• LENGUA INGLESA APLICADA A LA TRADUCCIÓN

    CLOUET, RICHARD COMARES Ref. 9788498366624 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    PRÓLOGO .CAPÍTULO ICONSIDERACIONES GENERALES1. INTRODUCCIÓN .2. NATURALEZA DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL NUEVO CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR .2.1. Tránsito de la Ley de Reforma Universitaria a la Ley Orgánica de Universidades y su reforma .2.2. La Ley Orgánica de Universi...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-662-4
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 30/03/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : CLOUET, RICHARD
    • Número de páginas : 0
    • Colección : INTERLINGUA
    PRÓLOGO .


    CAPÍTULO I
    CONSIDERACIONES GENERALES

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. NATURALEZA DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN EL NUEVO CONTEXTO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR .
    2.1. Tránsito de la Ley de Reforma Universitaria a la Ley Orgánica de Universidades y su reforma .
    2.2. La Ley Orgánica de Universidades y el Espacio Europeo de Educación Superior .
    2.3. Diseño de planes de estudio .
    2.4. Justificación del Grado en Traducción e Interpretación dentro del nuevo contexto del EEES .
    3. EL PLAN DE ESTUDIOS DEL GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN .
    3.1. Evolución de los estudios de Traducción e Interpretación en la Universidad española .
    3.2. El Grado: consideraciones generales sobre la reforma del plan de estudios.
    3.3. La enseñanza de lenguas extranjeras en el actual plan de estudios .
    4. LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN Y EL MUNDO PROFESIONAL .
    4.1. Traducción, traductor y competencia traductora .
    4.2. El traductor como mediador intercultural .
    4.3. Contexto social y salidas profesionales de los estudios de Traducción e Interpretación .
    5. EL PERFIL DE LOS ALUMNOS DEL GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN .
    5.1. Experiencias y conocimientos previos de los alumnos de Lengua Inglesa en la Facultad de Traducción e Interpretación .
    5.2. Nuevo Grado en Traducción e Interpretación: análisis de necesidades en la enseñanza de lenguas extranjeras .
    5.3. Análisis crítico del diseño de la docencia de lengua inglesa en el plan de estudios .
    6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .

    CAPÍTULO II
    FUNDAMENTOS TEÓRICOS

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. PRINCIPALES PARADIGMAS LINGÜÍSTICOS .
    2.1. El modelo estructuralista .
    2.1.1. El estructuralismo frente a la gramática tradicional .
    2.1.2. Aportaciones de la lingüística estructural a la enseñanza de lenguas extranjeras .
    2.2. El modelo generativista .
    2.2.1. Principios básicos del modelo generativista .
    2.2.2. Aportaciones de la lingüística estructural a la enseñanza de lenguas extranjeras .
    2.3. La pragmática .
    2.3.1. Paradigma pragmático, análisis del discurso y competencia comu-nicativa .
    2.3.2. Aportaciones de la pragmática a la enseñanza de lenguas extranjeras
    2.4. La lingüística cognitiva .
    2.4.1. El paradigma cognitivo: lenguaje, mente y percepción .
    2.4.2. Aportaciones de la lingüística cognitiva a la enseñanza de lenguas extranjeras .
    2.5. Conclusiones: hacia un modelo de descripción lingüística .
    2.6. Lingüística y traducción
    3. MODELOS DE ADQUISICIÓN DE LENGUAS EXTRANJERAS .
    3.1. Introducción .
    3.1.1. Segunda lengua y lengua extranjera .
    3.1.2. Adquisición/aprendizaje .
    3.1.3. Interlengua .
    3.2. Principales modelos teóricos sobre la adquisición de segundas lenguas ..
    3.2.1. Las teorías nativistas .
    3.2.2. Teorías ambientalistas .
    3.2.3. Teorías interaccionistas .
    3.2.4. Psicolingüística y modelos de aprendizaje de segundas lenguas .
    3.2.5. Conclusión .
    3.3. Factores clave en el proceso de adquisición de segundas lenguas .
    3.3.1. Factores en relación con el aprendiz .
    3.3.2. Factores externos en relación con la situación de la adquisición/aprendizaje .
    4. MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS .
    4.1. El método tradicional (Grammar-Translation) .
    4.2. El método directo .
    4.3. El método audiolingual .
    4.4. El método audiovisual .
    4.5. El método nocional-funcional .
    4.6. El enfoque comunicativo .
    4.6.1. El enfoque por tareas (Task-based learning) .
    4.7. Métodos alternativos .
    4.7.1. El aprendizaje en comunidad (Community Language Learning) .
    4.7.2. El enfoque natural (The Natural Approach) .
    4.7.3. El enfoque humanístico (Humanistic Approach) .
    4.7.4. El método silencioso (The Silent Way) .
    4.7.5. La sugestopedia (Suggestopeadia) .
    4.7.6. Respuesta física total (Total Physical Response) .
    4.7.7. Conclusiones .
    4.8. El enfoque del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas .
    4.8.1. Introducción .
    4.8.2. El Marco Común Europeo y la noción de competencias .
    4.8.3. Destrezas integradas y actividades comunicativas: de la teoría a la práctica .
    4.8.4. Las actividades productivas .
    4.8.5. Las actividades receptivas .
    4.8.6. Las actividades de interacción y mediación .
    5. LENGUAS EXTRANJERAS, TRADUCCIÓN Y COMUNICACIÓN INTERCULTURAL .
    5.1. Introducción .
    5.2. Aproximación a los conceptos de lengua y cultura .
    5.3. Cultura y enseñanza de lenguas: hacia la comunicación intercultural .
    5.4. La comunicación cultural en el aula de lengua extranjera .
    5.5. Conclusiones .
    6. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .

