• CONTRATOS INTERNACIONALES DE DISTRIBUCION COMERCIAL EN EL DE

    RODRIGUEZ RODRIGO, JULIANA COMARES Ref. 9788490451243 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    1. La presente monografía examina los contratos internacionales de distribución desde la óptica del Derecho Internacional Privado, recogiendo y analizando toda la doctrina y la jurisprudencia relevantes vertidas sobre los mismos y aportando soluciones a los problemas que plantea esta materia. Si bi...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-124-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 13/01/2014
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : RODRIGUEZ RODRIGO, JULIANA
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO TRANSNACIONAL
    1. La presente monografía examina los contratos internacionales de distribución desde la óptica del Derecho Internacional Privado, recogiendo y analizando toda la doctrina y la jurisprudencia relevantes vertidas sobre los mismos y aportando soluciones a los problemas que plantea esta materia. Si bien, en última instancia, la única solución válida efectiva es la que pueda ofrecer el TJUE, el propio órgano judicial europeo necesita ver la luz que le indique el camino para llegar a soluciones adecuadas. La juventud del Reglamento Roma I es también un elemento más para poder aportar pautas de interpretación de sus nuevas normas en materia de contratos de distribución.
    Ésta es una obra multidisciplinar que intenta aportar un estudio completo de todos los problemas que pueden surgir desde la perspectiva del Derecho Internacional Privado. El tratamiento de la tipología contractual que existe en esta materia y el estudio del Derecho europeo de la competencia como norma imperativa aplicable en virtud del artículo 9 del Reglamento Roma I distinguen esta monografía de otras que se hayan escrito sobre los contratos internacionales de distribución y que se hayan centrado estrictamente en el estudio del Derecho Internacional Privado clásico.

    2. Con la presente monografía, su autora intenta dar respuesta a los interrogantes de Derecho Internacional Privado que plantean los contratos de distribución. En efecto, estos contratos siempre han suscitado muchas dudas; pero hay dos de ellas que destacan sobre todas las demás: En primer lugar, en relación con la competencia judicial internacional, no hay una posición unánime a la hora de calificarlos como contratos de prestación de servicios en el sentido del artículo 5.1.b) del Reglamento 44/2001 (sobre el concepto de «contrato de prestación de servicios» como una noción proteica que aglutina varias subespecies, en ocasiones, profundamente diferentes [contratos de gestión, contratos de arrendamiento de servicios y de obra, contratos aleatorios, contratos de garantía, contratos de servicios informáticos, contratos de servicios bancarios y bursátiles, contratos de servicios propios del sector marítimo y aéreo, contratos de servicios propios del sector publicitario…], vid., ad ex., A.-L. Calvo Caravaca/J. Carrascosa González, «Contratos internacionales I», en A.-L. Calvo Caravaca/J. Carrascosa González [Directores], Derecho Internacional Privado, vol. II, 14.ª ed., Granada, Editorial Comares, 2013, pp. 664-667). La autora correctamente sostiene que los contratos de distribución, en todas sus variantes, incluido el franchising, son contratos de «prestación de servicios» a los efectos del art. 5.1 R. 44/2001, pese a la errónea posición de cierta jurisprudencia francesa (Sent. Cass. Francia 5 marzo 2008 [contrato de distribución exclusiva entre fabricante alemán y distribuidor francés], Sents. Cour Cass. Francia de 23 enero 2007, 27 marzo 2007, 14 noviembre 2007, 5 marzo 2008). Esta jurisprudencia no es exacta. En efecto, la finalidad económica de estos contratos es la prestación de un servicio por el distribuidor al concedente. Esta posición ha sido corroborada por el Cons. 17 RR-I (SAP Guipúzcoa 21 septiembre 2007 [contrato de distribución exclusiva a ejecutar en España]; referido al Convenio de Bruselas de 1968, AAP Barcelona 14 septiembre 2010 [contrato de distribución y entrega de mercancías en Florencia]). En segundo lugar, desde la perspectiva del Derecho aplicable, la búsqueda de la prestación característica en los contratos de distribución ha sido el caballo de batalla tanto de la doctrina como de la jurisprudencia. Esta última cuestión, sin embargo, ya ha quedado resuelta con la adopción del Reglamento Roma I, que deja atrás la prestación característica como criterio para determinar la ley aplicable al contrato de distribución (vid., ad ex., A.-L. Calvo Caravaca/J. Carrascosa González, «Contratos internacionales I», en A.-L. Calvo Caravaca/J. Carrascosa González [Directores], Derecho Internacional Privado, vol. II, 14.ª ed., Granada, Editorial Comares, 2013, pp. 751-769).

