La libertad de las mujeres se garantiza con derechos económicos plenos, algo difícil de imaginar en el actual paradigma de la desigualdad y la división sexual del trabajo. Este libro habla de la necesidad de transitar hacia otras economías, prestando atención a la realidad cotidiana y condiciones de...
La libertad de las mujeres se garantiza con derechos económicos plenos, algo difícil de imaginar en el actual paradigma de la desigualdad y la división sexual del trabajo. Este libro habla de la necesidad de transitar hacia otras economías, prestando atención a la realidad cotidiana y condiciones de vida de las mujeres, reconociendo sus aportaciones frecuentemente obviadas en el relato del pensamiento económico convencional e identificando los mecanismos de desigualdad que persisten en la actual organización social y económica de los tiempos, trabajos y renta. Todo ello se ha hecho más evidente tras estos dos años de pandemia por Covid-19 y la emergencia civilizatoria ante las múltiples crisis que nos atraviesan, por ello, urge pararse a repensar, reordenar prioridades y redefinir el papel de las políticas públicas, su alcance, orientación (re)distributiva y su potencialidad género-transformativa. La autora plantea cincuenta preguntas que, en su conjunto, muestran la necesidad de construir un nuevo pensamiento y prácticas económicas; en sus respuestas no hay recetas, aunque sí es posible encontrar claves y miradas hacia otro modelo de sociedad, desde la equivalencia humana y la justicia distributiva. Traslada una invitación directa a actuar y conducir dicho cambio, articulando un nuevo pacto social que identifique a las personas en su fragilidad e interdependencias de vida, en su autonomía relacional y ecodependencia, en vez de hacerlo desde la ficción de individuos libres, independientes y faltos de empatía social. Los cuidados como principio ético y vertebrador de la sociedad, así como la despatriarcalización y desmercantilización de la vida son algunas de las aportaciones claves para subvertir el status quo vigente. Es tiempo de un nuevo contrato sexual de la economía, de abandonar el delirio neoliberal y avanzar de forma decidida hacia el paradigma feminista, como marco facilitador de proyectos éticos de transformación social. La cuestión es ¿estamos ya en condiciones de hacerlo real posibilitando trayectos hacia horizontes emancipadores y desmontando los frentes que ponen en peligro la agenda política y económica feminista?
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.