• ATARFE, TIERRA DE AZUCAR Y ALCOHOL

    SANCHEZ SANCHEZ, FRANCISCO JOSE COMARES Ref. 9788490452066 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Una mirada retrospectiva hacia el pasado nos hace ver a Atarfe como una ciudad abierta. Tan diversa es nuestra historia como completo es el trabajo de investigación que se ofrece en las páginas de este libro. El conocimiento del pasado es un ejercicio que entraña dificultades, puesto que investigar ...
    Dimensiones: 240 x 170 x 17 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    16,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-206-6
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 01/06/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : SANCHEZ SANCHEZ, FRANCISCO JOSE
    • Número de páginas : 288
    • Colección : OBRAS GRANADINAS
    Una mirada retrospectiva hacia el pasado nos hace ver a Atarfe como una ciudad abierta. Tan diversa es nuestra historia como completo es el trabajo de investigación que se ofrece en las páginas de este libro. El conocimiento del pasado es un ejercicio que entraña dificultades, puesto que investigar los elementos que constituyen nuestro legado histórico es tarea propia de investigadores
    Los esfuerzos que desde las instituciones públicas se realizan para conocer y dar a conocer las épocas pretéritas, es una de las obligaciones principales que requiere el ejercicio de una responsabilidad aceptada tras la confianza otorgada. Las instituciones, los responsables políticos y los gestores culturales de los municipios, tenemos la obligación moral de apoyar cuantas iniciativas favorezcan la divulgación cultural en las localidades donde ejercitamos nuestra labor.
    Desde el primer momento que tuve la primera toma de contacto con el autor de este libro, comprobé la magnitud del trabajo de investigación que tenía entre manos, y no dudé en ningún momento en ofrecer todo mi apoyo como Alcalde Presidente de la ciudad de Atarfe a este colosal trabajo de investigación, máxime cuando el autor es atarfeño, hijo de esta localidad, donde estudió y vivió toda su vida. Para el Ayuntamiento de Atarfe representa una enorme satisfacción, además de un honor, contribuir a la publicación de este libro Atarfe, tierra de azúcar y alcohol, del que es autor Francisco José Sánchez Sánchez.
    Mencionar Atarfe es hablar de civilizaciones, del arribo de estas y de su desaparición, de la relación con su entorno y de los cambios producidos en el mismo. Tal es nuestra riqueza cultural forjada durante siglos de historia. En definitiva, de prosperidad y de esperanza.
    La publicación que se presenta es fruto de una labor profesional muy disciplinada, ordenada, reglada y laboriosa, donde se genera formación, opinión y debate, puesto que la historia debe ser permeable desde la fidelidad a la verdad, enriqueciéndose y ampliándose con nuevos conceptos y novísimas interpretaciones. La obra que tenemos entre manos, nos informa de forma minuciosa y rigurosa de todo lo relacionado con la arquitectura azucarera y alcoholera de la localidad de Atarfe, dentro de un contexto histórico mucho más complejo y completo que abarcaría desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad, creando verdaderamente una historia integral, total, puesto que el autor estudia no solamente la historia contemporánea del azúcar y alcohol granadino, sino también, los procesos de fabricación, la importancia de la tierra, el valor del agua, la arquitectura y su diversa tipología funcional constructiva, las sociedades que levantaron los complejos fabriles, los mecenas que sufragaron esas construcciones, los ingenieros y arquitectos que alzaron esas nobles construcciones, las empresas que instalaron la maquinaria y aparatos en las mismas, el papel transcendental que jugaron las infraestructuras ferroviarias y tranviarias en el negocio azucarero y alcoholero, el estudio de la evolución histórica de las fábricas ubicadas en la localidad de Atarfe desde sus orígenes hasta la actualidad, el impacto sobre el entorno rural y urbano que supuso la construcción de esas construcciones fabriles o la importancia que hoy en día ejerce sobre la sociedad nuestro patrimonio industrial, especialmente, el azucarero y alcoholero; convirtiendo en definitiva, este libro que prologamos hoy, en una obra total o completa, dentro de la línea investigadora del autor, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, y que representa un hito más dentro de su dilatada producción académica e investigadora.