    CAPÍTULO III
    PROPUESTA CURRICULAR

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. INGLÉS PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES COMO INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS .
    2.1. Lenguas para fines específicos .
    2.2. Características de los textos especializados .
    2.3. Conclusiones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras para traductores ..
    3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA B INGLÉS EN UN GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN .
    4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA B INGLÉS EN UN GRADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN .
    4.1. Desarrollar la competencia lingüística y las destrezas comunicativas, y hacer del futuro traductor e intérprete un experto en lengua .
    4.2. Desarrollar la competencia sociocultural y hacer del futuro traductor e intérprete un experto en cultura .
    4.3. Desarrollar la competencia contrastiva que deberá ejercer el futuro traductor e intérprete a la hora de ejercer sus tareas de mediación entre lenguas y culturas .
    4.4. Desarrollar las competencias estratégicas para lograr una comunicación y un aprendizaje más eficaces y personalizados .
    4.5. Desarrollar las competencias de autoaprendizaje con el fin de formar para la adaptación y el cambio .
    5. LOS PROGRAMAS DE LENGUA B INGLÉS EN UNA FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN .
    6. EJEMPLOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS .
    6.1. Lengua BI Inglés .
    6.2. Lengua BII Inglés .
    6.3. Lengua BIII Inglés .
    6.4. Lengua BIV Inglés .
    7. CIVILIZACIÓN Y CULTURA B INGLÉS .
    8. METODOLOGÍA DOCENTE .
    8.1. Hacia un aprendizaje autónomo .
    8.1.1. Introducción .
    8.1.2. Los papeles principales del profesor universitario de lenguas extranjeras .
    8.1.3. El papel del alumno y el profesor en el aula y fuera de ella: la necesidad de autonomía .
    8.1.4. La necesidad de un enfoque centrado en el alumno .
    8.1.5. Aprender a aprender .
    8.1.6. El papel de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de la autonomía
    8.1.7. El papel de las tutorías .
    8.2. Consideraciones sobre los recursos en el aula .
    8.2.1. El cañón o proyector de imágenes .
    8.2.2. El uso de los CDs .
    8.2.3. El uso del vídeo y DVD .
    8.2.4. El laboratorio de idiomas .
    8.2.5. El papel de los ordenadores en el aprendizaje del inglés .
    8.3. Consideraciones sobre los materiales .
    8.4. Orientaciones para la evaluación .

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. BIBLIOGRAFÍA CITADA .
    3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA .
    3.1. Diccionarios .
    3.2. Enseñanza y aprendizaje de la gramática .
    3.3. Enseñanza y aprendizaje de la fonética .
    3.4. Enseñanza y aprendizaje de la comprensión auditiva .
    3.5. Enseñanza y aprendizaje de la expresión oral .
    3.6. Enseñanza y aprendizaje del vocabulario .
    3.7. Enseñanza y aprendizaje de la comprensión escrita .
    3.8. Enseñanza y aprendizaje de la comprensión y expresión escrita .
    3.9. Enseñanza y aprendizaje de la expresión escrita .
    3.10. Enseñanza y aprendizaje de la cultura .
    3.11. Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje .
    3.12. Programación y desarrollo de materiales .
    3.13. Evaluación .
    3.14. Metodología docente .

