PrólogoAbreviaturasIntroducciónI. Consideraciones generales1. Economías de escala2. Economías de gama3. Competencias fundamentalesII. La concentración económica y el derecho de la competenciaIII. La concentración económica y la comunidad europeaIV. Delimitación del trabajoCapítulo IRegulación anteri...
Colección :CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO INTERNACIONAL
Prólogo Abreviaturas Introducción I. Consideraciones generales 1. Economías de escala 2. Economías de gama 3. Competencias fundamentales II. La concentración económica y el derecho de la competencia III. La concentración económica y la comunidad europea IV. Delimitación del trabajo Capítulo I Regulación anterior al Reglamento 4064/89 I. El control de las operaciones de concentración en el tratado del carbón y del acero 1. Razones subyacentes A. Razones políticas B. Razones económicas 2. Una aproximación al régimen del control de las concentraciones en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero 3. Las concentraciones sometidas a control A. Noción de concentración B. Importancia de la concentración C. Campo de aplicación del artículo 66 TCECA 4. La política de control A. Los instrumentos de control a) Criterios de apreciación b) Procedimiento c) Sanciones d) Publicación de las decisiones e) Recursos B. Orientación de la actuación de la Comisión a) Observación general b) Importancia del criterio de la posición en el mercado c) Mantenimiento de la independencia de grandes empresas d) Incidencia de las dificultades coyunturales 5. Relaciones entre el Derecho comunitario y los Derechos nacionales II. Concentraciones de empresas y Tratado de Roma III. Aplicabilidad del artículo 86 a las concentraciones 1. Postura de la Comisión de las Comunidades Europeas en el Memorándum de 1965 2. Postura de los órganos comunitarios sobre la aplicabilidad del artículo 86 a las concentraciones A. Los hechos B. Solución de los órganos comunitarios C. Opinión de la doctrina D. Alcance de la sentencia IV. Aplicabilidad del artículo 85 a las concentraciones 1. Postura de la Comisión de las Comunidades Europeas en el Memorándum de 1965 2. Posterior evolución del tratamiento de las operaciones de concentración: el caso Philip Morris A. Los hechos B. Solución de los órganos comunitarios C. Alcance del caso V. Valoración VI. Aplicación cumulativa de los Tratados CECA y CEE VII. Relaciones entre el derecho comunitario y el derecho interno 1. El unilateralismo como método de determinación de la ley aplicable en el Derecho de la competencia A. Derecho público-Derecho privado B. Las normas de competencia como leyes de policía 2. El campo de aplicación internacional del Derecho de la competencia: el principio de los efectos sobre el mercado A. De la ley del lugar de comisión de los actos restrictivos de la competencia a la ley del lugar de los efectos a) Precedentes b) La elaboración de una regla de conflicto especial en Derecho de la competencia: el criterio de los efectos VIII. Órganos competentes para la aplicación de los artículo 85 y 86 del Tratado CEE 1. La Comisión A. Ejercicio de sus competencias B. Apreciación del interés comunitario 2. Aplicación de los artículos 85 y 86 del Tratado CEE por los órganos administrativos y judiciales nacionales A. Aplicación a título principal a) Órganos administrativos b) Problemas derivados de la exclusividad de la Comisión para otorgar exenciones en virtud del art. 85.3 c) Determinación de las autoridades competentes d) Normas de procedimiento aplicables: obligación de suspender el procedimiento B. Aplicación a título incidental a) Normas de procedimiento aplicables b) Remedios y sanciones internas frente a incumplimientos de los artículos 85 y 86 del Tratado de Roma IX. Breve historia del reglamento Capítulo II Competencia orgánica en materia de concentraciones con dimensión comunitaria I. Principio de subsidiariedad 1. Introducción 2. Significado del término 3. Tipos de subsidiariedad 4. Los antecedentes del principio de subsidiariedad en el marco de la construcción europea A. La subsidiariedad en la tradición política de los Estados miembros: la subsidiariedad y el federalismo B. La subsidiariedad en los Tratados fundacionales de las Comunidades Europeas 5. El principio de subsidiariedad en el Tratado de la Unión Europea A. Primer párrafo: principio de atribución de competencias B. Segundo párrafo: principio de subsidiariedad a) La cuestión de las competencias b) Criterios de aplicación del principio de subsidiariedad C. Tercer párrafo: principio de proporcionalidad 6. Aplicación y control del principio de subsidiariedad A. Aplicación práctica del principio por las instituciones