Esta obra «El Estatuto del Trabajo Autónomo», intenta llevar a cabo un tratamiento riguroso y de orientación teórica y, ante todo, jurídico-práctica; con análisis detenidos de las normas y grupos normativos y, por consiguiente, incorporando un estudio de las elaboraciones de la doctrina jurídica y de la Jurisprudencia respecto a cada uno de los artículos y materias estudiadas. 
   En la elaboración de este estudio, hemos tenido el honor de contar con la inestimable colaboración de los más destacados especialistas en las materias objeto de análisis. Esta obra colectiva como se puede imaginar presenta unas dimensiones sin duda cualitativas, pero también cuantitativas, no habituales en trabajos de investigación ordinarios, pero propias de Comentarios o Estudios Prácticos Sistemáticos ?no puramente «lineales»? de este tipo. Participan un amplio, aunque selecto, y heterogéneo plantel de autores que, amablemente y con entusiasmo, han aceptado colaborar con nosotros en este libro. Esta obra pretende representar un elemento innovador en el «mercado» editorial y en la reflexión sobre el «Derecho de la Protección Socio-Laboral de los Trabajadores Autónomos» en sentido amplio. Es, éste, un «mercado» específico en este tipo de obras ciertamente restringido que cuenta con muy pocos productos significativos en esta orientación omnicomprensiva y totalizadora. Esta obra contiene un estudio exhaustivo, analítico y de orientación teórico-práctica de todos y cada uno de los «conjuntos normativos» que integran la legislación reguladora del trabajo autónomo, incidiendo de modo ordenado y racionalizador en todo su régimen jurídico, en la técnica de protección social, la gestión y la responsabilidad. La disponibilidad de este tipo de estudios en el «mercado» editorial entendemos que es imprescindible para resolver correctamente los arduos problemas interpretativos y aplicativos que se plantean. Pensamos que será una obra de imprescindible consulta para todos los «agentes» implicados (Juristas, e interlocutores sociales y económicos; especializados o no) en esta materia de trascendental importancia.
   Ello constituye, sin duda, uno de los principales avales de esta obra colectivamente articulada, pero, al mismo tiempo, dificulta su elaboración manteniendo el alto nivel exigido. De ahí que se haya estimado oportuno delimitar unas mínimas reglas de elaboración que ayuden a este objetivo, sin que se produzcan complicaciones adicionales y «dilaciones indebidas». La singularidad de esta obra reside tanto en el método elegido, cuanto por el planteamiento global seleccionado, que pretende conjugar la revisión en profundidad de los principios y normas en materia del Derecho de la Protección Socio-Laboral de los Trabajadores Autónomos en sentido amplio, así como de las técnicas articuladas en la legislación aplicable (diversificada e incluso dispersa, y no siempre bien organizada), tanto en la regulación básica (Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo) como en las normas implicadas y concordantes (muy abundantes, por cierto) para su realización efectiva; junto a la reflexión detenida sobre la puesta en práctica, porque interesa, ante todo, verificar y contribuir a la mayor eficiencia social posible de las normas jurídicas. 
   La finalidad última de este estudio es permitir una comprensión global y especializada del desenvolvimiento vital de la legislación protectora de los trabajadores autónomos, que constituye una de las regulaciones más importantes e innovadoras de nuestro Derecho Social, puesto que, como es evidente, detrás de ella subyace la garantía efectiva del derecho al trabajo y del derecho a la existencia humana ante la «adversidad»; expresión, éste, del genérico derecho a la dignidad humana. En una época de transformaciones cualitativas en el mundo del trabajo y de la emergencia de la llamada «sociedad del riesgo», es bueno conocer la legislación ordenadora de la protección social ?general y específica? de los trabajadores autónomos, prestando una especial atención a sus pilares fundamentales y a sus arduos problemas aplicativos. Es lo cierto que la política de protección social de este tipo de trabajadores profesionales constituye una expresión cualificada del valor general de la solidaridad social inherente a la forma política del Estado Social de Derecho, porque una sociedad democrática no puede prescindir de las garantías de la libertad, la igualdad y la seguridad de todas las personas, dentro de la razonablemente posible en cada momento histórico.     
