• COMPENSACIONES ECONOMICAS DERIVADAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

    GUTIERREZ-SOLAR, B. / LAHERA FORTEZA, J. COMARES Ref. 9788498365030 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La compensación económica derivada de los accidentes de trabajo se articula en nuestro ordenamiento a través de dos cauces complementarios: el reconocimiento de prestaciones por el sistema de seguridad social en la contingencias profesionales y la imputación de responsabilidades empresariales, en co...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-503-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 19/03/2009
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GUTIERREZ-SOLAR, B. / LAHERA FORTEZA, J.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CALIDAD AMBIENTAL
    La compensación económica derivada de los accidentes de trabajo se articula en nuestro ordenamiento a través de dos cauces complementarios: el reconocimiento de prestaciones por el sistema de seguridad social en la contingencias profesionales y la imputación de responsabilidades empresariales, en concreto, el recargo sobre dichas prestaciones sociales y la responsabilidad civil indemnizatoria. La concurrencia de estos tres sistemas resarcitorios, prestaciones sociales, recargos e indemnizaciones civiles, con el mismo fin de la reparación íntegra de los daños sufridos por las víctimas de accidentes de trabajo, origina una larga lista de problemas e interrogantes jurídicos y añade complejidad a la compensación económica derivada de estos accidentes, con un gran margen de inseguridad jurídica. En este estudio analizamos la problemática jurídica de las compensaciones económicas derivadas de los accidentes de trabajo y proponemos alternativas políticas que reduzcan su complejidad y consigan una más justa reparación de la víctima junto a una mayor seguridad jurídica para las empresas.
    Los problemas analizados en este libro, con apoyo jurisprudencial y doctrinal, se pueden sistematizar en tres categorías:

    La responsabilidad civil indemnizatoria en los accidentes de trabajo se articula desde una dualidad de modelos, fundamentos y cauces judiciales. Como analizamos con detalle en los capítulos I, II y III, la disyuntiva entre responsabilidad civil por culpa o por riesgo, entre la responsabilidad contractual o extracontractual y entre la competencia judicial social o civil crea un escenario con un gran margen de inseguridad jurídica, tanto para las empresas como para los trabajadores.
    La habitual concurrencia de sujetos responsables en los accidentes de trabajo está acompañada de un sistema de responsabilidades solidarias, con derivadas sustantivas y procesales, y de técnicas de concurrencia de culpas, que afectan al propio trabajador. Como analizamos con detalle en los capítulos IV y V, la concurrencia de responsables y de culpas genera un conjunto de reglas excesivamente complejas y no bien integradas en nuestro ordenamiento.
    La concurrencia de vías compensatorias de los daños derivados de accidentes de trabajo implica proyectar técnicas de cuantificación del daño y de articulación entre los sistemas resarcitorios concurrentes. Como analizamos con detalle en el capítulo VI, la concurrencia de distintas vías compensatorias, prestaciones sociales, recargos e indemnizaciones civiles, añade inseguridad jurídica, con riesgo de sobrecostes empresariales, sin que tampoco el sistema quede bien cerrado en el objetivo de la reparación íntegra de la víctima.

    La disyuntiva de modelos de responsabilidad civil indemnizatoria, la habitual concurrencia de responsables y la acumulación de vías resarcitorias determinan la problemática jurídica de las compensaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo. Sobre este diagnóstico, proponemos, en el capítulo VII, una serie de reformas en el sistema capaces de solventar esta excesiva complejidad y de lograr conjugar la reparación efectiva de la víctima y la seguridad jurídica para las empresas. Por tanto, este libro, respondiendo a su título, es un análisis de la problemática jurídica y de posibles reformas en las compensaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo
    Conforme a la estructura antes expuesta, los capítulos I al V han sido realizados por B. Gutiérrez-Solar Calvo y los capítulos VI (salvo el primer epígrafe) y VII por Jesús Lahera Forteza, sin perjuicio de que ambos autores asumen el conjunto de la obra.

