• JUICIO DE FALTAS, EL : ASPECTOS PENALES Y PROCESALES

    VELASCO NUÑEZ / RUZ GUTIERREZ COMARES Ref. 9788498368765 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    PRÓLOGOLas infracciones penales recogidas en el Código Penal son las faltas (contravenciones menores) y los delitos (infracciones de mayor gravedad). La estadística que aporta la última Memoria del Consejo General del Poder Judicial de 2010, sobre datos del año 2009, recoge que hubo en los Juzgados ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-876-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 04/10/2011
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : VELASCO NUÑEZ / RUZ GUTIERREZ
    • Número de páginas : 0
    • Colección : ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL
    PRÓLOGO
    Las infracciones penales recogidas en el Código Penal son las faltas (contravenciones menores) y los delitos (infracciones de mayor gravedad). La estadística que aporta la última Memoria del Consejo General del Poder Judicial de 2010, sobre datos del año 2009, recoge que hubo en los Juzgados y Tribunales dedicados a la materia penal en toda España, una entrada total de 6.639.356 asuntos denunciados, de los cuales 984.904, finalmente, ser reputaron y resolvieron como faltas (entre ellos, 871.257 como faltas ordinarias, y 113.647 como faltas rápidas o inmediatas).
    Es decir, que, grosso modo, e incluyendo las que se acumulan a los procesos por delito ante los Juzgados de lo Penal y las Audiencias Provinciales, uno de cada siete asuntos penales se resuelven aplicando las disposiciones que nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Código Penal prevén para el enjuiciamiento y punición de estas infracciones penales menores, entre ellas un gran número reservado a las consecuencias jurídicas penales y civiles derivadas de actividades ordinarias y muy frecuentes en la actividad humana, como ocurre en los casos de daños y perjuicios a las personas y en los bienes, como consecuencia de la circulación de vehículos a motor.
    Sin embargo, tradicionalmente, el estudio relativo a las faltas, tanto desde su perspectiva material como procesal, con notable incidencia de la jurisprudencia constitucional, ha merecido una atención menor entre la doctrina y los profesionales que, desde distinta perspectiva, se enfrentan cada día a los problemas que surgen en su tramitación y enjuiciamiento.
    El presente trabajo pretende constituir un análisis práctico orientado tanto a abogados como a profesionales de la Administración de Justicia, sin descartar su indudable interés para el justiciable en general (dada la posibilidad de autodefensa característica de la esencia de este procedimiento penal), partiendo de un pormenorizado estudio de la legislación penal y procesal vigente (adaptado a las importantes reformas operadas por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio), así como de la jurisprudencia aplicable a las faltas, incluyendo tanto la procedente del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional (destacando por su relevancia la más reciente recaída en materias tan sensibles como la violencia de género, y que incide de forma directa en la regulación y enjuiciamiento de las faltas), como la sentada en el ámbito europeo (Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas), y muy especialmente ?dada la naturaleza del enjuiciamiento de las faltas y la dificultad, en muchos casos, de llegar a pronunciamientos del Tribunal Supremo en vía de casación-, la jurisprudencia recaída en las distintas Audiencias Provinciales, actualizándose la misma hasta la última de los años 2009 y 2010.
    Asimismo, se recogen las principales acuerdos adoptados sobre materias de incidencia para las faltas, por parte de Plenos no Jurisdiccionales de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, con mención destacada, igualmente, a los acuerdos sobre unificación de criterios tradicionalmente adoptados por las secciones penales de la Audiencia Provincial de Madrid, y que vienen sirviendo de guía interpretativa para el enjuiciamiento de las faltas y cuestiones adyacentes vertidas en los procesos de esta naturaleza.
    De igual modo, y por su indudable interés para el estudio de las faltas, contiene el presente trabajo importantes referencias a las Circulares, Instrucciones y Consultas dictadas en los últimos años por la Fiscalía General del Estado (en especial, Circular 2/2004, de 22 de diciembre, sobre aplicación de la reforma del CP operada por Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre; Circular 4/2005, de 18 de julio, sobre criterios de aplicación de la Ley de Medidas de Protección integral contra la violencia de género, y Consulta 1/2008, de 28 de julio, sobre la misma materia; e Instrucción 2/2009, de 22 de junio, sobre conformidad).
    Una importante parte del presente trabajo, consumiendo prácticamente un tercio de su contenido, viene dedicada a los juicios de faltas derivados de accidentes de circulación, donde se recoge la última jurisprudencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo, sentada a partir del año 2007, sobre cuestiones siempre controvertidas, como la referida al cómputo de las indemnizaciones así como de los intereses del artículo 20.4 de la Ley del contrato de seguro, al tiempo que se analizan las principales novedades legislativas y prácticas introducidas por la reforma operada en la Ley de responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, por la Ley 21/2007, de 11 de julio.
    Se recogen por último las últimas modificaciones legislativas con incidencia en la regulación de las faltas (así, Real Decreto 95/09, sobre sistema de registros administrativos de apoyo a la Administración de Justicia, Real Decreto 1849/09 sobre ejecución de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad y Real Decreto 840/2011, de 17 de junio por el que se establecen las circunstancias de ejecución de las penas de trabajo en beneficio de la comunidad y de localización permanente en centro penitenciario), conteniendo un detallado análisis de todas las modificaciones introducidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal por parte de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial, así como las operadas por la LO 1/2009, de 3 de noviembre, complementaria de la anterior, por la que se modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial. Estas últimas novedades, como se verá, enmarcadas entre los objetivos y finalidades propios de la reforma procesal, van más allá de lo que a primera vista pudiera parecer, pues junto con las modificaciones introducidas expresamente en el Libro VI de la LECrim, dedicado al procedimiento del juicio de faltas, no pueden obviarse, por su aplicación supletoria, las restantes disposiciones introducidas y modificadas en las Disposiciones Generales de la Ley, así como en la regulación del Procedimiento Ordinario y Abreviado, tal y como el lector tendrá la oportunidad de comprobar.
    Finalmente, se completa el presente estudio incluyéndose un Anexo con formularios tipo de resoluciones judiciales y escritos de parte con incidencia en el Juicio de Faltas, para ilustración práctica del lector.

