• NACIONES UNIDAS, DERECHO INTERNACIONAL Y DARFUR

    CERVELL HORTAL, MARIA JOSE COMARES Ref. 9788498366884 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Los cambios de milenio suelen asociarse con grandes transformaciones a nivel económico, social y cultural, como si traspasar esa barrera numérica provocara que azar y circunstancias se aunaran para revolucionar las formas de vida de las sociedades. Eso es, precisamente, lo ocurrido en la sociedad in...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-688-4
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 07/09/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : CERVELL HORTAL, MARIA JOSE
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO INTERNACIONAL
    Los cambios de milenio suelen asociarse con grandes transformaciones a nivel económico, social y cultural, como si traspasar esa barrera numérica provocara que azar y circunstancias se aunaran para revolucionar las formas de vida de las sociedades. Eso es, precisamente, lo ocurrido en la sociedad internacional al franquear la barrera del siglo XX: si felizmente dejábamos atrás una etapa de crisis y división ideológica que marcó profundamente la concepción de seguridad internacional y la manera de entender las relaciones interestatales, se inauguraba otra que confirmaba la tendencia iniciada en los noventa: virulentos conflictos con origen en encarnizadas luchas étnicas o religiosas o en la persecución de grupos contrarios a Gobiernos en muchos casos ilegítimamente establecidos sorprendieron a un sistema incapaz de responder eficazmente a este nuevo tipo de situaciones. La sociedad internacional, consciente de la importancia del momento, comenzó a trabajar para enfrentarse de la mejor manera posible a los nuevos retos: Objetivos y Declaraciones del milenio, Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, cambios en los temas de la agenda internacional, proyectos de reforma de la Organización de las Naciones Unidas o medios para hacer frente a nuevas amenazas fueron algunas de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa.
    La consolidación del respeto de los derechos humanos, el fomento de gobiernos estables y democráticos, la persecución institucionalizada de los crímenes internacionales, la coordinación en la lucha de las nuevas amenazas (terrorismo, armas de destrucción masiva, pandemias, deterioro del medio ambiente) serían el frente común que aglutinaría la voluntad de los Estados que desearan inaugurar el nuevo siglo dejando atrás los conflictos que despidieron el anterior.
    Poco tiempo ha transcurrido desde entonces, pero el suficiente para comprobar que algunos de los ambiciosos objetivos marcados comienzan ya a hacer aguas. Este trabajo se enmarca en el ámbito de las respuestas que la sociedad internacional debe ofrecer a las grandes crisis humanitarias de las que los últimos años del siglo XX fueron testigo y que nadie quería ver repetidas, pero he querido hacerlo activando su zoom sobre el conflicto de Darfur, una región de Sudán hasta hace no muchos años desconocida, que en 2003 comenzaba a sufrir una de las mayores tragedias de los últimos tiempos convirtiéndose así, a priori, en la situación idónea para llevar a la práctica las ambiciosas soluciones diseñadas en la teoría. Varios años han transcurrido desde entonces, pero los civiles continúan viviendo en Darfur su infierno particular sin que ninguna iniciativa se haya aplicado con éxito. La comunidad internacional ha suspendido, parece, su primer examen, poniendo de manifiesto que la aparición de la llamada obligación de proteger (2001, 2004-2005) a cargo de la comunidad en ciertas circunstancias y que tantas esperanzas despertó no fue sino una fugaz estrella cuya estela apenas somos ya capaces de entrever.
    Darfur ha sido la primera gran prueba de fuego de la responsabilidad de proteger y no ha sabido superarla con éxito. Ahora es un buen momento para reflexionar si nos resignamos a que siga siendo así o aplicamos respuestas que de una vez por todas resulten verdaderamente efectivas.


