• RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SEGUROS TERRESTRES Y MARÍTIMOS Y SU REFORMA LEGISLATIVA, EL

    GIRGADO PERANDONES, PABLO COMARES Ref. 9788498369939 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Entre las numerosas reformas que se están llevando a cabo en los mercados financieros, cabe destacar la correspondiente al régimen jurídico de los contratos de seguro. En este caso, no se trata de una iniciativa novedosa, ya que el proceso de reforma de la vigente Ley 50/1980, de 8 de octubre, cuent...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    17,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-993-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 18/10/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GIRGADO PERANDONES, PABLO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : ESTUDIOS DE DERECHO MERCANTIL
    Entre las numerosas reformas que se están llevando a cabo en los mercados financieros, cabe destacar la correspondiente al régimen jurídico de los contratos de seguro. En este caso, no se trata de una iniciativa novedosa, ya que el proceso de reforma de la vigente Ley 50/1980, de 8 de octubre, cuenta con varios textos pre-legislativos, destacando, especialmente, el último borrador de Anteproyecto de Ley del Contrato de Seguro, fechado el 30 de junio de 2011 (ALCS). Aunque esta última versión se ha visto paralizada por el fin de la legislatura anterior, el nuevo gobierno ha retomado, entre sus objetivos, la citada reforma con el propósito de dar respuesta a las necesidades del mercado asegurador actual.
    Por ello, y a la espera de un nueva propuesta, parece oportuno contribuir a la reflexión tan necesaria en todo proceso legislativo, especialmente en una materia tan sensible y que tanta controversia ha generado como la relativa al contrato de seguro. Así, de una forma meditada, como reclamara el tristemente fallecido Profesor D. Fernando Sánchez Calero, autoridad indiscutida en la materia de seguros, se pretende servir de instrumento para mantener la reconocida calidad técnica de la vigente Ley. Este es el objetivo de esta obra colectiva que, de forma sistemática y gracias al concurso de especialistas universitarios y del mundo profesional, analiza detenidamente las cuestiones más debatidas sobre la ordenación jurídica del seguro. En conexión con lo anterior, se revela como imprescindible examinar, por un lado, los Principios de Derecho Europeo del Contrato de Seguro (PDECS) y su previsión de un modelo opcional de contrato presente en el borrador del Marco Común de Referencia. Y, por otro, las dificultades que, desde la experiencia profesional, se plantean en el proceso de su comercialización.
    Igualmente, se considera pertinente dedicar un capítulo específico al tratamiento de los seguros en el Proyecto de Ley de Navegación Marítima (2006), también afectada por el fin de la legislatura. En este caso, la reforma es aún más necesaria y la revisión del texto que aquí se ofrece persigue poner de manifiesto sus puntos débiles y fuertes, ofreciendo un conocimiento más claro de la normativa propuesta.
    En otro orden, el presente estudio se incardina en determinados proyectos que, en sede de seguros, venimos desarrollando en el área de Derecho mercantil de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). En concreto, nos referimos al Proyecto de investigación «Reforma y armonización de la normativa reguladora de los seguros privados y su adecuación a las Directivas europeas y a los principles of european contract law» (DER2010-21314, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Proyecto AIRE «La reforma del régimen jurídico del contrato de seguro y su armonización con la normativa comunitaria» (2009-11, financiado por la Universidad Rovira i Virgili). Con el objetivo de profundizar en esta temática, se celebraron una Jornadas sobre la Reforma de la Ley de Contrato de Seguro los días 15 y 16 de diciembre de 2011 en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la citada Universidad y en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Tarragona. Las ponencias, revisadas y actualizadas por sus autores, se corresponden con cada uno de los capítulos de esta publicación. En este sentido, quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a las Dras. Maria Teresa Franquet Sugrañes, Maria Rosa Isern Salvat y Paola Rodas Paredes, así como a la Autoridad Portuaria, las labores de organización que fueron claves en el éxito de participación entre los diversos operadores económicos.

    Tarragona, 31 de mayo de 2012

    1. PRESENTACIÓN .

    2. LA REFORMA DE LA LEY DEL CONTRATO DE SEGURO. UNA VISIÓN GENERAL .
    José María Mayor Civit

    3. EL MODELO EUROPEO DE CONTRATO DE SEGURO .
    Rocío Quintans Eiras

    4. EL REASEGURO CAUTIVO .
    Santiago Hierro Anibarro y Carlos A. Castillo Pino

    5. SEGURO DE DAÑOS .
    Eliseo Sierra Noguero

    6. SEGURO DE SUMAS .
    Félix Benito Osma

    7. SEGUROS MARÍTIMOS .
    José Manuel Martín Osante

    8. MARKETING Y SEGUROS .
    Silvia Payán Ciuró y Jaume Gené Albesa

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.