• LENGUAJE EMOCIONAL Y ASPECTOS CONTRASTIVOS

    LA INDIGNACIÓN DE UN DIOS SALVAJE

    SOPEÑA BALORDI, EMMA / OLIVARES PARDO, A. COMARES Ref. 9788490450673 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    No se pueden ignorar las emociones porque nunca desaparecen: estamos obligados a hacer algo con ellas.Elsa PunsetLas emociones, consideradas durante mucho tiempo socialmente incorrectas, van haciendo mella en los individuos hasta que un buen día estallan o bien producen en ellos una involución, en o...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    13,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-067-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 09/07/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : SOPEÑA BALORDI, EMMA / OLIVARES PARDO, A.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : INTERLINGUA
    No se pueden ignorar las emociones porque nunca desaparecen:
    estamos obligados a hacer algo con ellas.
    Elsa Punset
    Las emociones, consideradas durante mucho tiempo socialmente incorrectas, van haciendo mella en los individuos hasta que un buen día estallan o bien producen en ellos una involución, en ocasiones, irreversible, «cada emoción reprimida dejará de manera sigilosa su impronta en nuestro comportamiento a través de patrones emocionales que deciden por nosotros, probablemente en contra de nuestros intereses, porque muchas emociones están basadas en el miedo y en la ira» (Punset, 2009: 18).
    Esas experiencias multidimensionales —cognitivas / subjetivas, conductuales / expresivas y fisiológicas / adaptativas— que existen, como veremos, para poder adaptarnos mejor a diversas situaciones y experiencias, indican en qué medida nuestras necesidades han sido o no satisfechas, y si las situaciones son o no convenientes. Son, por lo tanto, indicios del organismo que nos señalan nuestras carencias.
    Pero nos han enseñado a no fiarnos de esos indicios, ya que pueden conducir a decir y a hacer lo que no se debe, según las normas sociales establecidas.
    Para nuestro trabajo sobre la expresión de las emociones relacionadas con la indignación, hemos recurrido a Un dios salvaje, ese «dieu du carnage», auténtico dios ‘carnicero’ de Yasmina Reza, que «nos gobierna, sin solución de continuidad, desde la noche de los tiempos» (Reza, 2011: 78) y que se manifiesta con toda su brutalidad casi desde el inicio de la obra.
    Nuestro estudio comporta dos secciones. En la primera sección, nos proponemos cuestiones tanto de orden teórico —el concepto de emoción, distinciones terminológicas y clasificación de las emociones— como de orden lingüístico-categorial a partir de comportamientos verbales. En este sentido, nos servimos de un marco de análisis lingüístico que dé cuenta de las diferentes formas de expresión de las distintas emociones. De este modo, nos movemos en el terreno tanto de la codificación lingüística como del discurso o producción en un contexto de interacción auténtica, por lo que la pragmalingüística y el modelo de cortesía verbal son herramientas privilegiadas de análisis. Los individuos pretenden salvar su propia imagen de los embates de su entorno y, para ello, no dudan en arremeter ellos mismos contra quien les ofende o hiere su amor propio con actos verbales o no verbales. Se es abiertamente descortés porque lo que se pretende es menoscabar, desarmar, exasperar o mortificar al interlocutor; la descortesía crea entonces un clima socioemocional negativo, desarmónico y desequilibrante para la interacción. Los personajes intentan hacer prevalecer su propia cosmovisión en detrimento de la del otro, de manera defensiva u ofensiva, y para ello no dudarán en coaligarse con otro(s) miembro(s) del grupo. En nuestro caso, se trata de cuatro personas indignadas que reaccionan de manera airada ante los mutuos estímulos. A pesar de que su conocimiento de las reglas de cortesía les lleva, en ocasiones, a intentar reparar la situación, la realidad es que la palabra dicha cambia de tal manera el microcosmos en el que se encuentran que no hay reparación que valga. La tensión estalla y no hay marcha atrás. Las imágenes de todos quedan fulminadas.
    Introducimos al lector en la obra mediante una sinopsis de la misma, ilustrada con las citas que mejor definen las situaciones-límite y los cuatro personajes que las protagonizan.

    PREFACIO
    I
    Las emociones y su expresión lingüística
    1. NATURALEZA DE LAS EMOCIONES
    1.1. El término ‘emoción’
    1.2. Evolución de las emociones
    1.3. Teorías sobre el origen de las emociones
    1.4. Número de emociones
    1.5. La expresión de las emociones
    1.6. Función de las emociones
    1.7. Las emociones y la conducta social
    1.8. Otra visión de los ACIs
    1.9. Descortesía
    1.10. Coaliciones
    1.11. Descortesía y emociones
    1.12. Algunas estrategias descorteses
    1.13. Los ACIs y la autocortesía
    2. CORPUS Y SINOPSIS DE LA OBRA
    3. ANÁLISIS DE EMOCIONES PROVOCADORAS DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE LOS PARTICIPANTES
    3.1. Las seis emociones básicas
    3.2. Emociones y enfrentamientos
    3.2.1. Reglas de cortesía
    3.2.2. Reparación
    3.2.3. Imagen del locutor
    3.2.4. Escatima deliberada de la cortesía
    3.2.5. Comportamiento descortés involuntario
    3.2.6. Ironía
    3.2.7. Autocrítica
    3.2.8. Justificación
    3.2.9. Rechazo
    3.2.10. Aversión
    3.2.11. Ridiculización
    3.2.12. Reproche
    3.2.13. Desacuerdo
    3.2.14. Insulto
    3.2.15. Alternancia reproche-crítica-reparación
    3.2.16. Comportamiento descortés involuntario
    3.2.17. Pausas y cambios de orientación en la conversación
    3.2.18. AACIs (autoactos contra la imagen)
    3.2.19. Coaliciones
    4. DESENCADENANTES DE LA INDIGNACIÓN Y ANÁLISIS DE SUS ELEMENTOS
    4.1. Desencadenantes de la respuesta indignada
    4.1.1. Rasgos de carácter o creencias
    4.1.2. Estados de ánimo
    4.1.3. Percepción de la gravedad del evento o situación
    4.1.4. Conflictos personales
    4.1.5. Conflictos presentes
    4.1.6. Conflictos pasados
    4.2. Elementos que desencadenan la respuesta indignada: lingüísticos o de acciones y/o situaciones
    4.2.1. Lingüísticos
    4.2.2. De acción-situación
    II
    Elementos contrastivos
    1. PARTICULARIZACIÓN Y GENERALIZACIÓN
    1.1. Particularización
    1.2. Generalización
    2. ALTERACIONES EN LA REFERENCIA
    2.1. Del enunciador a lo enunciado
    2.2. De la temporalidad
    2.3. Del texto: traducción de relativos y la anáfora nominal
    3. DIVERGENCIAS EN EL SEMANTISMO
    3.1. Semantismo verbal
    3.2. Divergencias de calificación / atribución
    4. DIVERGENCIAS EN LA CARGA ARGUMENTATIVA
    4.1. Pérdida de carga argumentativa por omisión o debilitamiento
    4.2. Énfasis de carga argumentativa por adición
    5. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES. ADAPTACIONES INTERCULTURALES Y DE NIVEL DE LENGUA

    CONCLUSIONES

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.