    GLOSARIO

    ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS

    PALABRAS PREVIAS


    CAPÍTULO 1
    LAS PIEZAS DEL PUZZLE

    1. INTRODUCCIÓN
    2. ¿QUÉ OCURRE EN DARFUR? 2.1. Origen y estado actual de la situación
    2.1.1. El conflicto Norte-Sur en Sudán como telón de fondo?
    2.1.2. ?Y el de Darfur
    2.2. Las partes directas en el enfrentamiento
    3. TOMAS DE POSICIÓN ESTATALES ANTE EL CONFLICTO
    3.1. China
    3.2. Estados Unidos
    3.3. Reino Unido
    3.4. Estados Vecinos
    3.5. Iniciativas multilaterales
    4. LA REACCIÓN INSTITUCIONAL: LA TOMA DE POSICIÓN DE ALGUNAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
    4.1. Las que están en primera línea: ONU y UA
    4.2. Las de retaguardia: UE y OTAN
    4.3. Las grandes ausentes: la Liga de Estados Árabes y la Organización de la Conferencia Islámica


    CAPÍTULO 2
    LA OBLIGACIÓN DE PROTEGER Y SU MARCADA IDONEIDAD TEÓRICA PARA SU APLICACIÓN EN EL CASO DE DARFUR

    1. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN
    2. APROXIMACIÓN INICIAL A LA LLAMADA OBLIGACIÓN DE PROTEGER
    3. SU EVOLUCIÓN
    3.1. El informe del Secretario General de 12 de enero de 2009
    3.2. Posición de los Estados sobre el concepto
    4. CONCLUSIÓN: EL ESBOZO INICIAL DE ESTA FIGURA HA SIDO ALTERADO


    CAPÍTULO 3
    SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE PREVENCIÓN

    1. DE LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A LA RESPONSABILIDAD DE PREVENIR
    1.1. La prevención de conflictos: materia prima de la responsabilidad de prevención
    1.2. La responsabilidad de prevenir
    2. LA REGIONALIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
    3. LA PREVENCIÓN EN DARFUR: ¿DEMASIADO TARDE?
    4. PERSPECTIVAS DE FUTURO: DE LA RETÓRICA A LA ACCIÓN


    CAPÍTULO 4
    A MEDIO CAMINO ENTRE LA PREVENCIÓN Y LA REACCIÓN

    1. DE LAS OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
    1.1. En general
    1.2. En Darfur en particular
    1.2.1. La UNMIS
    1.2.2. La MINURCAT
    2. PASANDO POR LAS DE CARÁCTER REGIONAL: LA AMIS (I Y II)
    3. Y PONIENDO A PRUEBA LAS DENOMINADAS OPERACIONES HÍBRIDAS: LA UNAMID
    4. OPERACIONES DE PAZ Y RESPONSABILIDAD DE PROTEGER: ¿UN BINOMIO FACTIBLE?


    CAPÍTULO 5
    SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE REACCIONAR

    1. LA OBLIGACIÓN DE REACCIONAR APLICADA A DARFUR
    1.1. La obligación de reaccionar: ¿desideratum o realidad?
    1.2. Reacciones respecto del conflicto de Darfur por parte de la ONU: medidas coercitivas adoptadas por el consejo de seguridad
    1.3. Reacciones de la UA
    2. ¿Y POR QUÉ NO UNA INTERVENCIÓN ARMADA?


    CAPÍTULO 6
    ¿QUÉ AL MENOS LOS RESPONSABLES SEAN CASTIGADOS?

    1. TRIBUNAL HAY: LA CPI
    2. CON COMPETENCIA SOBRE EL CASO
    3. CRÍMENES COMETIDOS EN DARFUR
    3.1. Crímenes de guerra
    3.2. Crímenes contra la humanidad
    3.3. ¿Por qué no genocidio?
    4. LA ORDEN DE ARRESTO DE AL BASHIR: INMUNIDAD DE LOS JEFES DE ESTADO EN ENTREDICHO
    5. ¿SE PODRÍAN HABER INTENTADO OTRAS OPCIONES?
    5.1. Tribunales internos de Sudán
    5.2. Tribunales nacionales de estados terceros: la jurisdicción universal
    5.3. Creación de tribunales ad hoc o mixtos
    5.4. Comisión Internacional de Compensación
    5.5. Y algo más?tal vez
    6. REACCIONES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE ÉXITO

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.