• INTERPRETACION, LA : ENTRE DIDACTICA Y PROFESION

    TOLOSA IGUALADA, MIGUEL COMARES Ref. 9788490451977 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Los estudios de Traducción e Interpretación iniciaron tímidamente su andadura en España en las postrimerías de los años 70 del pasado siglo. Aquellos primigenios estudios, que vieron la luz bajo la forma de diplomatura dieron paso, ya entrados los años 90, a la licenciatura que se fue implantando en...
    Ancho: 240 cm Largo: 170 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    16,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-197-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 08/10/2014
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : TOLOSA IGUALADA, MIGUEL
    • Número de páginas : 200
    • Colección : INTERLINGUA
    Los estudios de Traducción e Interpretación iniciaron tímidamente su andadura en España en las postrimerías de los años 70 del pasado siglo. Aquellos primigenios estudios, que vieron la luz bajo la forma de diplomatura dieron paso, ya entrados los años 90, a la licenciatura que se fue implantando en la mayoría de Comunidades Autónomas de nuestro país y que muchos de nosotros cursamos. Con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, las licenciaturas también forman parte ya de la historia. Los primeros graduados en Traducción e Interpretación alzarán próximamente, si no lo han hecho ya, el vuelo en busca de oportunidades laborales que les permitan vivir de lo que han estudiado: la traducción y, en el caso que aquí nos concita, la interpretación (ANECA, 2004: 69 y ss.). Tal vez resulte oportuno plantearse, llegados a este punto de la historia de la formación de intérpretes en España, qué se ha logrado y, sobre todo, qué es lo que queda por hacer; y todo ello, por una mera, pero absolutamente necesaria, cuestión de honestidad para con nuestros estudiantes y para con nosotros mismos, como intérpretes y, especialmente, como formadores de futuros profesionales de la interpretación. En el fondo, se podría tratar de responder a lo anterior partiendo de los conceptos básicos de la oferta y la demanda. ¿Qué ha venido demandando tradicionalmente el mercado de la interpretación y, sobre todo, qué está demandando a día de hoy, tanto a nivel nacional como a nivel internacional? ¿Cuáles son los rasgos, tanto tácitos como explícitos, de dicho mercado? ¿En qué medida la Universidad española está asumiendo dicha demanda y le está proporcionando una respuesta acorde a los retos que ésta plantea? ¿Qué peso específico tiene en los nuevos grados la interpretación y, de manera más concreta, cuál es el peso específico, si es que lo tiene, de la formación en ámbitos tan absolutamente necesarios como los servicios públicos o la interpretación de la lengua de signos? ¿En qué medida están las formaciones, de grado y máster, que se ofertan en interpretación en las universidades españolas adaptadas al mercado laboral doméstico y al que se da más allá de nuestras fronteras? En caso de que el nivel de adaptación entre la oferta y la demanda fuera bajo, ¿qué habría que hacer para proceder al aumento progresivo y eficaz del nivel de adaptación? ¿Hasta qué punto somos conscientes de que vivimos en un mundo vertiginosamente cambiante y que mañana pueden plantearse necesidades profesionales dentro del ámbito de la interpretación que hoy ni siquiera nos resultan imaginables? Algo de esto es lo que está sucediendo, por ejemplo, en el ámbito de la traducción con la aparición de una actividad profesional todavía escasamente conocida en España como es la «vigilancia multilingüe» o, en palabras de Patrick Martinez, la «traducción-vigilancia». He aquí, pues, las cuestiones principales a partir de las cuales se vertebra el presente volumen. Volumen éste que, a tenor de lo anterior, gira en torno a dos conceptos clave que, bajo nuestro punto de vista, deberían ser objeto de una mayor imbricación: didáctica y profesión. El diálogo entre ambos nos parece imprescindible si de verdad pretendemos formar a profesionales de la interpretación, si de verdad apostamos por que la formación de intérpretes en España se zafe del marasmo que provoca todo aquello que no logra superar los límites de lo anecdótico.
    Los trece trabajos que el lector encontrará en el presente volumen tratan de responder a las cuestiones planteadas más arriba. Partiendo fundamentalmente, aunque no exclusivamente, de consideraciones de tipo epistemológico, profesional y didáctico, cada uno de los autores aporta elementos de respuesta que, lejos de constituir compartimentos estancos, deben entenderse como lo que son: las piezas de un caleidoscopio que sólo cobran sentido si se observan y se entienden como continuum. Sin ánimo de resultar pretenciosos, creemos que uno de los méritos del presente volumen radica en el hecho de que profesionales de la interpretación en ejercicio y formadores de intérpretes entablan una suerte de diálogo en virtud del cual nos permiten conocer los entresijos de su quehacer cotidiano. Trece son, pues, los trabajos que forman parte del presente volumen y cuyo contenido se describe sucintamente a continuación.


    Del statu quo al quo vadis de la interpretación. Miguel Tolosa Igualada
    CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS
    Pour une épistémologie de l’interprétation. Une réflexion à Bâtons Rompus. Hugo Marquant
    De la didáctica de la interpretación de conferencias basada en los principios epistemológicos de la semiótica. Diego Carrasco Eguino
    CONSIDERACIONES PROFESIONALES
    La interpretación en la organización de las Naciones Unidas. Pablo Senís Fernández
    El interprete free-lance en las instituciones de la Unión Europea. José Antonio Alberola Campello
    La interpretación de conferencias en España: ¿una formación adaptada al mercado profesional? Ulrike Oster y Marta Renau Michavila
    El intérprete autónomo en el mercado local privado español. Irene Carratalá Puertas
    La interpretación jurídica en españa: expectativas desde la profesión. María Dolores Marcos Valero
    CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS
    Formación de intérpretes de lenguas en el ámbito biosanitario español. Aurora Ruiz Mezcua
    El papel del trabajo en grupo y la gestión de proyectos en el aprendizaje de la interpretación. Lucía Ruiz Rosendo
    ¿Influye el nivel de bilingüismo del estudiante en el resto de competencias para interpretar? Estela Martín Ruel
    CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS
    Interpretación de conferencias e ideología: análisis de las autopercepciones de un grupo de sujetos experimentales. Elisabet García Oya
    La paradoja de la diversidad: implicaciones para los servicios de traducción e interpretación de la UE. David Fernández Vítores
    CONSIDERACIONES PROFESIONALES Y DIDÁCTICAS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS
    La interpretación de lengua de signos. Raquel Tárraga Delgado

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.