• SOBERANIA Y LIBERTAD

    DUGUIT, LEON COMARES Ref. 9788490450178 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El concepto de soberanía siempre ha sido un concepto controvertido tanto para el Derecho como para la ciencia política. Toda sociedad organizada requiere para su supervivencia de la existencia de un poder social que garantice un orden y su dinámica de funcionamiento. Tratándose de sociedades estatal...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    27,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-017-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 14/01/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : DUGUIT, LEON
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CRÍTICA DEL DERECHO * ARTE DEL DERECHO
    El concepto de soberanía siempre ha sido un concepto controvertido tanto para el Derecho como para la ciencia política. Toda sociedad organizada requiere para su supervivencia de la existencia de un poder social que garantice un orden y su dinámica de funcionamiento. Tratándose de sociedades estatalmente organizadas, el poder de la nación se encarna en el Estado, como entidad que personifica a dicha nación. El Estado es el titular de la personalidad de la nación y el titular propio de la potestad nacional. En el enfoque clásico, la potestad del Estado constituye una potestad que sería un rasgo caracterizador del mismo. Esa potestad suele designarse con la expresión «soberanía» estatal, la cual más que una potestad sería, así, una cualidad. En esa lógica discursiva, la soberanía expresa el carácter supremo de un poder; un poder que no está subordinado otro, ni situado simétricamente en concurrencia con él. El Estado soberano ejerce un poder de dominación en el espacio político definido en un doble sentido: en el interior de su territorio (soberanía interna donde se sitúa como poder supremo frente a otros poderes sociales subordinados) y en el exterior (soberanía externa en el marco de las relaciones internacionales entre Estados pretendidamente soberanos, que postulan su independencia en relación a los demás Estados).
    Los Estados ejercen una potestad suprema, en el sentido de que su potestad se encuentra libre de toda sujeción o limitación respecto a una potestad exterior y son formalmente iguales los unos a los otros. La soberanía externa adquiere una significación negativa, mientras que la soberanía interna tendría una significación más positiva, pues comporta un poder de dominación que se ejerce sobre los individuos y grupos sociales, los cuales solo pueden ostentar un poder inferior o subordinado al que detenta el Estado. No obstante, esas dos facetas de la soberanía son dos caras de una misma medalla, toda vez que ambas se reducen, básicamente, a esa concepción única de ostentación de un poder que postula su dominio, independencia y no subordinación respecto a los demás poderes sociales, más o menos organizados. Esa no subordinación se predica de todo poder ajeno, interno o externo.
    Conforme a la doctrina tradicional, el elemento distintivo principal del Estado es precisamente su soberanía, la cual aparece a modo de una condición esencial del Estado moderno. La soberanía no pertenece a las categorías absolutas, sino a las categorías históricas, pues se ha ido construyendo por la concatenación de diversos factores determinantes. Y en estas coordenadas histórico-críticas, la soberanía ha sido en su origen histórico «una concepción de índole política, que sólo más tarde se ha condensado en una de índole jurídica» . De ahí su intrínseca historicidad. La noción de soberanía aparece diferenciada de la potestad estatal. Ésta se resuelve en poderes efectivos, en derechos y facultades activas de dominación, con un contenido fundamentalmente positivo. Por el contrario, en esa estricta idea la soberanía adquiere una dimensión negativa, de manera que el término soberanía, considerado en sí mismo, no revelaría en nada la consistencia misma de la potestad que es soberana. En su originaria significación histórica, la soberanía no es un carácter de la potestad del Estado, y no se confunde con esta última . La evolución histórica de la soberanía pone de relieve que ésta significó la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder. Poder soberano de un Estado equivale a afirmar que no reconoce ningún otro superior a sí; tratándose de un poder supremo e independiente .

    ESTUDIO PRELIMINAR, «La soberanía en la Modernidad: León Duguit y la “crisis” de la Soberanía», por José Luis Monereo Pérez
    PRÓLOGO DEL TRADUCTOR
    ADVERTENCIA
    PRIMERA LECCIÓN
    LAS NOCIONES DE SOBERANÍA NACIONAL Y DE LIBERTAD INDIVIDUAL
    SEGUNDA LECCIÓN
    ¿QUÉ ES UNA NACIÓN?
    TERCERA LECCIÓN
    ¿QUÉ AGRUPACIONES SOCIALES SON HOY NACIONES?
    CUARTA LECCIÓN
    LA NACIÓN FRANCESA Y LA NACIÓN ALEMANA
    QUINTA LECCIÓN
    ¿QUÉ ES LA SOBERANÍA?
    SEXTA LECCIÓN
    LA NACIÓN TITULAR ORIGINARIA DE LA SOBERANÍA
    SÉPTIMA LECCIÓN
    LA SOBERANÍA NACIONAL EN LAS RELACIONES EXTERIORES
    OCTAVA LECCIÓN
    LA LIGA DE LAS NACIONES
    NOVENA LECCIÓN
    LA SOBERANÍA NACIONAL EN EL INTERIOR. LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO
    DÉCIMA LECCIÓN
    EL CONCEPTO SOLIDARISTA DE LA LIBERTAD
    UNDÉCIMA LECCIÓN
    PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL CONCEPTO SOLIDARISTA DE LA LIBERTAD
    DUODÉCIMA LECCIÓN
    LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y EL SINDICALISMO
    DECIMATERCERA LECCIÓN
    LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO Y LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO


    EN BUSCA DE LA SOBERANÍA, por Otto Kirchheimer
    1. GRUPOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
    2. LA ORGANIZACIÓN DE LOS INTERESES ECONÓMICOS
    3. LOS GRUPOS Y EL GOBIERNO
    4. LA SITUACIÓN MONOPÓLICA DE LOS SINDICATOS
    5. RACKET Y SOCIEDAD
    6. DECREPITUD DE LAS INSTITUCIONES TRADICIONALES
    7. BUROCRACIA EN COMPETENCIA
    8. EN BUSCA DE LA SOBERANÍA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.