• SACRAMENTALIDAD DE LA PASCUA EN LAS CARTAS 54 Y 55 DE SAN AGUSTIN, LA

    TORRA, JOAN CENTRE PASTORAL LITURGICA (CPL) Ref. 9788491655091 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Alrededor del año 400, un tal Jenaro escribe una carta a Agustín, con una serie de preguntas sobre cómo se deben celebrar los sacramentos y las fiestas en la Iglesia. Agustín responde: «En primer lugar, debes saber que el día de la Natividad del Señor no se celebra como sacramento. [...] Hay sacrame...
    Ancho: 155 cm Largo: 215 cm Peso: 650 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    31,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9165-509-1
    • Encuadernación : TAPA DURA
    • Fecha de edición : 16/05/2022
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : TORRA, JOAN
    • Número de páginas : 328
    • Colección : BIBLIOTECA LITURGICA
    • NumeroColeccion : 65
    Alrededor del año 400, un tal Jenaro escribe una carta a Agustín, con una serie de preguntas sobre cómo se deben celebrar los sacramentos y las fiestas en la Iglesia. Agustín responde: «En primer lugar, debes saber que el día de la Natividad del Señor no se celebra como sacramento. [...] Hay sacramento en una celebración cuando la conmemoración de lo acaecido se hace de modo que se sobrentienda al mismo tiempo que hay un oculto significado y que ese significado debe recibirse santamente. Es lo que hacemos cuando celebramos la Pascua: no nos murió y resucitó, sino que lo hacemos sin omitir ninguno de los demás elementos que testimonian su relación al significado de los sacramentos» (Ep 55, 1,2). Agustín se ha visto obligado a hacer una definición del concepto «sacramento» y lo ha hecho a partir del concepto «Pascua». En las dos cosas es totalmente nuevo y original, digno de ser estudiado a fondo. Está haciendo una verdadera teología litúrgica. La Pascua es el sacramento entre Dios y el hombre. El tránsito de este mundo al Padre realizado por Jesús es sacramento de nuestro tránsito; por esto el nuestro tiene que ser hecho ?y celebrado? a imagen y semejanza del suyo. El término final es el reposo, el domingo sin fin. Joan Torra Bitlloch (Manresa el 1954) es presbítero de la diócesis de Vic desde 1982. Licenciado en Teología por la Facultad de Teología de Catalunya en 1987, Diplomado en Teología y Ciencias Patrísticas por el Instituto Patrístico Augustinianum de Roma en 1990 y Doctorado en Teología de nuevo por la Facultad de Teologia de Catalunya en 2017. Decano de la Facultad de Teologia de Catalunya del Ateneu Universitari Sant Pacià, de donde es profesor de patrología, así como en el Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, y en los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas de Vic, ISCRVIC, y de Barcelona, ISCREB. Vicepresidente del Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona (CPL). Actualmente párroco de la parroquia de Sant Pere de Vacarisses. Autor de numerosos títulos entre los cuales cuentan Padres en la Iglesia, jóvenes en la Iglesia; Qué hacer en tiempo de Pascua; Meitón de Sardis. «Nuestra Pascua es Cristo»; Hilario de Poitiers. «En busca del equilibrio fiel»; San Paciano de Barcelona. «Cristiano es mi nombre y católico mi apellido»; San Ireneo de Lyon, pastor y teólogo; San Basilio Magno, pastor y maestro; San Juan Crisóstomo, «Boca de oro» y San Ambrosio de Milán.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.