    3. Desde el Curso 2009-2010, la profesora Juliana Rodríguez Rodrigo dirige conmigo el curso sobre «Prácticas empresariales restrictivas de la competencia» que se imparte en el Máster Oficial de Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid. En él, explicamos a nuestros alumnos que algunas empresas prefieren ser ellas mismas las que se procuren los factores de producción que necesitan o las que distribuyan sus productos (integración vertical): las empresas consiguen así reducir los costes de transacción, garantizar el acceso a un recurso, suprimir externalidades, etc. Por el contrario algunas empresas prefieren comprarle a otras los factores de producción o los servicios que necesitan para producir o distribuir los bienes o servicios que ofertan en el mercado. Es frecuente que esta opción se traduzca en contratos entre empresas de larga duración que repercuten en los precios o en la conducta de las mismas (restricciones verticales): la finalidad de estas restricciones es obtener un resultado semejante al de las empresas verticalmente integradas. Que las empresas se decanten por una u otra opción —cada una con sus propios inconvenientes y riesgos— depende de varios factores (para una exposición de conjunto de estos problemas que he apuntado en unas pocas líneas, vid., ad ex., R.H. Coase, «The Nature of firm», Economica, 4, 1937, pp. 386-405 y D.W. Carlton/J.M. Perloff, Modern Industrial Organization, 4ª ed., Boston, 2005, pp. 395-400, 414-415 y 425-431). Pero, en todo caso, si se escoge el camino de las restricciones verticales, la preparación y conclusión de contratos de distribución constituye una tarea ineludible para dichas empresas. Nada tiene de extraño, pues, que una jurista como Juliana Rodríguez Rodrigo, que se ha aproximado a este mundo desde el campo del Derecho antitrust europeo y que vive en una sociedad globalizada, acabe interesándose por los problemas jurídico-internacionales que este tipo de contratos suscitan.

    4. Este libro es tan claro y preciso que no necesitaría prólogo. Pero su autora me lo ha pedido y no he podido negarme. Es una persona maravillosa, inteligente, trabajadora y simpática. Desde que era una jovencísima estudiante de una titulación doble a la que di clase en la Universidad Carlos III de Madrid hasta hoy, he tenido siempre con ella la sensación no sólo de que soy libre para tratar de cualquier tema, sino también de que su inteligencia serena le permite comprenderme y responderme como a un igual e, incluso, realizar aportaciones que, de otro modo, me hubieran pasado desapercibidas. Es un típico producto de la Universidad Carlos III de Madrid y de su esfuerzo personal. Me permite recordar con agrado una frase de Cicerón, en la que se pregunta (retóricamente) qué cosa es más dulce que tener a alguien con quien te atrevas a hablar de todas las cosas como contigo mismo: Quid dulcius quam habere quicum omnia audeas sic loqui ut tecum? (De amicitia, 44 a.C., § 22).

    Madrid, 1 octubre 2013

    ALFONSO-LUIS CALVO CARAVACA
    Catedrático de Derecho Internacional Privado
    Universidad Carlos III de Madrid

    INTRODUCCIÓN .

    CAPÍTULO I
    TIPOS CONTRACTUALES

    I. CONSIDERACIONES PREVIAS .
    II. RÉGIMEN COMÚN A TODOS LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN .
    III. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA .
    IV. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA .
    V. CONTRATO DE FRANQUICIA .