    Como Alcalde de todos los atarfeños considero que debemos renovar lo conocido, recordar lo olvidado tras el paso del tiempo y aprender lo ignorado; de esta forma apostamos por continuar progresando en el conocimiento propio y rendir de esta forma un tributo inconmensurable a todos aquellos que propiciaron la dilatada historia de esta nuestra ciudad, Atarfe. En definitiva, no cabe más que felicitar y mostrar nuestra más sincera gratitud y reconocimiento al trabajo y la labor desarrollada en este libro por este atarfeño muy querido por nosotros y que ama profundamente su tierra, el profesor Francisco José Sánchez Sánchez.

    PRÓLOGO
    INTRODUCCIÓN
    CAPÍTULO 1.º
    AZÚCAR Y ALCOHOL EN LA VEGA DE GRANADA
    1.1.???LA REMOLACHA EN LA VEGA DE GRANADA
    1.2.???LA INDUSTRIA ALCOHOLERA
    1.3.???LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
    1.3.1.???Azúcar de remolacha
    1.3.2.???Alcohol etílico
    CAPÍTULO 2.º
    FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA
    2.1.???LA TIERRA
    2.2.???EL AGUA
    2.3.???LA FINANCIACIÓN
    2.4.???LAS INFRAESTRUCTURAS
    2.4.1.???Ferrocarril y azúcar
    2.4.1.1.???Ferrocarril del azúcar. Línea Granada-Bobadilla
    2.4.1.2.???Ferrocarril o «cable aéreo» Motril-Dúrcal (1926-48)
    2.4.1.3.???El ferrocarril privado de vía estrecha de la Azucarera Ntro. Señor de la Salud (Santafé-Atarfe). La historia de esta fábrica
    2.4.2.???Azúcar y tranvías
    CAPÍTULO 3.º
    ATARFE, PODER Y PROPIEDAD
    3.1.???FAMILIAS Y PROPIETARIOS DEL AZÚCAR Y ALCOHOL EN ATARFE
    3.1.1.???José Carrillo de Albornoz
    3.1.2.???La familia García Lorca y el azúcar
    3.1.3.???Fernando Guerrero y familia
    3.1.4.???Pedro Nolasco Mirasol de la Cámara
    CAPÍTULO 4.º
    SOCIEDADES MERCANTILES Y ANÓNIMAS,
    FUNDADORAS, PROPIETARIAS Y/O EXPLOTADORAS
    4.1.???LAS SOCIEDADES DE LA FÁBRICA SAN FERNANDO (1884-1995)
    4.2.???LA VEGA AZUCARERA GRANADINA S. A. (1904-1982)
    4.3.???SOCIEDAD GENERAL AZUCARERA DE ESPAÑA (1903-1998). PROPIETARIA DE LA AZUCARERA SAN FERNANDO (1903-1910)
    4.4.???UNIÓN ALCOHOLERA ESPAÑOLA S.A. (1904-1995). DUEÑA DE LA ALCOHOLERA SAN FERNANDO (1910-1995)
    CAPÍTULO 5.º
    LA ARQUITECTURA DEL AZÚCAR Y DEL ALCOHOL
    5.1.???RECINTOS INDUSTRIALES Y PLANTAS GENERALES
    5.1.1.???Disposición espacial de las construcciones
    5.1.2.???Ejemplo de descripción general. La alcoholera San Fernando
    5.1.2.1.???Zonificación espacial de la Planta General
    5.1.2.2.???Los cambios en la Planta General a mediados del siglo XX
    5.1.2.3.???Conclusiones del estudio planimétrico comparado
    5.2.???LA CONSTRUCCIÓN
    5.2.1.???Tipos de fábricas
    5.2.2.???Expedientes constructivos, proyectos y planos generales
    5.2.3.???Arquitectura industrial
    5.2.4.???Tipologías constructivas según la función
    5.2.4.1.???Cuerpos de fábrica
    5.2.4.2.???Construcciones industriales
    5.2.4.3.???Construcciones de almacenaje
    5.2.4.4.???Viviendas
    5.2.4.5.???Construcciones no industriales
    5.2.4.6.???Construcciones extra-muros
    5.3.???LOS ESTILOS ARTÍSTICOS Y LA ARQUITECTURA DEL AZÚCAR
    CAPÍTULO 6.º
    LAS EMPRESAS DE CONSTRUCCIONES MECÁNICAS
    Y APARATOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA
    6.1.???EXTRANJERAS
    6.2.???ESPAÑOLAS
    6.3.???MAQUINARIA Y CONSTRUCCIÓN
    6.3.1.???Maquinaria y aparatos instalados en la alcoholera San Fernando
    CAPÍTULO 7.º
    INGENIEROS Y ARQUITECTOS EN ATARFE
    7.1.???INGENIEROS
    7.2.???EL ARQUITECTO FRANCISCO GIMÉNEZ ARÉVALO
    CAPÍTULO 8.º
    UNA ÉPOCA DE ESPLENDOR INDUSTRIAL.