   Es necesario dejar constancia de que este libro colectivo ha exigido un gran esfuerzo de planificación y la entrega y el entusiasmo de todo el equipo investigador, integrado por diversos especialistas del Derecho. Se ha trabajado sobre la base de la previa indicación de los objetivos a perseguir y de un «modelo-tipo» de tratamiento temático, con la inclusión específica y diferenciada de concordancias normativas, y una bibliografía final seleccionada por los propios autores. Ha sido, evidentemente, un programa de trabajo flexible y orientativo, pero que ha tenido la virtualidad de dotar de una mayor homogeneidad y coherencia a la labor realizada por cada uno de los autores, sin merma alguna de la creatividad y libertad de concepción en los participantes, lo que, desde luego, se refleja en el pluralismo presente en las aportaciones específicas de cada autor, como fácilmente se puede comprobar una vez culminada la tarea investigadora.  
   Destacar, en fin, que en esta obra se han integrado un amplio grupo de especialistas de reconocido prestigio en el mundo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Esta investigación se inserta en la Colección «Comentarios a la Legislación Social», en el marco de la actividad desplegada por la Editorial Comares, la cual ha puesto, como siempre, el empeño necesario para que este libro vea la luz en las mejores condiciones posibles. 
   Realzar, por último, pero no menos importante, que este libro ha contado en todo momento con el impulso, el apoyo y la colaboración activa de ASEPEYO, Mutua de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, en el marco de una estrecha y fructífera colaboración, de la cual esta obra no es sino una expresión cualificada más. 
            JOSÉ LUIS MONEREO PÉREZ
SUMARIO:
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN GENERAL. SIGNIFICACIÓN JURÍDICA DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO 
   Autor: José Luis Monereo Pérez
   TÍTULO I: ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO
   Artículo 1. Supuestos incluidos
   Autores: Jesús Mercader Uguina y Ana de la Puebla Pinilla
   Artículo 2. Supuestos excluidos
   Autor: José Antonio Fernández Avilés 
TÍTULO II: RÉGIMEN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
   Autores (artículos 3 a 10): Joaquín García Murcia y María Antonia Castro Argüelles, Óscar Fernández Márquez e Iván A. Rodríguez Cardo
Capítulo I: FUENTES DEL RÉGIMEN PROFESIONAL
   Artículo 3. Fuentes del régimen profesional
Capítulo II: RÉGIMEN PROFESIONAL COMÚN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
   Artículo 4.   Derechos profesionales
   Artículo 5.   Deberes profesionales básicos
   Artículo 6.   Derecho a la no discriminación y garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas
   Artículo 7.   Forma y duración del contrato
   Artículo 8.   Prevención de riesgos laborales
   Artículo 9.   Protección de menores
   Artículo 10.   Garantías económicas
Capítulo III: RÉGIMEN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
   Autores (artículos 11 a 18): Cristóbal Molina Navarrete y Manuel García Jiménez 
   Artículo 11.   Concepto y ámbito subjetivo
   Artículo 12.   Contrato
   Artículo 13.   Acuerdo de interés profesional
   Artículo 14   Jornada de la actividad profesional
   Artículo 15.   Extinción contractual
   Artículo 16.   Interrupciones justificadas de la actividad profesional
   Artículo 17.   Competencia jurisdiccional
   Artículo 18.   Procedimientos nos jurisdiccionales de solución de conflictos
TÍTULO III: DERECHOS COLECTIVOS DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
   Autora (artículos 19 a 22): Pilar Rivas Vallejo
   Artículo 19.   Derechos colectivos básicos
   Artículo 20.   Derecho de asociación profesional de los trabajadores autónomos
   Artículo 21.   Determinación de la representatividad de las asociaciones de trabajadores autónomos
   Artículo 22.   Consejo del Trabajo Autónomo
TÍTULO IV: PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
   Autores (artículos 23 a 26): José Luis Monereo Pérez y José Antonio Fernández Avilés. 