    INTRODUCCIÓN: LA COMPLEJIDAD DEL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

    I. LA DISYUNTIVA ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL POR CULPA Y RESPONSABILIDAD CIVIL POR RIESGO
    I.1. Las dos vertientes, subjetiva y objetiva, del sistema de responsabilidad civil
    I.2. La distinción entre la responsabilidad por culpa y la responsabilidad por riesgo
    I.3. La articulación y los espacios de la culpa y el riesgo en el sistema de responsabilidad civil
    I.4. La estructura y los elementos de la responsabilidad civil por culpa y por riesgo
    I.5. La jurisprudencia sobre la responsabilidad civil por riesgo

    II. LA DISYUNTIVA ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
    II.1. Las diferencias entre las responsabilidades
    II.2. La discutida concurrencia de acciones
    II.3. Los últimos pronunciamientos jurisprudenciales destacados sobre la materia
    II.4. Las consecuencias de la concurrencia de responsabilidades en el terreno procesal
    II.4.1. La acumulación eventual de acciones de responsabilidad civil
    II.4.2. La preclusión de la acción de responsabilidad civil no ejercitada

    III. LA DISYUNTIVA ENTRE EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL Y EL ORDEN JURISDICCIONAL CIVIL

    IV. LA CONCURRENCIA DE SUJETOS RESPONSABLES EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACCIDENTES DE TRABAJO
    IV.1. La solidaridad como respuesta de la jurisprudencia a la pluralidad de responsables de la indemnización
    IV.2. La distinción entre solidaridad propia e impropia
    IV.3. Los supuestos típicos de solidaridad en accidentes de trabajo
    IV.3.1. Empresarios concurrentes
    IV.3.2. Empresario y compañero de trabajo como responsables del daño
    IV.3.3. Empresario y personal encargado de la prevención en la empresa
    IV.3.4. Empresario y fabricantes, importadores o suministradores
    IV.3.5. Empresario y aseguradora
    IV.3.6. Procesos causales con pluralidad de responsables en los que algunos son desconocidos
    IV.4. Implicaciones procesales de la solidaridad
    IV.4.1. Litisconsorio pasivo
    IV.4.2. Intervención de terceros interesados en el juicio
    IV.4.3. Ampliación de los demandados a instancia del demandante
    IV.4.4. Litispendencia
    IV.4.5. Preclusión
    IV.4.6. Prescripción de acciones
    IV.4.7. Cosa juzgada
    IV.4.8. Efectos del recurso planteado por alguno de los corresponsables solidarios sobre los demás no recurrentes
    IV.4.9. Solidaridad y naturaleza contractual o extracontractual de la deuda solidaria
    IV.4.10. Solidaridad, deuda extracontractual y orden jurisdiccional competente
    IV.4.11. Jurisdicción competente cuando solo se demanda a la aseguradora por la acción directa del art. 76 LCS

    V. LA CONCURRENCIA DE INCUMPLIMIENTOS EMPRESARIALES Y DEL TRABAJADOR EN LA PRODUCCIÓN DEL ACCIDENTE

    VI. LA CONCURRENCIA DE VIAS COMPENSATORIAS DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
    VI.1. La protección por accidentes de trabajo de la seguridad social concurrente con la indemnización: ¿socialización del riesgo o seguro de responsabilidad civil?
    VI.2. La cuantificación de las indemnizaciones civiles derivadas del accidente de trabajo
    VI.2.1. La reparación íntegra del daño indemnizable
    VI.2.2. La aplicación orientativa del baremo del seguro de responsabilidad civil por accidentes de automóvil
    VI.2.3. El pago de intereses por los responsables y aseguradoras
    VI.2.4. La articulación entre las indemnizaciones civiles y las prestaciones de seguridad social
    VI.2.5. La articulación entre las indemnizaciones civiles y las mejoras voluntarias
    VI.2.6. La articulación entre las indemnizaciones civiles y el recargo de prestaciones de seguridad social

    VII. EL DEBATE POLÍTICO SOBRE LAS COMPENSACIONES ECONÓMICAS DERIVADAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO: DIEZ PROPUESTAS DE REFORMA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.