    SECCIÓN I
    COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
    EN EL REGLAMENTO 44/2001

    CAPÍTULO I
    FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
    DE CARÁCTER GENERAL: FORO DE LA SUMISIÓN
    Y FORO DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO

    I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES .
    II. REGLAMENTO 44/2001 .
    III. FORO DE LA SUMISIÓN .
    1. Sumisión expresa .
    A. Cuestiones generales .
    B. La cláusula de sumisión en los contratos de distribución .
    2. Sumisión tácita .
    IV. FORO DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO .
    1. Concepto de domicilio de personas jurídicas en el Reglamento 44 .
    2. Concepto de domicilio de personas físicas en el Reglamento 44

    CAPÍTULO II
    FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL
    DE CARÁCTER ESPECIAL: FORO ESPECIAL
    EN MATERIA DE CONTRATOS Y FORO ESPECIAL
    DE ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS

    I. FORO ESPECIAL EN MATERIA DE CONTRATOS: ART. 5.1 R44
    1. Aplicación del artículo 5.1.b) .
    2. Aplicación del artículo 5.1.a) .
    A. Obligaciones primarias y obligaciones sustitutivas .
    B. Obligaciones autónomas .
    C. Varias obligaciones incumplidas: Obligación principal y obligaciones accesorias .
    D. Varias obligaciones incumplidas: contratos de distribución .
    3. Obligación contractual a cumplir en varios lugares .
    A. Artículo 5.1.a) R44 .
    B. Artículo 5.1.b) R44 .
    4. Obligación contractual a cumplir en un lugar difícil de concretar .
    II. FORO ESPECIAL DE ESTABLECIMIENTOS SECUNDARIOS: ART. 5.5 R44 .

    CAPÍTULO III
    DISPOSICIONES COMUNES

    I. INTRODUCCIÓN .
    II. LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD .
    1. Litispendencia .
    2. Conexidad .
    III. REGLAMENTO 1215/2012 .
    1. Ámbito de aplicación .
    2. Foros aplicables a los contratos internacionales de distribución .
    3. Litispendencia y conexidad .
    SECCIÓN II
    LEY APLICABLE A LOS CONTRATOS INTERNACIONALES
    DE DISTRIBUCIÓN

    CAPÍTULO I
    REGLAMENTO ROMA I

    I. ÁMBITO DE APLICACIÓN .
    II. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: ART. 3 RRI .
    1. Elección expresa de ley .
    2. Elección tácita de ley .
    3. Limitaciones a la autonomía de la voluntad: art. 3.3 RRI .
    4. Limitaciones a la autonomía de la voluntad: art. 3.4 RRI .
    III. ARTÍCULO 4 DE ROMA I .
    1. Contratos de franquicia: art. 4.1.e) RRI .
    2. Contrato de distribución: art. 4.1.f) RRI .
    3. Concepto de residencia habitual en el Reglamento Roma I .
    4. Cláusula de excepción: art. 4.3 RRI .
    IV. NORMAS INTERNACIONALMENTE IMPERATIVAS: ART. 9 RRI .
    1. Normas imperativas del foro: art. 9.2 RRI .
    2. Normas imperativas del Estado en el que deben ejecutarse las obligaciones contractuales: art. 9.3 RRI .

    CAPÍTULO II
    EL DERECHO EUROPEO DE LA COMPETENCIA

    I. CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE EL DERECHO EUROPEO DE LA COMPETENCIA .
    1. El Derecho europeo de la competencia como norma imperativa .
    2. Ententes .
    3. Los acuerdos de distribución como ententes .
    II. REGLAMENTO 330/2010 .
    III. ACUERDOS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA Y DERECHO DE LA COMPETENCIA .
    IV. DISTRIBUCIÓN SELECTIVA Y DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA .
    V. ACUERDOS DE FRANQUICIA Y DERECHO DE LA COMPETENCIA .

    CONCLUSIONES .

    BIBLIOGRAFÍA .

    JURISPRUDENCIA .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.