• ENTRE TECNOCRATAS Y WISHFUL THINKERS

    PEDRO HABA, ENRIQUE COMARES Ref. 9788498367775 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Esta obra se ocupa de la ideología gremial que es común a los científicos sociales en general. Estos suelen autoconcebirse como una suerte de médicos destinados a suministrar recetas capaces de curar deficiencias sustanciales en las conductas colectivas. Ese pretendido papel, del tipo misionero, se ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    30,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-777-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 18/01/2011
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : PEDRO HABA, ENRIQUE
    • Número de páginas : 0
    • Colección : FILOSOFÍA, DERECHO Y SOCIEDAD
    Esta obra se ocupa de la ideología gremial que es común a los científicos sociales en general. Estos suelen autoconcebirse como una suerte de médicos destinados a suministrar recetas capaces de curar deficiencias sustanciales en las conductas colectivas. Ese pretendido papel, del tipo misionero, se basa en una prenoción típica, asentada sobre cándidas ideas vulgares: casi todos ellos endosan, al menos en público, el mito organicista de que semejante Misión responde a la «vida» de algún Todo (país o patria, nación o «interés nacional», «pueblo» o raza o clase, unidad cultural u otros).
    Aparte de las promesas misioneriles de orden tecnocrático, entre las cuales predominan actualmente las recetas de orientación neoliberal, hay otra modalidad principal de visiones misioneras, la dedicada a pergeñar ciertas ingeniosas «construcciones». Estas consisten en unos modelos de teorización propia del género wishful thinkers (ej.: Rawls, Habermas), se concentran en las peripecias discursivas de ciudadanos celestiales.


    Prólogo
    Palabras liminares

    Capítulo I
    Introducción

    1. Cuatro funciones para discursos de las ciencias sociales: homo sapiens, homo faber, homo ludens, homo ?conomicus
    2. La vocación de «practicidad» en las disciplinas hu¬manís¬ticas: de las ontologizaciones holistas a la supuesta Misión del científico social (y la cuestión metodológica)
    3. Tesis cardinales

    CAPÍTULO II
    Metodología, métodos, metodologismo
    (y la mitología de los «Sistemas»)

    1. Noción de «método» y papel de la Metodología
    2. Disyuntiva fundamental: dos grandes orientaciones básicas (alternativa metodológica de «pensar por ideas a tener en cuenta»)
    ?metodología positivo-estandarizante
    ?metodología negativo-heurística
    ?dos grandes tipos de ciencias
    3. Esterilidad del metodologismo para las ciencias de lo humano
    ?metodologismo como divisa a priori y su motivación psi¬cosocial
    4. Ilusión, en las ciencias sociales, de proceder a detectar unos «sistemas» (carácter sustancialmente heterogéneo y anti¬nó¬mico del comportamiento colectivo)
    5. Los «símbolos del gobierno»
    6. Conclusiones fundamentales
    7. Excurso: El mito de «sistema» en el pensamiento jurídico
    Apéndice
    Supl. (a): ¿Qué es «heurística»? ? «...enseñar a ignorar...»
    Supl. (b): La metodología como «escondite»
    Supl. (c): Engañosidad de las formulaciones «sistémicas»
    Supl. (d): Modelos cibernéticos
    Supl. (e): De «éxitos» académicos

    CAPÍTULO III
    Imposibilidades para las ciencias de lo humano

    1. La alternativa clave: ¿concepción «misionera» o naturaleza teorética de las ciencias sociales?
    2. Un platonismo vulgar (y Platón contra ese platonicismo)
    3. Inevitable hiato entre ciencia social (conocimiento) y práctica social (no-racionalidad): el mito de concebir a los protagonistas del comportamiento social como si fueran unos «decisores racionales»
    4. Comunicación social efectiva (lenguaje-objeto) y ciencia social (meta-lenguaje): ¿«racionalidad» o «irracionalidad» de las teorías?
    5. Conclusión: Impotencia de los científicos sociales, no son unos «maquinistas»
    Apéndice
    Supl. (a): Naturaleza escasamente racional de las conductas sociales en general
    Supl. (b): «El mundo quiere ser engañado»
    Supl. (c): «Cuerpos» y «aparatos». Inviabilidad de la política como «práctica» (propiamente racional)
    Supl. (d): Contraposición a los planteamientos «pos¬mo¬dernistas»

    CAPÍTULO IV
    Mitos tecnomorfos actuales y la propaganda gremial del sociólogo.
    Los dos tipos fundamentales de ilusionismos misioneros

