• PRUEBA Y RAZONAMIENTO PROBATORIO EN DERECHO

    GARCIA AMADO, J. A. / BONORINO, P. R. COMARES Ref. 9788490451359 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Uno de los preceptos legales españoles que regulan la motivación de las decisiones judiciales, quizá el más importante de todos, es el art. 218.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (en adelante, LEC). Este precepto exige, entre otras cosas, que la motivación de las decisiones judiciales se ajuste «si...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    24,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-135-9
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 07/02/2014
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GARCIA AMADO, J. A. / BONORINO, P. R.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : FILOSOFÍA, DERECHO Y SOCIEDAD
    Uno de los preceptos legales españoles que regulan la motivación de las decisiones judiciales, quizá el más importante de todos, es el art. 218.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (en adelante, LEC). Este precepto exige, entre otras cosas, que la motivación de las decisiones judiciales se ajuste «siempre a las reglas de la lógica y de la razón».
    La referencia del término «reglas de la lógica» es clara (al menos para quien, como yo, sea partidario de la unidad de la lógica). Pero no puede decirse lo mismo del término «reglas de la razón». No obstante, parece que una de las reglas que presenta mejores credenciales para ser considerada una regla de la razón es la regla que exige decir la verdad. Pues supongamos que un juez, en la motivación de una decisión suya, afirmara que en el documento x aportado al procedimiento por una de las partes se dice tal cosa; y, sin embargo, el documento x no hubiera sido aportado al procedimiento o bien hubiera sido aportado, pero el documento no dijera en absoluto lo que el juez afirma que dice. En este caso, el juez habría infringido la regla que exige decir la verdad. Pero habría que preguntarse si, al infringir dicha regla, el juez había infringido también alguna regla jurídica. En mi opinión, el único precepto legal que cabría citar es precisamente el art. 218.2 de la LEC, considerando que una de las reglas de la razón a las que dicho artículo se refiere es precisamente la regla que exige decir la verdad.
    Sin embargo, sería precipitado extraer de las observaciones anteriores la conclusión de que la función del juez o la finalidad de un proceso judicial es buscar la verdad y que la posición del juez ante la búsqueda de la verdad es igual o parecida a la de un científico. Éste es precisamente el tema sobre el que versa esta colaboración.

    I
    CUESTIONES PRIMERAS SOBRE PRUEBA, VERDAD Y RAZONAMIENTO PROBATORIO EN DERECHO

    EL JUEZ, EL CIENTÍFICO Y LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
    Rafael Hernández Marín

    1. LAS OBLIGACIONES BÁSICAS DE LOS JUECES, EN TEORÍA
    2. EL RAZONAMIENTO PROBATORIO, EN TEORÍA
    2.1. Requisitos para que un enunciado forme parte del razonamiento probatorio
    2.2. Los enunciados probatorios
    3. LAS OBLIGACIONES BÁSICAS DE LOS JUECES, EN LA PRÁCTICA
    3.1. Un caso hipotético
    3.2. Ocho subcasos posibles
    4. EL JUEZ Y EL CIENTÍFICO
    4.1. El juez, el científico y la búsqueda de la verdad
    4.2. El razonamiento probatorio del juez y el razonamiento científico
    BIBLIOGRAFÍA .

    LAS SITUACIONES PROBATORIAS
    ASPECTOS LÓGICOS DE LA DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS
    Michele Taruffo

    1. INTRODUCCIÓN
    2. EL HEXÁGONO DE COMPATIBILIDAD
    3. COMPATIBILIDAD INTERNA Y EXTERNA
    4. EXTENSIONES
    5. CONSECUENCIAS
    BIBLIOGRAFÍA
    ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA PRUEBA
    Y DEL RAZONAMIENTO PROBATORIO EN DERECHO
    Juan Antonio García Amado

    1. EL HECHO A PROBAR
    2. HECHOS VERDADEROS Y HECHOS PROBADOS: UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA
    3. HECHO A PROBAR Y HECHOS PROBATORIOS: RELACIONES MATERIALES E INFERENCIAS
    4. RELACIÓN PROBATORIA COMO RELACIÓN ENTRE ENUNCIADOS
    4.1. Relación material o sustantiva entre la verdad de los enunciados Eh y EH
    4.2. Relación entre el enunciado probatorio y el enunciante
    5. RAZONAMIENTO PROBATORIO CON UNA ÚNICA PRUEBA
    6. ¿Y SI LAS PRUEBAS MANEJADAS SON VARIAS, COMO SUELE OCURRIR?
    7. Y VUELTA A LA RELACIÓN ENTRE VERDAD Y PRUEBA DE LOS HECHOS
    BIBLIOGRAFÍA

    PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, VERDAD Y OBJETIVIDAD
    Daniel González Lagier

    1. ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS SOBRE LA PRUEBA DE LOS HECHOS
    1.1. El modelo general
    1.2. La estructura de la inferencia probatoria
    1.3. Tres tipos de inferencias probatorias
    1.4. ¿Prueba directa vs. prueba indirecta?
    2. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA PROBATORIA Y VERDAD
    2.1. La presunción de inocencia como garantía epistemológica
    2.2. Las inferencias probatorias epistémicas y el problema del carácter aproximado de nuestros juicios sobre la verdad
    2.3. Las inferencias probatorias normativas y las restricciones a la libre valoración de la prueba
    2.3.1. La justificación de las inferencias probatorias normativas
    2.3.2. El problema de la prueba de los elementos subjetivos del delito
    2.4. Las inferencias probatorias interpretativas y el problema de la relatividad conceptual
    2.4.1. Verdades relativas
    2.4.2. El «realismo interno» y el concepto de verdad
    2.4.3. El realismo pragmático en el Derecho
    3. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA DE JUICIO Y ESTÁNDAR DE PRUEBA
    3.1. Qué es el estándar de prueba
    3.2. El problema de la objetividad
    3.3. Algunos intentos de solución
    BIBLIOGRAFÍA


    II
    RAZONAMIENTO PROBATORIO: ¿DEDUCCIÓN?
    ¿INDUCCIÓN? ¿ABDUCCIÓN?

    USOS JURÍDICOS DE LA ABDUCCIÓN
    Giovanni Tuzet
    1. ABDUCCIÓN Y RAZONAMIENTO
    2. USOS JURÍDICOS DE LA ABDUCCIÓN
    2.1. La abducción explicativa
    2.2. La abducción clasificatoria
    2.3. La abducción interpretativa
    2.4. La abducción de principios
    2.5. La abducción práctica
    3. ABDUCCIÓN Y RAZONAMIENTO PROBATORIO
    3.1. Un caso sorprendente
    3.2. ¿Qué inferencias probatorias?
    4. ¿QUÉ MODELOS DE RAZONAMIENTO PROBATORIO?
    4.1. El modelo deductivo
    4.2. El modelo inductivo
    4.3. El modelo de la inferencia «a la mejor explicación»
    BIBLIOGRAFÍA

    ¿LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO PARA LA PRUEBA?
    Marina Gascón Abellán

    1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL RAZONAMIENTO PROBATORIO. ¿IN-DUCCIÓN O ABDUCCIÓN?
    1.1. La prueba como inducción
    1.2. La prueba como abducción
    2. EL SENTIDO DE UNA LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO
    3. ¿UNA LÓGICA DEL DESCUBRIMIENTO PARA LA PRUEBA?
    3.1. El sentido del «descubrimiento» en la prueba
    3.2. La «lógica» del descubrimiento/justificación en la prueba
    BIBLIOGRAFÍA

    NI DEDUCCIÓN NI INDUCCIÓN: ABDUCCIÓN
    Pablo Bonorino Ramírez

    1. UN EJEMPLO CLÁSICO
    1.1. La disección del ejemplo clásico
    1.2. El escéptico deductivista
    1.3. El escéptico inductivista
    2. EL EJEMPLO CLÁSICO BAJO OTRA PERSPECTIVA
    3. EL JUEZ Y LA ABDUCCIÓN
    4. CONCLUSIONES
    BIBLIOGRAFÍA

    LA PRUEBA INDICIARIA: ¿DEDUCCIÓN? ¿INDUCCIÓN? ¿ABDUCCIÓN?
    ¿O INFERENCIA A LA MEJOR EXPLICACIÓN?
    Carlos de Miranda Vázquez

    1. INTRODUCCIÓN
    2. CÓMO FUNCIONA EL RAZONAMIENTO PRESUNTIVO
    2.1. La máxima de experiencia como elemento vertebrador de la inferencia indiciaria
    2.2. Presumir es pasar de un hecho a otro: un tránsito lógico
    2.3. ¿Hay algo más? ¿Basta con transitar de un hecho a otro? ¿Qué hay de la argumentación infirmativa?
    2.4. ¿Las inferencias presuntivas consisten siempre en «pasar» de un hecho a otro? Sobre la escurridiza cuestión de la determinación del autor de un hecho delictivo
    2.5. Breve recapitulación
    3. CLASIFICACIÓN DE LA INFERENCIA PRESUNTIVA
    3.1. ¿Es un supuesto de deducción?
    3.2. ¿Es un caso de inducción? La inducción cuantitativa y la inducción de caracteres
    3.3. ¿Llevan razón quienes la califican de abducción?
    3.3.1. La «abducción heurística pura» o la lógica del descubrimiento
    3.3.2. La «abducción heurística discreta» o la lógica retroductiva cotidiana
    3.3.3. La «abducción demostrativa» o modus ponendo ponens derrotable
    3.4. ¿Es la presunción, más exactamente, una inferencia a la mejor explicación?
    4. CONCLUSIONES
    BIBLIOGRAFÍA

