• PROCESSULUS : ESTUDIOS SOBRE DERECHO PROCESAL

    ESTUDIOS SOBRE DERECHO PROCESAL

    BUENO DE MATA, FEDERICO COMARES Ref. 9788490452738 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Una de las mayores satisfacciones que nos da esta Universidad de nuestros desvelos es ver cómo el trabajo cotidiano consigue plantar la valiente inquietud investigadora en las mentes privilegiadas de algunos de nuestros estudiantes. Satisfacción agridulce en los tiempos que corren, pues uno sabe que...
    Dimensiones: 170 x 240 x 18 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    21,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-273-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 28/12/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : BUENO DE MATA, FEDERICO
    • Número de páginas : 3121
    • Colección : DERECHO PROCESAL
    Una de las mayores satisfacciones que nos da esta Universidad de nuestros desvelos es ver cómo el trabajo cotidiano consigue plantar la valiente inquietud investigadora en las mentes privilegiadas de algunos de nuestros estudiantes. Satisfacción agridulce en los tiempos que corren, pues uno sabe que eso es condenarlos a los sinsabores de la incertidumbre y, con un mucho de suerte, a una larga carrera de obstáculos en la que sólo el mayor de los entusiasmos puede servir como inseguro combustible para llegar a una meta más o menos escuálida.
    Muy lejos están los tiempos, casi soñados, en que había que apresurarse para defender las Tesis doctorales, ya que había plazas vacantes que cubrir y los plazos acuciaban. La proliferación de nuevas Universidades —la verdad es que no siempre justificada— y un cierto optimismo financiero, tuvieron ese efecto positivo en quienes en su día estábamos en la etapa de formación como flamantes aprendices de profesores universitarios. Desde entonces, con una miopía impropia de un país que pretende ser desarrollado, se ha ahuyentado a muchos de los buenos alumnos que podían haber engrandecido nuestros seminarios y nuestras aulas. Menos mal que no a todos.
    Los vientos contrarios a una Universidad crítica, en el mejor de los sentidos, dedicada a la construcción sólida de un conocimiento científico duradero, con consecuencias beneficiosas a medio y largo plazo para toda la sociedad en general, no han conseguido aún transformar nuestro hábitat tan delicado en un lamentable erial. Es cierto que hay áreas de conocimiento en que los más jóvenes rondan los sesenta años y que en algunos casos la brecha originada será muy difícil de superar. Pero aún quedan rescoldos que nos permiten fundamentar esperanzas para el futuro próximo.
    El libro que se presenta en estas páginas improvisadas a varios kilómetros por encima de la mar Océana, en medio de ninguna parte y en la mitad de todas, es una dignísima muestra de que todavía corre sangre por las venas universitarias, de que no han conseguido todavía convertirnos en meras escuelas de negocios o simples centros de formación profesional —sin querer menospreciar ni a unas, ni a otros—, sino que la noble afición por saber más mueve todavía a admirables protagonistas de nuestro drama, y que es posible aún confiar en que este antiguo invento medieval pueda salir reforzado de esta enésima sacudida.
    No son vanas ilusiones, ni figuraciones gratuitas las que sostienen esta afirmación. Es la simple constatación de que nuestros jóvenes procesalistas, de diversas procedencias, de escuelas variadas antaño enfrentadas por ni se sabe ya qué odios ancestrales, son capaces de unirse con un fraterno propósito, en apariencia modesto, pero preñado de fructíferas consecuencias, como verdaderas lecciones de discípulos prometedores a sus ya vacilantes maestros.
    Así fue como un pequeño grupo de audaces investigadores, entre los que se encontraba —cómo no— el coordinador de este libro, el Dr. Bueno de Mata, un día afortunado se conjuraron, con excelente voluntad y escaso dinero, para poner en común sus esfuerzos y demostrarse a sí mismos —y de paso a la comunidad científica— el abundante y valioso capital humano que reclama con justicia su lugar en la Universidad contemporánea para bienaventuranza nuestra.
    Ya desde su mismo origen les movió una vocación de continuidad y de permanencia. No se trataba de un mero encuentro para pasar el rato en la siempre apacible Salamanca, sino que ya en su mismo inicioplantearon la idea clara de crear un foro de discusión profunda que pudiera renovarse cada año, en lugares distintos, con protagonistas múltiples y sin afán alguno de patrimonializar la iniciativa, sino lanzándola generosamente al ruedo para solaz de los participantes y para disfrute de los terceros interesados.
    Fue evidente, desde el primer momento, que subyacía en la intención de ese núcleo original una encomiable aspiración a tender puentes, a acercar posiciones lejanas, a discutir con la honestidad del buen intelectual universitario, que agradece la contraposición de opiniones porque esa es fuente de duda, de reflexión, y en definitiva de aprendizaje. Actitud contagiosa y rejuvenecedora donde las haya, que sin exageración nos hizo sentir universitariamente vivos.
    Con la humildad del que está empezando y es consciente de sus límites, pero también con la seguridad del que lleva ya algunos años preparándose, explicando con tiento los programas de nuestra especialidad compleja, publicando en revistas acreditadas, sacando a la luz excelentes e influyentes monografías, ayudando de manera cercana a las tareas aciagas de sus mayores, estos investigadores lograron convocar a profesores con largo recorrido y, al mismo tiempo, a colegas noveles de otras universidades para que se sentaran a la misma mesa y ante un nutrido conjunto de estudiantes pudieran discutir, no siendo nadie más que otro —sin demagogia alguna— porque la ciencia es caprichosa y a veces las ideas más brillantes surgen de cabezas principiantes.
