• ESPIRITU DE LOS DERECHOS Y SU RELATIVIDAD, EL

    JOSSERAND, LOUIS COMARES Ref. 9788498369779 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    «Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una “flaca” fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos (…). El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pe...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    28,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-977-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 04/10/2012
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : JOSSERAND, LOUIS
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CRÍTICA DEL DERECHO * ARTE DEL DERECHO
    «Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una “flaca” fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos (…). El cronista que narra los acontecimientos sin distinguir entre los grandes y los pequeños, da cuenta de una verdad: que nada de lo que una vez haya acontecido ha de darse por perdido para la historia. Por cierto, que sólo a la humanidad redimida le cabe por completo en suerte su pasado».
    Walter BENJAMIN
    1. INTRODUCCIÓN. EL LUGAR DEL ABUSO DE DERECHO EN EL SISTEMA JURÍDICO
    La idea de abuso de derecho ha encontrado una generalizada aplicación no sólo como «límite» de los derechos (que es su reclamo generalizado más frecuente), sino también como instrumento o técnica de «protección» de los derechos en relación con el conjunto de derechos garantizados por el Ordenamiento Jurídico, pues dentro del sistema de derechos se establece una dialéctica entre técnicas de limitación y técnicas de protección que operan, al propio tiempo, con la reciprocidad que le es propia un marco regulador coherentemente ordenado. El punto de vista de la doctrina del abuso manifiesta la ilicitud del perjuicio causado a un interés legítimo o a un derecho subjetivo por parte de quien precisamente es titular de un derecho o de un poder que se ejerce con una aparente conformidad con una norma o regla de Derecho objetivo. En esa lógica operativa, se afirma que, en términos generales, los derechos no son absolutos o ilimitados en su ejercicio. En todo caso, el abuso de derecho no remite tanto a una extralimitación de los límites (pre)establecidos del derecho mismo («exceso de derecho»), sino que hace referencia ante todo a una situación jurídica caracterizada por la apariencia de una conformidad o legitimidad jurídica de la conducta del sujeto titular al contenido del derecho. La prohibición del abuso de derecho trata de hacer ineficaz esa anomalía jurídica.
    Es notorio que en los orígenes la teoría del abuso de derecho permitía superar los excesos del formalismo jurídico positivista, aplicado al ejercicio de los derechos subjetivos, reclamando los principios jurídicos o los presupuestos jurídico-materiales subyacentes a tales derechos. En la estructura mínimamente compleja de los derechos subjetivos se insertan, envolviéndolos, los principios y criterios finalistas subyacentes al reconocimiento de los mismos. Precisamente, en esa lógica, se puede hablar de «límites internos» del derecho, deducibles (explícita o implícitamente) no sólo de las normas legales de reconocimiento, sino también, y más ampliamente, del orden constitucional de referencia.
    Pues bien, Étienne Louis Josserand (1868-1941), fue el gran jurista francés que llevó a cabo el impulso más decidido en la configuración innovadora de la noción contemporánea de abuso de derecho. La elaboró en el marco de una concepción extensiva que le hizo abarcar a todo comportamiento en virtud del cual el titular de un derecho lo utiliza en un sentido diverso al objetivo o finalidad para la cual ha sido socialmente reconocido por el orden jurídico. Para él, el uso del derecho degenera en abuso cuando el derecho se ejerce contradiciendo su finalidad. Dentro de una existencial concepción socializante del derecho, entiende que si la sociedad reconoce tales derechos, y sus prerrogativas o facultades correspondientes, no es sólo para satisfacer su legítimo interés, sino en fin de cuentas para asegurar su propia conservación; la sociedad pone lo egoísmos individuales al servicio de la comunidad, de manera que cada uno de los derechos subjetivos debe ser orientado y tender hacia el objetivo finan perseguido por la misma sociedad. Entiende, con León Duguit y su crítica a la doctrina individualista de los derechos (Duguit, L., 2005, pp. 4 ss., y 2007, passim), que en realidad, y en una sociedad organizada, los derechos subjetivos son derechos-función; y como tales, deben mantenerse en el plano de la función a la que corresponden, pues en otro caso su titular comete una desviación del fin, un abuso de derecho, que lo desnaturaliza.

    ESTUDIO PRELIMINAR, «Teoría del abuso de derecho: El abuso de los derechos fundamentales», por José Luis Monereo Pérez
    INTRODUCCIÓN
    PRIMERA PARTE
    DERECHO POSITIVO FRANCÉS ACTUAL
    I. EL DERECHO DE PROPIEDAD
    II. LAS GARANTÍAS
    1. La Hipoteca
    2. El derecho de retención
    III. DERECHO DE RECURRIR A LOS PROCEDIMIENTOS LEGALES
    IV. LAS POTESTADES FAMILIARES
    1. Patria potestad
    2. Potestad marital
    V. DERECHO DE LOS CONTRATOS
    1. Abuso cometido durante el período precontractual y en el caso exclusivo de que el contrato no se celebre
    2. Abuso en la conclusión del contrato, o que, por lo menos implica esta conclusión
    3. Abuso en la ejecución de los contratos
    4. Abusos cometidos en la disolución de los contratos
    5. Abuso cometido durante el período post-contractual
    VI. LIBERTADES INDIVIDUALES CORPORATIVAS
    Sección I. Las libertades individuales
    1. Libertad de pensamiento
    2. La libertad de comercio
    Sección II. Libertades corporativas
    1. Derecho de coalición
    2. Derecho de asociación
    VII. FACULTADES ADMINISTRATIVAS Y ESTATUTARIAS
    VIII. EL DERECHO INTERNACIONAL, PRIVADO Y PÚBLICO
    SEGUNDA PARTE
    ABUSO DE LOS DERECHOS EN LA LEGISLACIÓN
    Y JURISPRUDENCIA COMPARADAS
    I. LEGISLACIONES FINALISTAS
    Sección I. Legislaciones de criterio intencional
    Sección II. Legislaciones de criterio funcional
    II. SISTEMAS JURÍDICOS FAVORABLES AL CONCEPTO DE LA RELATIVIDAD DE LOS DERECHOS
    III. LEGISLACIONES ABSOLUTISTAS
    TERCERA PARTE
    ENSAYO DE UNA SISTEMATIZACIÓN DEL ABUSO DE LOS DERECHOS
    EN FUNCIÓN DE SU ESPÍRITU
    I. REALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL CONCEPTO DEL ABUSO. LUGAR OCUPADO POR ESTE CONCEPTO, EN EL SISTEMA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD
    Sección I. Argumentos favorables al concepto del abuso
    Sección II. Objeciones opuestas a la tesis del abuso y de la relatividad de los derechos
    1. Críticas de forma
    2. Críticas de fondo
    Sección III. Lugar del concepto del abuso en el sistema general de la responsabilidad
    II. CRITERIO DEL ABUSO. ESPÍRITU DE LOS DERECHOS Y MOTIVO LEGÍTIMO
    Sección I. Gama de Criterios de la Jurisprudencia
    1. La intención de daños y sus sucedáneos. Dolo, fraude
    2. Culpa en la ejecución
    3. Falta de interés legítimo
    4. Desvío del Derecho en su función social
    Sección II. El motivo legítimo
    Sección III. Sistema objetivo o sistema subjetivo
    Sección IV. Espíritu de los derechos
    III. REALIZACIÓN JUDICIAL DEL ABUSO
    Sección I. Administración de la prueba
    Sección II. Sanción del abuso

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.