    III
    RAZONAMIENTO ABDUCTIVO. USOS Y LÍMITES

    RAZONAMIENTO ABDUCTIVO Y MÉTODO AXIOMÁTICO
    EN LA LÓGICA DEÓNTICA
    Lorenzo Peña y Gonzalo

    1. LA LÓGICA PRE-AXIOMÁTICA: DE ARISTÓTELES A FREGE
    2. LA LÓGICA COMO UN CÁLCULO AXIOMÁTICO. ¿INTUICIÓN?
    3. LAS LÓGICAS NO ARISTOTÉLICAS. EL HOLISMO DE QUINE
    4. LAS LÓGICAS DEÓNTICAS: ¿CÓMO ELEGIR LOS AXIOMAS?
    5. LA ABDUCCIÓN COMO MÉTODO HEURÍSTICO Y JUSTIFICATIVO DE LA LÓGICA JURÍDICA
    6. PRINCIPIOS DE LA LÓGICA JURISPRUDENCIAL
    7. DOS CÁNONES METALÓGICOS
    8. EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN
    9. EL PRINCIPIO DE OBLIGACIÓN CONSECUENTE
    10. TRES OBJECIONES
    BIBLIOGRAFÍA

    ABDUCCIÓN DEÓNTICA
    Carlos Alarcón

    1. DEDUCCIÓN DEÓNTICA
    2. DEDUCCIÓN ANANKÁSTICA
    3. PEIRCE Y WITTGENSTEIN
    4. ABDUCCIÓN Y GRUNDNORM
    BIBLIOGRAFÍA


    EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, EJEMPLO DE UNA MALA ABDUCCIÓN
    Txetxu Ausín

    1. INTRODUCCIÓN
    2. EL PP CONTRA LA PRUEBA CIENTÍFICA: ENSAYO SIN ERROR
    3. EL PP CONTRA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA
    4. LA PRESUNCIÓN DEL DAÑO EN EL PP
    5. LA HIPÓTESIS DEL PEOR ESCENARIO POSIBLE
    6. CONCLUSIÓN
    BIBLIOGRAFÍA


    IV
    DOS CUESTIONES DE PRUEBA

    LA PRUEBA DE LA «VIDA MARITAL» COMO CAUSA DE EXTINCIÓN
    DE LA PENSIÓN COMPENSATORIA
    Pilar Gutiérrez Santiago

    1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
    2. PROBLEMÁTICA PROBATORIA GENERAL DE LA VIDA MARITAL
    2.1. La dificultad de pruebas directas y el recurso a la «prueba» de presunciones
    2.2. Medios acreditativos de los indicios de vida marital: referencia particular a los testigos, detectives, certificados de empadronamiento y cuentas bancarias
    2.3. Los hijos comunes del perceptor de la pensión con otra persona: su relativo valor probatorio de la vida marital entre ambos progenitores
    3. DIVERGENCIAS INTERPRETATIVAS DE LA EXPRESIÓN «VIVIR MARITALMENTE» DEL ART. 101.1 DEL CÓDIGO CIVIL
    3.1. Interpretación judicial restrictiva: la exigencia de prueba de convivencia en la misma vivienda con cohabitación estable y análoga a la matrimonial
    3.2. La vida marital y su interpretación judicial in dubio pro deudor de la pensión: el carácter prescindible de la prueba de la cohabitación y la relajación de las notas de habitualidad y permanencia de la relación de pareja
    BIBLIOGRAFÍA


    INTERVENCIONES CORPORALES Y PRUEBA DE ADN:
    LIBRE VALORACIÓN PROBATORIA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
    Inés C. Iglesias Canle

    1. INTRODUCCIÓN
    2. LAS INTERVENCIONES CORPORALES Y SU REGULACIÓN LEGAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
    3. LA PRUEBA DE ADN: EFICACIA Y VALORACIÓN PROBATORIA
    3.1. Eficacia
    3.1.1. Recogida de fuentes de prueba y actividad probatoria
    3.1.2. Requisitos técnicos
    3.1.3. Requisitos legales: la prueba prohibida
    3.2. La apreciación de la prueba de ADN
    3.2.1. Naturaleza indiciaria
    3.2.2. Naturaleza probabilística
    3.3. Libre valoración probatoria y argumentación jurídica
    BIBLIOGRAFÍA

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.