    El propósito de esta obra es ofrecer un modelo de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en una Facultad de Traducción e Interpretación adaptado a las exigencias del nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Y lo hace mostrando una propuesta curricular concreta para la materia Lengua B Inglés que, en un grado cuyo objetivo es la formación de mediadores interlingüísticos e interculturales, adquiere, necesariamente, la condición de materia vinculada al ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras para fines específicos. Esta vinculación le confiere un carácter propio y diferenciado del que presenta la misma materia cuando se integra en títulos de grado destinados a la formación de egresados con competencias vinculadas a otros perfiles profesionales.
    La propuesta curricular se complementa con un modelo de programación para la materia de Civilización y Cultura Inglesa, cuyas competencias se agregan a las proporcionadas por las asignaturas de Lengua B Inglés al incrementar las habilidades socioculturales, especialmente relevantes en el perfil de los profesionales que se forman en los grados de Traducción e Interpretación.
    Para lograr su propósito, la obra huye de retóricas huecas y persigue en todo momento ofrecer al lector un ejemplo concreto que pueda servirle de ayuda para la elaboración de guías docentes, para la planificación de la actividad académica presencial o no presencial, e, incluso, para configurar un proyecto docente exigido en los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios. Se trata, por tanto, de una obra con una finalidad práctica, que pretende en todo momento constituir un referente del que pueda servirse cualquier docente dedicado a la enseñanza de la Lengua y la Cultura Inglesa para estudiantes de Traducción e Interpretación, referente sólidamente fundamentado mediante la aportación de las correspondientes teorías lingüísticas y sobre la adquisición de segundas lenguas.
    La orientación práctica pone de relieve un alto grado de valentía por parte del autor, quien se atreve a mostrar una propuesta personal que pueda resultar de interés a otros colegas, incluso a aquellos que, inevitablemente, se sitúen en una posición crítica y consigan llegar a planteamientos diferentes a partir de la lectura de este libro. También en estos casos la obra habrá cumplido su objetivo.
    No podemos dejar de valorar, igualmente, la oportunidad de esta publicación, pues septiembre de 2010 constituye la fecha límite para la general implantación de los nuevos títulos adaptados a las exigencias estructurales y legales requeridas por la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Por ello, es precisamente ahora cuando se necesitan trabajos de esta naturaleza, que ofrecen ejemplos concretos de cómo se pueden llevar a la práctica los principios teóricos establecidos por la nueva legislación.
    Y aquí reside otro de los méritos de este libro, pues, además de constituir una propuesta concreta y práctica, se configura como una obra pionera, ya que los ejemplos que propone responden a un sistema nuevo que carece de modelos previos. No en vano la adaptación al espacio europeo constituye la transformación más intensa que ha experimentado hasta la fecha el sistema universitario en España pues no solo supone un cambio estructural sino una transformación de las metodologías docentes, que desplazan su interés del trabajo del profesor al trabajo del estudiante, ahora en un proceso de aprendizaje que se extiende a lo largo de la vida. Los nuevos planes de estudio añaden el objetivo de la adquisición de competencias a los conceptos académicos tradicionales, y conceden prioridad a la valoración de los métodos de aprendizaje así como a los procedimientos destinados a evaluar su adquisición.
    Esta profunda transformación constituye el contexto en el que se sitúa la planificación concreta que este libro nos muestra. En él se aborda la planificación temporal de la materia, su secuenciación temática, la progresión en la programación de las competencias, los parámetros de evaluación, los recursos materiales al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, la organización del trabajo presencial y del trabajo autónomo del estudiante, los distintos tipos de actividades relativas a la adquisición de destrezas comunicativas, destrezas socioculturales y habilidades contrastivas, así como la función de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la cultura inglesa para estudiantes de los nuevos grados en Traducción e Interpretación.
    Una obra de esta naturaleza, que ofrece un ejemplo práctico de programación docente de acuerdo con un marco legal aún pendiente de implantación general, constituye el resultado de un arduo trabajo de estudio y reflexión sobre la aplicación a la realidad del aula de los nuevos modelos. No en vano su autor, docente dedicado con excelencia a la enseñanza de la lengua inglesa en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha compaginado su trabajo como profesor con las responsabilidades derivadas del cargo de Vicedecano de Calidad de la misma Facultad, lo que se trasluce en una aportación no improvisada sino madura y experimentada, que ha sido llevada a las aulas a partir de los proyectos piloto de innovación educativa desarrollados como fase previa a la fase de implantación de los nuevos grados en Traducción e Interpretación de esta Universidad en septiembre de 2010.
    Es precisamente la experiencia docente, junto con la experiencia de gestión de la calidad, que afloran en cada página de este libro, las que dotan de solidez y coherencia a la obra y son, igualmente, las que permiten a su autor hablar con autoridad, deslizar críticas sobre lo que considera incorrecto o incompleto, o aventurar futuras acciones de mejora que vayan perfeccionando los actuales modelos de acuerdo con lo estipulado en los sistemas de garantía de calidad. Acciones de mejora que sustentarán los futuros procesos de acredi-tación de los nuevos títulos, y que configurarán modelos de formación universitaria fiables y adaptados a las necesidades de la sociedad que los sustenta.


    MARÍA JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ
    Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación
    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.