSTURA DE LA AUDIENCIA NACIONAL 4.1. Ámbito de aplicación de la LOPD 4.2. Inviolabilidad de los archivos eclesiásticos 4.3. Plena autonomía de la Iglesia católica en el establecimiento de su organización y funcionamiento 5. POSTURA DEL TRIBUNAL SUPREMO 5.1. Alegaciones del Arzobispado de Valencia 5.2. Argumentos del Tribunal Supremo 5.3. Interpretación del concepto de tratamiento por el Tribunal Supremo 5.4. Cambio de doctrina de la Audiencia Nacional y de la Agencia Española de Protección de Datos 6. NUESTRA POSTURA 6.1. Ficheros y libros de bautismo 6.2. El dato del bautismo y la revelación de la religión profesada 6.3. El derecho de cancelación y los libros de bautismo 6.4. La inviolabilidad de los archivos eclesiásticos y autonomía de la Iglesia católica 6.5. Libros de bautismo y LOPD: cuestiones enfrentadas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE LEGISLACIÓN
ÍNDICE DE SENTENCIAS CITADAS
ÍNDICE DE INFORMES Y RESOLUCIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.