europeas B. El control del principio de subsidiariedad por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas II. Reglas de competencia para las concentraciones con dimensión comunitaria: principio de la barrera única 1. El principio de aplicación exclusiva del Reglamento 4064/89 a las operaciones de concentración de dimensión comunitaria A. Concepto del principio de la barrera única B. Afirmación legal en el Reglamento 2. La Dimensión comunitaria: criterio de reparto de competencias A. Introducción B. Cálculo del volumen de negocios a) Empresas a tener en cuenta en el cálculo b) Regla general c) Reglas especiales III. La quiebra del principio de la barrera única 1. Aplicación excepcional de los Derechos nacionales de la Competencia a las concentraciones de empresas de dimensión comunitaria 2. El reenvío a las autoridades nacionales: la cláusula alemana A. Introducción B. Condiciones de aplicación del art. 9.3 Reglamento 4064/89 a) Requisitos formales b) Requisitos de carácter sustantivo C. El mercado definido a) Concepto b) Determinación geográfica y del producto D. El procedimiento a) Solicitud b) Plazos c) Posibles decisiones que puede adoptar la Comisión d) Recurso e) Examen por las autoridades nacionales 3. La aplicación del art. 21.3 A. Carácter y fundamento de la norma B. Naturaleza de la operación C. Los intereses legítimos a) Cuestiones preliminares b) Intereses ya reconocidos como legítimos D. Otros intereses E. Medidas adoptables por los Estados F. Aspectos procedimentales Capítulo III Competencia orgánica en materia de concentraciones sin dimensión comunitaria I. La cláusula holandesa: el artículo 22.2 del Reglamento Comunitario de Concentraciones 1. Introducción 2. Génesis y función político-jurídica de la cláusula holandesa A. Intereses contrapuestos de los Estados miembros B. Propósito de evitar la aplicación extensa de los arts. 85 y 86 TCEE C. Consecuencias 3. Localización sistemática 4. Requisitos para su aplicación A. Requisitos de fondo a) Las cuotas de mercado b) La posición relativa de los competidores c) La competencia potencial d) El poder de compra de los clientes e) Aspectos verticales y conglomerales f) La posición dominante conjunta B. Requisitos de forma 5. Facultades de la Comisión II. Transitoriedad Capítulo IV Relación con los artículos 85 y 86 TCEE I. Relaciones derivadas de la jurisprudencia del Tribunal de justicia europeo 1. Planteamiento de la cuestión 2. Solución en el Reglamento comunitario 3. Articulación de las distintas normas A. La aplicación por parte de las autoridades nacionales a) Las operaciones de concentración en sentido del art. 3 del Reglamento con dimensión comunitaria b) Las operaciones de concentración en sentido del art. 3 del Reglamento sin dimensión comunitaria c) Las concentraciones no contempladas en el art. 3 del Reglamento B. La aplicación por parte de la Comisión a) Las operaciones de concentración en sentido del art. 3 del Reglamento con dimensión comunitaria b) Las operaciones de concentración según el art. 3 del Reglamento sin dimensión comunitaria c) Las concentraciones no contempladas en la definición del art. 3 del Reglamento II. Distinción entre concentración y cooperación entre empresas 1. Introducción 2. Concepto de filial común A. Criterios para la calificación de las filiales comunes en el Reglamento 4064/89 B. Práctica de la Comisión con respecto a las operaciones de concentración y cooperación a) Requisito positivo: la autonomía b) Requisito negativo: ausencia de coordinación de comportamientos 3. Otros vínculos entre empresas A. La adquisición de participaciones minoritarias B. Participaciones recíprocas C. Representación común en los órganos de decisión de otras empresas D. Transferencia de empresas o partes de empresas E. Adquisición conjunta de una empresa con vistas a su reparto III. Las restricciones accesorias 1. Introducción 2. Las restricciones accesorias en el Reglamento 4064/89 A. Concepto de restricciones accesorias B. Las restricciones accesorias más usuales en las operaciones de concentración entre empresas a) En caso de transferencia de empresas b) En caso de adquisición conjunta c) En caso de creación de una filial común concentrativa 3. Incorporación del régimen comunitario al Derecho español: el caso ICI Paints España S.A. Consideraciones finales Anexos -- Decisiones de la Comisión adoptadas en aplicación del TCECA en materia de concentraciones -- Decisiones de la Comisión adoptadas en aplicación del artículo 8 del Reglamento 4064/89 -- Decisiones de la Comisión adoptadas en aplicación del artículo 6 del Reglamento 4064/89 Bibliografía
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.