• AUTONOMIA DE VOLUNTAD Y Dº UNIFORME EN COMPRAVENTA

    CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA COMARES Ref. 9788481516968 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    PRÓLOGOABREVIATURASI. INTRODUCCIÓN GENERAL1. Consideraciones preliminares2. Caracteres del Derecho material uniforme3. Tipos de Derecho uniforme4. Unificación material: Autonomía material y autonomía conflictual. Dificultad de su distinciónII. AUTONOMÍA PRIVADA Y DERECHO MATERIAL UNIFORME DE CONTENI...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,02 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-8151-696-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/09/1998
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : CASTELLANOS RUIZ, ESPERANZA
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO INTERNACIONAL
    PRÓLOGO
    ABREVIATURAS
    I. INTRODUCCIÓN GENERAL
    1. Consideraciones preliminares
    2. Caracteres del Derecho material uniforme
    3. Tipos de Derecho uniforme
    4. Unificación material: Autonomía material y autonomía conflictual. Dificultad de su distinción
    II. AUTONOMÍA PRIVADA Y DERECHO MATERIAL UNIFORME DE CONTENIDO DEROGABLE: CRITERIOS A TENER EN CUENTA Y SUS LÍMITES
    III. AUTONOMÍA PRIVADA EN LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS DE 1980: PRECEDENTES HISTORICO-NORMATIVOS AL ARTICULO 6 DE LA CONVENCIÓN DE 1980
    1. Introducción
    2. Historia del movimiento de unificación del Derecho de la venta internacional de mercancías
    3. Precedentes normativos
    A. Artículo 3 de la Ley uniforme sobre compraventa internacional de mercaderías de la Haya de 1964
    B. Artículo 2 de la Ley Uniforme de la Haya de 1964 sobre la formación de contratos de compraventa internacional de mercaderías
    IV. CONSECUENCIAS DEL ESTABLECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA SOBRE LA BASE DEL ARTÍCULO 6 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980
    1. Cuestiones generales
    A. Calificación del artículo 6 de la Convención de Viena
    a) Posturas sobre la naturaleza de la autonomía de la voluntad configurada en el artículo 6 de la Convención de Viena
    b) Criterios interpretativos
    B. Justificación del carácter dispositivo de la Convención
    2. Autonomía conflictual (opting-out): exclusión de la Convención (contenido negativo)
    A. Sistema del opting-out
    B. Formas del acuerdo de exclusión
    a) Exclusión expresa o tácita
    a\') Exclusión expresa: supuestos y efectos
    b) Exclusión tácita
    a\') Posibilidad de la exclusión tácita
    b\') Dificultad de distinguir entre una exclusión implícita de la Convención de Viena y una simple recepción negocial o incorporación por referencia de una ley extranjera
    c\') Requisitos de prueba
    d\') Supuestos de acuerdos de exclusión tácita
    c) Exclusión total o parcial
    a\') Utilización de INCOTERMS como exclusión parcial de la Convención de Viena
    b\') Exclusión parcial a través de la designación de un concreto Derecho estatal
    c\') Condiciones generales de la contratación incluidas en el contrato
    3. Autonomía material (opting-in): posibilidad de prorrogar la aplicación de la Convención (contenido positivo)
    A. Ámbito geográfico: «ratione loci»
    B. Ámbito material: «ratione materiae»
    C. Convención de Viena como «lex contractus» en los supuestos excluidos de su ámbito de aplicación
    V. LA ÚNICA EXCEPCIÓN A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DECLARADA EXPRESAMENTE EN EL ARTÍCULO 6: ARTÍCULO 12. POSIBILIDAD DE OTRAS EXCEPCIONES
    VI. LA APTITUD FUNCIONAL DEL ARTÍCULO 6 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA: SUPUESTOS TIPOLÓGICOS DE AUTONOMÍA MATERIAL Y CONFLICTUAL
    1. Supuestos tipológicos de autonomía material
    2. Supuestos tipológicos de autonomía conflictual
    CONCLUSIONES
    ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.