• ARTHUR KAUFMANN EN LA ENCRUCIJADA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA ALEMANA DE LA POSGUERRA

    SANTOS, JOSE ANTONIO COMARES Ref. 9788498364026 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Si estoy en lo cierto, ésta es la segunda tesis doctoral que se realiza sobre mi maestro Arthur Kaufmann. Tiene dos particularidades claras: se centra en los trabajos filosóficos y jurídico-filosóficos de Kaufmann y deja más bien en un segundo plano las publicaciones jurídico-penales, a la vez que c...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-402-6
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 26/06/2008
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : SANTOS, JOSE ANTONIO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : FILOSOFÍA, DERECHO Y SOCIEDAD
    Si estoy en lo cierto, ésta es la segunda tesis doctoral que se realiza sobre mi maestro Arthur Kaufmann. Tiene dos particularidades claras: se centra en los trabajos filosóficos y jurídico-filosóficos de Kaufmann y deja más bien en un segundo plano las publicaciones jurídico-penales, a la vez que contempla estos trabajos desde la óptica de un científico que está marcado por la tradición de la ciencia española. Ambas cosas tienen su razón, y son instructivas e interesantes.
    De hecho Arthur Kaufmann era, como escribe José Antonio Santos, más un filósofo del derecho que un penalista. Recuerdo que él hablaba al final de su vida, una y otra vez, de forma clara y bienintencionada de dejar los «juegos malabares» penales más bien en un segundo plano y centrarse en lo que entendía por «filosofía del derecho». Y aquí se detecta ya una singularidad en el punto de vista del filósofo del derecho español:
    En Alemania, al contrario que en España, excepto algunas excepciones (que en la actualidad van desapareciendo paulatinamente), no existe una venia legendi, una habilitación o una cátedra limitada a la filosofía del derecho (o a la teoría del derecho o historia del derecho); todas estas asignaturas troncales están enlazadas por regla general con una especialidad dogmática (la historia del derecho «romano» emparentada con el derecho civil, también la historia del derecho «germánico» con el derecho público, la filosofía del derecho frecuentemente con el derecho penal; todo ello por motivos totalmente evidentes).
    Estas combinaciones tienen naturalmente sus efectos prácticos. En lo referente a las ventajas, seguramente está la posibilidad de que las asignaturas troncales se desarrollen en estrecha conexión con las cuestiones jurídico-prácticas del momento y mantengan de esta manera siempre una conexión con el tiempo y con las cuestiones concretas que le puedan enriquecer. En cambio, las desventajas de esta combinación son también, con seguridad, que los científicos especialistas en aspectos básicos no se pueden ocupar con la misma dedicación exclusiva a la especialidad, en la cual están realmente interesados; sino que están obligados a dedicarse también a la especialidad dogmática tanto en investigación como en docencia. Esto conduce naturalmente una y otra vez a conflictos, porque las Facultades, por regla general, toman más en serio a los miembros que «cultivan» la especialidad para la que se les consideró capacitados, dado el perfil de la cátedra.
    No estoy seguro, pero no considero del todo improbable, que Arthur Kaufmann haya padecido igualmente esta tradición descrita y que al final se haya consolado y enriquecido con la libertad de poder concentrarse en las cuestiones jurídico-filosóficas. Al comienzo de su carrera científica, o sea en Heidelberg y en los primeros años de Sarrebruck, eso pudo haber cambiado; venía de la justicia práctica y era ya entonces un excelente conocedor de la dogmática penal.
    Durante esos años sus publicaciones mostraban un vivo interés científico por el derecho penal (cuya minuciosa actualización se agradece en esta tesis doctoral, ¡un importante trabajo de filosofía del derecho y de ciencia jurídico-penal en vista de la casi todavía delimitable y tan frecuente traducción de las obras de Arthur Kaufmann a otros idiomas!). Pero ya en ese tiempo se podía ver que no eran los pormenores dogmáticos, sino las cuestiones fundamentales del derecho penal lo que interesaba a Arthur Kaufmann: poco la parte especial y poco también el derecho procesal penal, y mucho las teorías generales; sobre todo, si éstas tenían relación con cuestiones fundamentales de la filosofía del derecho.
    Esto tampoco tiene que sorprender. Lo dicho anteriormente estaba ya en su opus magnum sobre el principio de culpa, un pensamiento bien trabado y rico sobre los puentes existentes entre la filosofía del derecho y el derecho penal, en el sentido de su venerado maestro Gustav Radbruch (una obra que José Antonio Santos analiza con gran precisión); allí está todo lo que se tiene que decir hoy. El trabajo sobre el principio de culpa fue un gran inicio que entretiene, estimula e instruye, en la doctrina jurídico-penal orientada a los fundamentos, hasta la actualidad en Alemania, en España y en otros lugares; también a estos efectos la tesis contiene varias referencias continuas y complementarias (muchas de ellas eran nuevas para mí, que me he ocupado de Arthur Kaufmann durante varias décadas).
    Que Arthur Kaufmann se haya centrado más claramente en la filosofía del derecho en el curso de su carrera académica (y que Santos ahora, por su parte, se dedique a esta ciencia) conduce no a un recorte y estrechamiento de la reflexión científica, sino con seguridad a su profundización y también al mismo tiempo a su desarrollo. Esto se aprecia muy fácilmente en el modo y manera en que Arthur Kaufmann comprendía la filosofía del derecho y en cómo la practicaba.
    Si se contempla su obra científica en su totalidad (que uno puede comprender mejor que antes con la ayuda de esta tesis), parece a primera vista como si se hubiera pronunciado el autor en cada caso espontánea y selectivamente sobre problemas que han jugado un papel en la discusión general. Pero sólo a primera vista, ya que si se lee con atención, se comprende rápidamente que haciendo filosofía general se practica también sociología, antropología o filosofía del derecho: Arthur Kaufmann ha conseguido que se perciban los fundamentos de las cuestiones importantes de la sociedad, del Estado y del derecho, y que se hagan visibles. Así permanecen sus ideas siempre cercanas a las cosas, y al mismo tiempo arraigadas profundamente en las tradiciones europeas de la filosofía.
    La tesis doctoral de José Antonio Santos vuelve a revivir estos contextos.