   Artículo 23.   El derecho a la Seguridad Social
   Artículo 24.   Afiliación a la Seguridad Social
   Artículo 25.   Cotización a la Seguridad Social
   Artículo 26.   Acción protectora
TÍTULO V: FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
      Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Artículo 27.   Política de fomento del trabajo autónomo
   Artículo 28.   Formación profesional y asesoramiento técnico
   Artículo 29.   Apoyo financiero a las iniciativas económicas
TÍTULO ESPECIAL: ASPECTOS JURISDICCIONALES Y PROCESALES DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO
   Autores: José Antonio Buendía Jiménez y Sofía Olarte Encabo. 
   Disposición adicional primera: Modificación del texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril
   Autores: Angel Luis de Val  Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición Adicional segunda. Reducciones y bonificación en las cotizaciones
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición Adicional tercera. Cobertura de la incapacidad temporal y de las contingencias profesionales en el Régimen de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez,
   Disposición Adicional cuarta. Prestación por cese de actividad
   Autores: José Luis Monereo Pérez y José Antonio Fernández Avilés
   Disposición Adicional quinta. Profesionales incorporados a Mutualidades de Previsión Social alternativas
   Autores:  Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional sexta. Comunidades Autónomas
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional séptima. Actualización de cotizaciones
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional octava. Participación de los trabajadores autónomos en el Consejo Económico y Social
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional novena. Pago Único de la prestación por desempleo
    Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
 
   Disposición adicional décima. Encuadramiento en la Seguridad Social de los familiares del trabajador autónomo
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
 
   Disposición adicional undécima. Trabajadores autónomos del sector del transporte
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional duodécima. Participación de trabajadores autónomos en programas de formación e información de prevención de riesgos laborales
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimotercera. Adaptación de la Ley General de la Seguridad Social
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimocuarta. Estudio sectorial del trabajo autónomo
   Autores: Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimoquinta. Adaptación del Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos
   Autores: José Luis Monereo Pérez y José Antonio Fernández Avilés 
   Disposición adicional decimosexta. Campaña de difusión del Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimoséptima. Contratos de trabajadores autónomos económicamente dependientes en el sector de los agentes de seguros
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimoctava. Personas con discapacidad
      Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición adicional decimonovena. Agentes comerciales
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición transitoria primera. Adaptación de estatutos y reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición transitoria segunda. Adaptación de los contratos vigentes de los trabajadores autónomos económicamente dependientes
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición transitoria tercera. Adaptación de los contratos vigentes de los trabajadores autónomos económicamente dependientes en el sector del transporte y el sector de los agentes de seguros
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición derogatoria única. Derogación normativa
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final primera. Título competencial
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final segunda. Desarrollo de derechos en materia de protección social
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final tercera. Habilitación al Gobierno
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final cuarta. Informe anual
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final quinta. Desarrollo Reglamentario de los contratos del trabajador autónomo económicamente dependiente 
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
   Disposición final sexta. Entrada en vigor
   Ángel Luis de Val Tena y M.ª Caridad López Sánchez
Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo
Real Decreto 197/2009, de 23 de febrero, por el que se desarrolla el Estatuto del Trabajo Autónomo en materia de contrato del trabajador autónomo económicamente dependiente y su registro y se crea el registro estatal de asociaciones profesionales de trabajadores autónomos
Resolución de 18 de marzo de 2009, del Servicio público de Empleo Estatal, por la que se establece el procedimiento para el registro de los contratos de los trabajadores autónomos económicamente dependientes
Acuerdo de Interés ProfesionalL (A.I.P.). Abril 2009