• PARADIGMAS Y DESAFIOS DEL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRATICO

    GARRIDO GOMEZ, M. I. / ESPINOZA, J. COMARES Ref. 9788490451472 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Los avatares acontecidos en la segunda mitad del siglo XX, como es sabido, dieron paso al surgimiento de una nueva forma política denominada Estado constitucional, junto a su respectiva teoría del Estado y del Derecho. Las bases en las que se sostuvo dicho modelo fueron los derechos fundamentales y ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    14,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-147-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 21/03/2014
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GARRIDO GOMEZ, M. I. / ESPINOZA, J.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO CONSTITUCIONAL
    Los avatares acontecidos en la segunda mitad del siglo XX, como es sabido, dieron paso al surgimiento de una nueva forma política denominada Estado constitucional, junto a su respectiva teoría del Estado y del Derecho. Las bases en las que se sostuvo dicho modelo fueron los derechos fundamentales y la justicia constitucional, elementos que constituyen precisamente el prisma del denominado constitucionalismo democrático.
    En este sentido, el constitucionalismo democrático aparece como una respuesta a ciertos efectos no deseados por la puesta en marcha de un positivismo jurídico extremo. El siglo XIX concibió en gran parte de Europa la idea de un órgano político supremo, supuesto catalizador de las expectativas populares. Sin embargo, detrás de la fachada democrática con la que operó eficazmente el Estado legislativo de Derecho se encontraba la asunción al poder de la clase burguesa que, desde sede legislativa, emprendió una intensa producción normativa ad hoc para proteger sus intereses, o bien una normación, que poco tenía que ver con las expectativas populares; como auténtico órgano soberano, su actividad se desarrolló casi sin ninguna cortapisa jurídica, por lo que estuvo ausente de vínculos normativos adecuados que lo sometieran a control. Las consecuencias que esto produjo son bien conocidas por todos nosotros: una dominación política legitimada por el mito jurídico de la soberanía popular.
    De este modo, hemos asistido al ascenso del Estado constitucional y a su constitución democrática cuya finalidad es rescatar la complejidad del Derecho y, más que nada, realizar los derechos de la persona. Pero enseguida han ido surgiendo una serie de interrogantes, tales como ¿realmente con esta organización política se ha rescatado la complejidad del Derecho cuyo sustrato reside en el pluralismo jurídico?, ¿son los derechos fundamentales una nueva forma de pluralismo jurídico?, ¿qué función tienen los derechos fundamentales en el sistema jurídico?, o dicho de otro modo, ¿qué es aquello que custodia el juez constitucional?, ¿puede el juez constitucional con los instrumentos de los que dispone hacer frente al reto de una sociedad compleja y de un progresivo proceso de globalización, principalmente de carácter económico, no sujeto a los límites internos de las democracias constitucionales? Si la soberanía fue el pilar del constitucionalismo decimonónico y con el Estado constitucional aquella entró en crisis, ¿qué queda ya?
    Esos y otros planteamientos nos han llevado a cuestionarnos las posibilidades de esta nueva forma política y a preguntarnos, por tanto, cuáles son sus paradigmas y desafíos, tal y como reza el título del presente libro. Los autores que participan en esta obra son reconocidos especialistas en sus respectivas áreas de conocimiento, por lo cual hemos intentado canalizar su experiencia y aprovechar sus conocimientos con la finalidad de establecer un diálogo con vocación internacional, como lo requiere la temática. En tal diálogo intervienen los profesores Rafael de Asís (España), Giovanni Bisogni (Italia), Sergio Raúl Castaño (Argentina), Javier Espinoza de los Monteros (México), Isabel Garrido (España), Gustavo Gozzi (Italia), Alfonso Herrera (México), Carlos M. Herrera (Francia), Jorge Malem (España) y Antonio-Enrique Pérez Luño (España). La diversidad de autores, su distinta procedencia y formación, se han materializado en originales análisis de carácter interdisciplinar pertenecientes al Derecho Político y Constitucional, la Historia del Derecho y la Filosofía jurídica.
    En definitiva, con todos estos ingredientes esperamos que el volumen que el lector tiene entre sus manos represente una valiosa aportación al estudio del constitucionalismo democrático, abriendo y desplegando sus horizontes temáticos.

    M.ª ISABEL GARRIDO GÓMEZ y JAVIER ESPINOZA DE LOS MONTEROS

    PRESENTACIÓN .

    I
    EVOLUCIÓN Y RASGOS DEL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO

    ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS SUBJETIVOS
    EN LA ALEMANIA DEL SIGLO XIX
    Gustavo Gozzi

    1. PREMISA .
    2. RECHTSSTAAT Y RULE OF LAW: UNA DISPUTA SIN FIN .
    3. LA IDEA DE RECHTSSTAAT EN EL PRIMER CONSTITUCIONALISMO ALEMÁN .
    4. LA CRISIS DE LA DOCTRINA LIBERAL DEL ESTADO DE DERECHO .
    5. EL ESTADO DE DERECHO Y LOS DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS .
    6. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA: ¿COMPATIBILIDAD O IRREMEDIABLE OPOSICIÓN?

    EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO EN EL CONSTITUCIONALISMO
    Y SU PLAUSIBILIDAD
    M.ª ISABEL GARRIDO GÓMEZ

    1. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL ESTADO DE DERECHO Y LA DEMOCRACIA
    2. LA LEGITINIDAD TRADICIONAL DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS .
    3. ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL .
    4. ESQUEMA DE LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL CONFORME A LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER Y SU LIMITACIÓN .
    5. LA INCIDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO DEL CONSTITUCIONALISMO Y ALGUNA SOLUCIÓN POSIBLE .
    6. CONCLUSIONES .
    LEGITIMIDAD DE ORIGEN Y CONSENSO. SÍNTESIS
    Y PRECISIONES DESDE LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN POLÍTICO
    Sergio Raúl Castaño

    1. PRENOTANDOS. VALIDEZ DEL DERECHO, JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO, LEGITIMIDAD DEL PODER .
    2. PRESUPUESTOS .
    2.1. Noción de poder político .
    2.2. Noción de consenso .
    2.3. Las partes del Derecho .
    2.4. Distinción entre poder del Estado y en el Estado .
    3. CONSENSO Y LEGITIMIDAD DE ORIGEN .
    3.1. ¿El consenso es la causa de la legitimidad de origen, como principio secundario de legitimidad política? .
    3.2. El papel causal del consenso de los gobernados en la determinación de la Constitución .
    3.3. La tradición política como estrato indisponible del orden constitucional .
    4. CONCLUSIÓN. LA LEGITIMIDAD POLÍTICA COMO TODO ANÁLOGO .

    OBSERVACIÓN SOCIOLÓGICA DEL ESTADO DE DERECHO
    COMO ESTADO CONSTITUCIONAL
    Javier Espinoza de los Monteros

    1. PLANTEAMIENTO .
    2. EL ESTADO DE DERECHO. SEMÁNTICA DE UN CONCEPTO .
    2.1. Estado de Derecho como tipología del Estado moderno. La tensión entre absolutos: soberanía y derechos .
    2.2. El paradigma de la ley soberana y la codificación .
    2.3. La visión formalista del Estado de Derecho .
    2.4. Estado de Derecho como Estado constitucional .
    3. COMENTARIO FINAL .

    LA GARANTÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
    Rafael de Asís Roig

    1. SOBRE EL ESTADO CONSTITUCIONAL .
    2. LOS CONTENIDOS CONSTITUCIONALES .
    3. EL GARANTE DE LA CONSTITUCIÓN .
    4. REFLEXIONES FINALES .

    II
    CUESTIONES RELEVANTES
    DEL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO

    LOS DERECHOS SOCIALES Y LOS FUNDAMENTOS
    DEL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO
    Carlos Miguel Herrera

    1. EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL .
    1.1. El momento de la emancipación .
    1.2. El momento de la integración . 2. EL CONSTITUCIONALISMO TRANSFORMADOR .
    2.1. El Estado social de Derecho en transformación .
    2.2. Poder constituyente y nuevo constitucionalismo .
    3. CONCLUSIONES .

    LA DECONSTRUCCIÓN DE LA LEY
    EN EL CONSTITUCIONALISMO GLOBAL
    Antonio Enrique Pérez Luño

    1. POSTMODERNIDAD Y DECONSTRUCCIÓN .
    2. LA DECONSTRUCCIÓN DE LA LEY EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN .
    3. DECONSTRUCCIÓN Y MASIFICACIÓN DE LA LEY: HIPERTROFIA E HIPOSTASIA LEGISLATIVA
    4. CRISIS DE LA PARTICIPACIÓN CÍVICA EN EL PROCESO LEGISLATIVO Y SUS ALTERNATIVAS: TELEDEMOCRACIA Y NORMATIVIDAD POPULAR. LOS FENÓMENOS DE DESLEGALIZACIÓN, DESREGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN .
    5. DESFORMALIZACIÓN Y DECONSTRUCCIÓN DE LA LEY .
    6. BAJO EL SIGNO DE OKNOS: PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y DECONSTRUCTIVO DE LA LEY .

    LOS ORÍGENES TEÓRICOS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
    DE LAS LEYES EN ITALIA
    Giovanni Bisogni

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. LOS TRABAJOS DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE .
    3. CONCLUSIONES .

    LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DE MÉXICO:
    UNA APROXIMACIÓN PROBLEMÁTICA
    Alfonso Herrera García

    1. DEL CONCEPTO CLÁSICO DE «MOTIVACIÓN» AL DE «MOTIVACIÓN CONSTITUCIONAL» EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO .
    2. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA SUPREMA CORTE EN EL EJERCICIO DE SU JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL CONCENTRADA .
    3. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE PARA LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL Y LA LEGTIMACIÓN DE LA SUPREMA CORTE .
    3.1. Elementos formales adyacentes al concepto de la motivación de las sentencias constitucionales .
    3.2. En torno a algunos aspectos sustantivos relacionados con la motivación: La complejidad de la interpretación constitucional .
    4. APUNTES FINALES .

    CORRUPCIÓN Y DERECHOS HUMANOS: LOS GRANDES OBSTÁCULOS PARA EL DESENVOLVIMIENTO DEL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO
    Jorge F. Malem Seña

    1. INTRODUCCIÓN .
    2. CONCEPTO DE CORRUPCIÓN .
    3. LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA CORRUPCIÓN .
    3.1. La violación directa de los derechos humanos por la corrupción .
    3.2. La violación indirecta de los derechos humanos por la corrupción .
    4. LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN .
    5. CONCLUSIONES .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.