    LA HISTORIA DE LAS AZUCARERAS Y ALCOHOLERAS ATARFEÑAS
    8.1.???FÁBRICA SAN FERNANDO (ATARFE)
    8.1.1.???La finca de la azucarera
    8.1.2.???Descripción general de la azucarera
    8.1.3.???Construcciones de la azucarera (1884-1903)
    8.1.4.???Alcoholera San Fernando (1904-1997)
    8.1.4.1.???La finca de la alcoholera
    8.1.4.2.???Descripción General de la Alcoholera
    8.1.5.???Evolución histórica de la fábrica San Fernando (1884-1995)
    8.1.5.1.???Orígenes (1884-1889)
    8.1.5.2.???Propietarios y Sociedades explotadoras del Ingenio (1889-1903)
    8.1.5.3.???Propietaria de la azucarera. Sociedad General (1903)
    8.1.5.4.???Nueva propietaria. La Unión Alcoholera Española. S.A. (1904-1995). Los primeros años (1905-14)
    8.1.5.5.???Los años cuarenta del siglo XX
    8.1.5.6.???La alcoholera en los años setenta y ochenta
    8.1.5.7.???El cierre y desaparición de la destilería (1995)
    8.1.5.8.???Estado actual de las construcciones fabriles (2015)
    8.2.???AZUCARERA LA VEGA (ATARFE)
    8.2.1.???La finca
    8.2.2.???Descripción general
    8.2.3.???Construcciones
    8.2.3.1.???Azucarera
    8.2.3.2.???Destilería
    8.2.4.???Evolución histórica (1904-1982)
    8.2.4.1.???Orígenes (1904)
    8.2.4.2.???El final de la azucarera (1982)
    8.2.4.3.???Transformación de la destilería en refinería de aceite (1986)
    8.2.4.4.???Estado actual de las construcciones industriales (2015)
    CAPÍTULO 9.º
    EL IMPACTO EN EL ENTORNO DE LAS AZUCARERAS Y ALCOHOLERAS ATARFEÑAS
    9.1.???EL IMPACTO FABRIL EN EL ENTORNO: ALTERACIONES EN EL PAISAJE
    9.1.1.???Alteraciones positivas
    9.1.1.1.???La utilización para el riego de las aguas residuales de las azucareras
    9.1.1.2.???Las huertas y los jardines en las fábricas
    9.1.2.???Alteraciones negativas
    9.1.2.1.???Contaminación atmosférica y vertidos de las alcoholeras
    CAPÍTULO 10.º
    DESTRUCCIÓN Y NUEVOS USOS DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO INDUSTRIAL
    10.1.???DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO AZUCARERO Y ALCOHOLERO
    10.2.???INTERVENCIÓN Y NUEVOS USOS
    10.2.1.???Ejemplos de intervención y nuevos usos en la provincia de Granada
    10.2.1.1.???Proyecto de rehabilitación de la azucarera Santa Juliana (Armilla)
    10.2.1.2.???Rehabilitación de la azucarera Ntra. Sra. de las Angustias (Granada)
    10.3.???ESTADO ACTUAL DE LAS AZUCARERAS Y ALCOHOLERAS EN ATARFE
    CONCLUSIONES
    RELACIÓN DE FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
    SOBRE EL AUTOR

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.