    Karlsruhe, julio de 2007

    PROF. DR. WINFRIED HASSEMER
    Instituto de Ciencias Criminológicas y Filosofía del Derecho
    Universidad Johann Wolfgang Goethe
    Vicepresidente del Tribunal Constitucional Federal de Alemania

    ABREVIATURAS
    AGRADECIMIENTOS
    PRÓLOGO DE WINFRIED HASSEMER
    INTRODUCCIÓN

    PARTE I
    FILOSOFÍA DEL DERECHO Y JUSTICIA
    CAPÍTULO I
    EL ÚLTIMO DE UNA GENERACIÓN
    1. Tiempos difíciles
    2. La filosofía de Heidelberg
    3. El espíritu de reforma y la vida académica en Sarrebruck y Múnich

    CAPÍTULO II
    FUNDAMENTOS INTELECTUALES Y VITALES DE UNA FILOSOFÍA JURÍDICA MATERIAL
    1. Relativismo axiológico y antijuricidad legal: la huella del maestro
    1.1. La personalidad de Gustav Radbruch
    1.2. Concepto del derecho
    1.3. Idea del derecho: el problema de la justicia
    1.4. Validez del derecho y obediencia jurídica
    2. La perversión y la liberación del nazismo
    2.1. Razones de una particular influencia
    2.2. El nacionalsocialismo, ¿enterrador de la República de Weimar?
    2.3. Filosofía del derecho en la resistencia
    3. El derecho natural de la philosophia perennis
    3.1. Teología y iusnaturalismo histórico
    3.2. Ontología jurídica relacional-personal
    4. El existencialismo y la hermenéutica
    4.1. De las Geisteswissenschaften y el existencialismo a la hermenéutica gadameriana
    4.2. Interés por la obra de Gadamer

    PARTE II
    EL ETERNO RETORNO DEL DERECHO NATURAL
    CAPÍTULO III
    LA RECUPERACIÓN DEL IUSNATURALISMO
    1. A vueltas con el Sein y el Sollen
    2. La Natur der Sache: el derecho como correspondencia entre ser y deber ser

    CAPÍTULO IV
    DEL NORMATIVISMO AL PRINCIPIALISMO
    1. De la ley al derecho
    2. Los principios jurídicos en acción

    CAPÍTULO V
    HERMENÉUTICA JURÍDICA E HISTORICIDAD
    1. La comprensión de la historicidad del derecho
    2. Comprensión de sentido y horizonte del comprender

    CAPÍTULO VI
    DERECHO Y LENGUAJE: A MEDIO CAMINO ENTRE HERMENÉUTICA Y ANALÍTICA
    1. El proceso de obtención del derecho
    2. Sobre la relación entre hermenéutica y analítica

    EPÍLOGO
    CAPÍTULO VII
    TRASCENDENCIA DE UNA FORMA DE PENSAR Y DE ACTUAR
    1. El círculo muniqués
    2. La impronta en España y Latinoamérica
    3. Su huella en Asia Oriental
    4. En otros países
    BIBLIOGRAFÍA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.