    De este modo se organizaron varias mesas redondas, todas con estructura parecida y animadas por la misma finalidad, con elevada participación y con un intercambio afable de preocupaciones serias sobre los vaivenes del Derecho procesal, sobre sus limitaciones, sus necesidades y sus renovados problemas. Todo ello bajo el llamativo marco de un atrevido neologismo latino, en el que se quiso entremezclar el entronque clásico con el divertimento juvenil, pasando por la raíz semántica que da todavía nombre a nuestra materia de estudio en la mayoría de universidades, ydando lugar a un sustantivo con un sufijo diminutivo en el que se hiciera presente el empuje de la nueva fuerza universitaria: processulus.
    Así, con esta osada desenvoltura, se combinaron breves ponencias de procesalistas reconocidos con juiciosas intervenciones en las que se expresaba la mejor de las frescuras de los jóvenes investigadores, todos en torno al tema eterno de las reformas procesales en los distintos campos de nuestro plural ámbito de estudio, con un excelente dinamismo en el que se reflejaba la energía renovada, la savia nueva, las ganas de saber…
    No podía faltar el examen de las consecuencias de la crisis en el Derecho procesal civil, y se encargó de abrir el debate el muy apreciado Prof. ORTELLS RAMOS, que con su habitual rigor y su característica hondura sintetizó la dramática situación en la que el justiciable ha visto mermada la protección cuidadosa y efectiva de los tribunales por diversos recortes que priman la estadística frente a la calidad de la prestación jurisdiccional, a la vez que los costes para alcanzarla han ascendido de manera desmesurada.
    De manera más concreta vinieron las consideraciones críticas sobre las recientes reformas operadas por la Ley 17/2014, que, entre otras modificaciones, desdibujaron la legalidad preconcursal a través de los acuerdos de refinanciación. También entró en escena el proceso civil portugués a través de una clara explicación sobre el llamado processo de inventário, regulado a partir de 2013 fuera del Código procesal civil. La protección del consumidor hizo su aparición a través del estudio del problema de las cláusulas abusivas de sumisión expresa y desde Santiago de Compostela con las amplias consideraciones sobre la función del Ministerio Fiscal en defensa de los intereses de los consumidores. La reciente jurisprudencia sobre el llamado «incidente excepcional de nulidad de actuaciones» fue objeto también de comentario fundado. Como muestra de los avances en otras latitudes se nos mostraron las características estructurales del nuevo Código General del Proceso colombiano.
    Tomando la perspectiva procesal penal, el Prof. ILLUMINATI nos mostró la evolución de la regulación del Código italiano, que a pesar de su relativa modernidad no ha evitado la crisis del proceso penal italiano y las reiteradas condenas procedentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los retrasos indebidos y la sobrepoblación carcelaria se presentan como un baño de realidad del que quienes estamos en una fase más retrasada de actualización normativa debemos aprender.
    Para complementar estas agudas consideraciones, se nos planteó el reiterado problema de la regulación de la interceptación de las comunicaciones telefónicas y los reiterados intentos de reforma legal, que finalmente están viendo la luz, aun con medidas discutibles, en una de las reformas parciales de Ley de Enjuiciamiento Criminal que se opera en 2015. Los reflejos investigadores y probatorios de las nuevas tecnologías también fueron sometidos a atenta y novedosa consideración, tanto respecto a los smartphones como, más específicamente, respecto a los tweets.La protección de los datos en el proceso penal es un tema complejo y escasamente estudiado que también fue objeto de exposición crítica. El fundamental derecho de defensa fue tratado desde un punto de vista con frecuencia descuidado: el de la habilitación para la defensa de asuntos propios o de parientes. No podían faltar unos sesudos estudios sobre la persona jurídica como sujeto pasivo del proceso penal: uno sobre la primera conformidad en la que ha intervenido una persona jurídica, y otro sobre la autorregulación y las investigaciones internas para evitar la responsabilidad penal, con el riesgo para los derechos de los trabajadores. El punto de vista europeo refleja los derechos procesales que se derivan de las más recientes Directivas y que exigen trasposición interna. Cuestión inquietante, por último, fue la de las medidas premiales por colaborar con la justicia y, en general, los diferentes aspectos de la delación en nuestro ordenamiento jurídico.
    Por otro lado fue objeto de aguda crítica el anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial por vulnerar la independencia de los Jueces y Magistrados al atribuir a los plenos no jurisdiccionales la potestad de fijar criterios interpretativos de carácter normativo y de avocar asuntos que desconocen principios fundamentales básicos. Además, se expusieron unas interesantes consideraciones sobre la política judicial y su relación con la eficacia.
    Una de las mesas fue dedicada a los métodos complementarios de resolución de conflictos, en sus más novedosas manifestaciones: a efectos de la resolución de conflictos de consumo en el sector bancario, la mediación concursal como vía para evitar crisis de empresas, la cuestión de la impugnación de los acuerdos de mediación y la discutible eficacia de cosa juzgada y fuerza ejecutiva de estos acuerdos o el arbitraje tributario en el ordenamiento portugués.
    Como antes decía, estas líneas se escriben con añoranza de esos días gozosos de Salamanca entre un continente y otro, en medio del Atlántico, entre el Viejo Mundo que pugna por renovarse y el Mundo Nuevo que nos da ejemplos continuos de atrevidas renovaciones jurídicas. Unos tenemos que seguir aprendiendo de otros, juristas mayores y estudiosos más jóvenes, de países y regiones diversas, de universidades cercanas y otras más lejanas, todos debemos seguir contribuyendo al debate fértil del que puedan deducirse razonamientos coherentes y útiles para el perfeccionamiento de nuestra ciencia. De ahí surge la renovación que sostiene nuestra confianza en el porvenir.