    1. El mito del Bien Común
    2. La Weltanschauung tecnomorfa acerca de la sociedad, su abismal desfase con respecto a las prácticas efectivas
    3. La «fe» en el Método como ideología profesional. Dos grandes modalidades de Misión intelectual: tecnócratas y wishful thinkers
    4. Las ciencias sociales son poco «prácticas»; ellas constituyen, por lo general, un quehacer solamente teorético
    5. Conclusión
    Apéndice
    Supl. (a): Intereses individuales e interés colectivo
    Supl. (b): Utilidad social
    Supl. (c): Magro alcance predictivo de las ciencias sociales

    Capítulo V
    Teoría social en tanto que mero divertimento discursivo.
    Estrategias del wishful thinking en una nueva Santa Familia
    (El racio¬cinador extraterrestre: la neoescolástica social
    de J. Rawls, paradigma de teori¬zación escapista
    ?y también sobre la ensoñación paralela de Habermas?)

    1. Generalidades
    2. Teoría social racionalista como alienación intelectual y el modelo rawlsiano como extremo puro de esa actitud intelectual (malabares en «Posición» desde una galaxia propia)
    3. ¿Para qué sirven ?¡o no!? ciertos experimentos mentales? (¿un ideal meramente contrafáctico?)
    4. Primera hipótesis: eventuales «correspondencias» de orden lógico (¿qué «lógica»?: «explicación», «justificación», «fun¬damentaciones»)
    5. Segunda hipótesis: eventuales «correspondencias» de orden empírico (¿qué efectividad «práctica»?)
    6. La variante Habermas: comunicación por el asteroide Situación-Ideal-de-Habla (meneando discursos en el sombrero-galera de los «sí/no, pero no/sí»)
    7. Síntesis y conclusión
    8. Excurso: Bases de tipo rawlsiano en teorías jurídicas ilusionistas (y sobre el «constructivismo» como forma de vida profesoral)
    9. Resultado global: Teoría Social como asunto de wishful thinkers
    Apéndice
    A modo de ilustración: «La Ética del Discurso Universal», ¡pero in vivo!

    CAPÍTULO VI
    La disyuntiva del científico social:
    ¿agente de «administración» o transmisor de «cultura»?

    1. ¿Es el sociólogo un «parásito»?: la concepción Misione¬ra como tributaria de mitos holistas
    2. Individualismos como resultado social inevitable (la falsa alternativa individuos-sociedad, falaciosidad de los discursos sobre «la» libertad)
    ?pseudoalternativa: ¿individualismo o colectivismo/estatismo?
    ?retórica de «la» libertad
    3. Una máxima heurística y una presunción relativa
    4. El sujeto dinámico («peso» y «habilidad») de la política; el cien¬tífico social como hombre de la calle, en esa actividad
    5. Conclusión general: la insoslayable alternativa ?existencial y teorética? del científico social (¿«administración» o «cultu¬ra»?)
    Apéndice
    Supl. (a): Resistencia del universo político a orientarse por el conocimiento científico de lo social, «prudencia» de los investigadores en la materia
    Supl. (b): ¿«Racionalidad» o «irracionalidad» de los científicos?
    Supl. (c): «La tentación del profetismo» (y la del social-curan¬derismo)
    Supl. (d): Alternativa humanista, pero realista

    UN EPÍLOGO
    Y el «neoliberalismo»... ¿qué?
    (Sobre esa clonación actual de añejos pisacabezas)

    1. Nuevos retos, mitos compartidos y discrepancias falaciosas
    a) caracteres generales
    b) análisis básico crítico (imprecisiones, el recurso a la retórica de unas fórmulas vacías)
    c) La «cuestión social»: ¿qué medios emplear?
    d) Ilusionismos en común (holismo), pasando por encima de las preguntas prácticas cruciales
    2. Medicinas para agonizar «curados»
    a) Estado de Bienestar y el modelo cepalino
    b) Distinciones fundamentales
    c) Informe oficial sobre los resultados principales
    d) Análisis realista-crítico con respecto al Informe
    e) Unos remedios propuestos (burocratismo como solución)
    3. A modo de conclusión: un pisacabezas de vetusto origen, para otra Misión más

    APÉNDICE
    ¿Puede el jurista discurrir como un científico social?
    (Posibilidades e imposibilidades del Derecho como «ciencia» social)

    1. El derecho es un «orden» de irracionalidades
    2. Doble función de la dogmática jurídica
    3. Tímidos «parecidos de familia» con las otras ciencias
    4. Carácter consubstancialmente retórico del discurso jurídico
    5 ¡... pero, el derecho es socialmente «útil»!

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    A) Bibliografía general
    B) Estudios complementarios del autor
    SINOPSIS/ABSTRACT
    Sipnosis
    Abstract

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.