    ABREVIATURAS
    PRÓLOGO
    I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
    II. REGULACIÓN
    III. LAS FALTAS: ASPECTOS PENALES
    III.1. GENERALIDADES SOBRE LAS FALTAS (PARTE GENERAL)
    III.1.1. Las penas asociadas a las faltas
    III.1.1.1. Multa
    III.1.1.2. Localización permanente
    III.1.1.3. Trabajos en beneficio de la comunidad
    III.1.1.4. Resto de penas leves
    III.1.1.5. La falta continuada
    III.1.1.6. Alternativas al cumplimiento de las penas asociadas a las faltas
    III.1.2. Las faltas en concreto (Parte Especial)
    III.1.2.1. Faltas contra las personas
    III.1.2.2. Faltas contra el patrimonio
    III.1.2.3. Faltas contra los intereses generales
    III.1.2.4. Faltas contra el orden público
    IV. LAS FALTAS: ASPECTOS PROCESALES
    IV.1. COMPETENCIA PARA EL ENJUICIAMIENTO DE LAS FALTAS
    IV.1.1. Juzgado de Paz
    IV.1.2. Juzgado de Instrucción
    IV.1.3. Juzgado de Violencia sobre la Mujer
    IV.1.4. Juzgado de Menores
    IV.1.5. Juzgado de lo Penal y Audiencias Provinciales
    IV.2. LAS PARTES: POSTULACIÓN Y DERECHOS EN EL JUICIO DE FALTAS
    IV.2.1. Intervención del Ministerio Fiscal
    IV.2.2. Intervención del denunciante
    IV.2.3. Intervención del denunciado
    IV.2.4. Intervención de los Responsables civiles Directo y Subsidiario
    IV.2.5. Asistencia letrada, intervención de Abogado y Turno de Oficio
    IV.3. EL PROCEDIMIENTO PARA EL JUICIO DE FALTAS (DERECHO PROCESAL)
    IV.3.1. Actos de iniciación
    IV.3.2. Abstención y Recusación del Juez
    IV.3.3. Fase previa al juicio oral: acomodación del procedimiento, tipificación como falta y práctica de diligencias
    IV.3.4. Finalización sin juicio oral
    IV.3.4.1. Sobreseimiento y archivo
    IV.3.4.2. Prescripción
    IV.3.5. Recursos interlocutorios
    IV.3.6. Imputación y citaciones
    IV.3.7. El juicio oral
    IV.3.7.1. Artículos de previo pronunciamiento y suspensión del juicio oral
    IV.3.7.3. Juicio de faltas en ausencia (del denunciante y del denunciado)
    IV.3.7.3. Conformidad, ámbito objetivo y subjetivo de discusión (principio acusatorio) y práctica de prueba
    IV.3.7.4. Conclusiones
    IV.3.7.5. Acta de juicio
    IV.3.7.6. Fecha de celebración de la vista y de su continuación
    IV.3.8. La sentencia
    IV.3.8.1. Contenido
    IV.3.8.2. Penalidad
    IV.3.8.3. Notificación
    IV.3.9. Costas procesales
    IV.3.10. Recursos contra la sentencia: El recurso de apelación
    IV.3.10.1. El recurso de apelación: generalidades
    IV.3.10.2. Prueba en segunda instancia, vista y sentencia
    IV.3.10.3. Apelación de sentencias absolutorias y la Reformatio in Peius
    IV.3.10.4. Apelación de sentencias condenatorias
    IV.3.10.5. Notificación de la sentencia de Apelación
    IV.3.11. Ejecución de sentencias de faltas
    V. MEDIDAS CAUTELARES EN EL JUICIO DE FALTAS
    V.1. MEDIDAS CAUTELARES PENALES
    V.2. MEDIDAS CAUTELARES CIVILES
    V.2.1. Pensión provisional de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor
    VI. ACCIÓN CIVIL ACUMULADA A LA PENAL EN EL JUICIO DE FALTAS
    VI.1. RESPONSABILIDAD CIVIL DIRECTA (COMPAÑÍAS DE SEGUROS): SUPUESTOS DE EXCLUSIÓN. RESPONSABILIDAD DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
    IV.2. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR: OFERTA Y RESPUESTA MOTIVADA DE INDEMNIZACIÓN
    VI.3. RESTITUCIÓN, REPARACIÓN, INDEMNIZACIÓN, DAÑO MORAL, LUCRO CESANTE, DAÑO EMERGENTE, GASTOS ORIGINADOS POR LA INFRACCIÓN PENAL
    VI.4. BAREMO, TABLAS DE VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL Y MORAL Y FACTORES DE CORRECCIÓN
    VI.5. LA CONSIGNACIÓN Y LA MORA DEL ASEGURADOR. EL ART. 20.4 LEY DE CONTRATO DE SEGURO
    VI.6. EL TÍTULO EJECUTIVO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGURO EN LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR, O AUTO DE CUANTÍA MÁXIMA
    VI.7. ¿CUÁNDO ACUDIR A LA VÍA CIVIL? VALOR DE LA SENTENCIA PENAL
    VII. EL JUICIO DE FALTAS RÁPIDO/INMEDIATO
    VIII. ANEXO: FORMULARIOS

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.