    Océano Atlántico, a 22 de agosto de 2015

    LORENZO M. BUJOSA VADELL
    Catedrático de Derecho Procesal
    Universidad de Salamanca

    Prólogo .
    LORENZO-MATEO BUJOSA VADELL


    Presentación .
    FEDERICO BUENO DE MATA



    PROCESO CIVIL

    El proceso civil español en los tiempos de la crisis .
    MANUEL ORTELLS RAMOS

    Un proceso concursal desorientado tras las últimas reformas legislativas. (Ley 17/2014, de 30 de septiembre, por la que se adoptan medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial) .
    JESÚS CONDE FUENTES
    EVA MARÍA CASCALES DOMÍNGUEZ

    Reforma do processo de inventário no ordenamento jurídico português .
    DIANA ISABEL DA SILVA LEIRAS

    Cláusulas abusivas de sumisión expresa y su examen de oficio por el órgano judicial .
    BELÉN RIZO GÓMEZ

    Reflexiones acerca de la ampliación de competencias de ejecución del procurador: el Anteproyecto de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil y el cobro de deudas .
    GEMMA MINERO ALEJANDRE

    La legitimación del Ministerio fiscal en la defensa de los intereses de los consumidores .
    MARÍA JESÚS SANDE MAYO

    Los tribunales provinciales de instancia y la independencia judicial .
    JOSÉ MARÍA ASENCIO GALLEGO

    Novedades jurisprudenciales sobre el incidente excepcional de nulidad de actuaciones .
    GRACIA FERNÁNDEZ CABALLERO

    Sobre la eficacia de las reformas procesales: una visión del Código general del proceso en Colombia .
    NATTAN NISIMBLAT

    Repensar la eficacia .
    DAVID SOTO


    PROCESO PENAL

    La crisi del processo penale italiano e le piu’ recenti riforme .
    GIULIO ILLUMINATI

    Uso de virus espía como diligencia de investigación: ¿inmoralidad necesaria? .
    FEDERICO BUENO DE MATA

    Una cuestión de garantías. La interceptación de las comunicaciones telefónicas: de la Ley de Enjuiciamiento Criminal a la propuesta de nuevo Código procesal penal .
    CRISTINA ALONSO SALGADO

    Protección de datos de carácter personal y proceso penal .
    DIMELZA ESCOBAR ABREGO

    Pasado, presente y futuro de la habilitación para la defensa de asuntos propios o de parientes .
    PABLO GARCÍA MOLINA

    Primera conformidad de la persona jurídica. Análisis crítico de la SAP Barcelona 19 febrero 2014 .
    JORDI GIMENO BEVIÁ

    Programas de cumplimiento penal e investigaciones internas. Los derechos de los trabajadores en juego .
    ANA MARÍA NEIRA PENA

    Roma sí paga traidores: medidas premiales para promover la colaboración con la justicia .
    JUAN CARLOS ORTIZ PRADILLO

    Me lo ha contado un pajarito: los tweets como prueba en el proceso .
    ANA RODRÍGUEZ ÁLVAREZ

    Proporcionalidad en los registros policiales de smartphones: lecciones de Riley v. California para la reforma procesal española .
    OTO ZONZAMAS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

    A adopção de directivas que estabelecem direitos processuais na união europeia .
    JOANA WHYTE

    ARBITRAJE Y MEDIACIÓN

    «La resolución extrajurisdiccional de los conflictos bancarios con consumidores» .
    ANA ISABEL BLANCO GARCÍA

    La mediación concursal como solución a la crisis de la empresa .
    VICENTE GIMENO BEVIÁ

    Impugnación del acuerdo de mediación .
    CRISTINA LLAMAS BAO

    Arbitragem em Matéria Tributária: o modelo português; um bom exemplo (?) .
    CLAUDIA SOFIA MELO FIGUEIRAS

    Notas sobre la mediación en el proceso laboral .
    JULIO PÉREZ GAIPO

    La eficacia jurídica del acuerdo de mediación. Ejecución y posibles efectos de cosa juzgada .
    EVA ISABEL SANJURJO RÍOS

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.