• ESTUDIO SOBRE LA AUSENCIA EN DERECHO ROMANO, UN

    PERIÑAN GOMEZ, BERNARDO COMARES Ref. 9788498364590 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La intención de este trabajo es iluminar, siquiera de manera tenue, el problema de la ausencia en Derecho romano. Más allá de pretender una visión omnicomprensiva de la cuestión, hemos optado por analizar la que hoy es una figura jurídica con fronteras muy determinadas desde una perspectiva históric...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-459-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 20/11/2008
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : PERIÑAN GOMEZ, BERNARDO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : PERSONA
    La intención de este trabajo es iluminar, siquiera de manera tenue, el problema de la ausencia en Derecho romano. Más allá de pretender una visión omnicomprensiva de la cuestión, hemos optado por analizar la que hoy es una figura jurídica con fronteras muy determinadas desde una perspectiva histórico-jurídica. Concretamente, teniendo presente la concepción moderna de la ausencia ?en sentido amplio? centraremos nuestra atención en una institución de profundas raíces en el mundo antiguo como es el postliminium, que recibe en Roma su propia configuración y un notable desarrollo técnico proveniente de la labor de la Jurisprudencia clásica. Se trata pues, de un acercamiento en perspectiva histórica a una problemática, la de la ausencia, a menudo desdibujada en las fuentes y la doctrina. Como es sabido, lo que hoy es un tópico definido en el Derecho moderno de inspiración romana no presenta en las fuentes romanas ese mismo tratamiento, a diferencia de lo que tiene lugar en otros muchos casos. De ahí que, como veremos, no se hayan realizado análisis doctrinales del problema lo suficientemente esclarecedores desde un punto de vista global.
    La obra se estructura en tres capítulos y una coda, precedidos de una premisa general en la que se plantea el problema a tratar y el enfoque metodológico del estudio. En si cada uno de los capítulos subsiguientes se abordan distintos aspectos del postliminium desde el prisma de la ausencia, la cual, podemos anticipar, se entiende en un sentido técnico cercano a la concepción moderna que no resulta sin embargo del todo ajeno a las fuentes romanas. De esta manera en el primer capitulo, se analiza la relación entre ausencia y cautividad de guerra, así como el posible origen del postlimzn¡um y su configuración básica. En el segundo, se someten a exa men los medios jurídicos que se orientan a la gestión y con servación del patrimonio del cautivo con ius postliminii míen tras está en poder de los enemigos. Finalmente, en el tercero de los capítulos que integran este trabajo se analiza el pro blema del llamado postliminium in pace, desde un plantea miento doctrinal que discute la clasicidad de dicha modalidad, lo cual tiene notable interés desde la perspectiva de la ausencia.
    En estas primeras líneas, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a mis colegas del Área de Derecho romano de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, por sus muchas sugerencias, así como al European Law Research Center y al Real Colegio Complutense, ambos de la Universidad de Harvard, que acogieron la fase central del desarrollo de este trabajo. Muy especialmente, deseo agradecer las utilísimas reflexiones sobre el trabajo realizadas por mi colega Abel Arias Castaño, de la Universidad de Oviedo, y por el Catedrático de la Universidad de Vigo, Luis Rodríguez Ennes, quienes con su juicio critico han contribuido a mejorar el resultado final, de cuyos errores es quien esto escribe el único responsable. Al Profesor Lasarte Álvarez, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, he de agradecer sus amabies indicaciones en el proceso de edición. Por último, he de subrayar que el presente estudio se enmarca en el conjunto de actividades desarrolladas en el seno del Grupo de Investigación I+D del Ministerio de Educación y Ciencia SEJ2007-61825/JURI (MEC-FEDER, 2007-2010) «Derecho, persona y ciudadanía en la experiencia histórica y contemporánea».

    Sidi Ifni, otoño de 2008

    Tabla de abreviaturas
    Introducción
    Premisa general
    I. El problema de la ausencia en derecho romano
    II. El estado de la cuestión en la doctrina
    III. Hacia un concepto instrumental de ausencia
    Capítulo primero
    Ausencia y captivitas
    I. El postliminium como desencadenante de problema de la ausencia
    A. El cautivo de guerra: ¿esclavo o ausente?
    B. Situaciones de alejamiento territorial sin ausencia
    II. El origen del postliminium y la datación de su configuración jurídica
    A. Aproximación al desarrollo inicial del jus postliminii
    B. Bases de la configuración clásica del postliminium
    III. Conclusiones
    Capítulo segundo
    Gestión y protección del patrimonio del cautivo de guerra
    I. La problemática actuación per procuratorem del cautivo
    II. La protección pública a la integridad patrimonial del cautivo
    A. ¿una acción popular ex lege hostilia?
    B. Cura bonorum y cautividad
    C. La aplicación de la restítutio in integrum a favor del captivus
    Iii. Conclusiones
    Capítulo tercero
    Ausencia y posliminium in pace
    I. Planteamiento del problema: la tesis de d?ors y fuenteseca
    II. La suerte doctrinal de la «tesi spagnola»
    III. Nuevos argumentos a favor del carácter postclásico del postuminium in pace
    A. El postliminium antes de roma
    B. Análisis de d. 49,15,6 (pomp.l exvar lect.)
    C. La cautividad in pace, ajena al régimen de conservación y gestión de los bienes del prisionero
    IV. conclusiones
    Coda: la ausencia a la luz del jus postliminii, o viceversa
    Índice de fuentes
    Bibliografía

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.