• NACIMIENTO, AUGE Y DECADENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER

    GUTIERREZ ESPADA, C. / CERVELL HORTAL, M. COMARES Ref. 9788490452141 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La Responsabilidad de Proteger es un concepto que, más allá de la indefinición parcial aún de su contenido, forma parte ya probablemente del Derecho internacional contemporáneo.Es una figura, cuando emergió al mundo del Derecho, que aspiraba a conseguir que situaciones similares a las que tuvieron l...
    Ancho: 215 cm Largo: 140 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-214-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 30/10/2014
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GUTIERREZ ESPADA, C. / CERVELL HORTAL, M.
    • Número de páginas : 216
    • Colección : DERECHO TRANSNACIONAL
    La Responsabilidad de Proteger es un concepto que, más allá de la indefinición parcial aún de su contenido, forma parte ya probablemente del Derecho internacional contemporáneo.
    Es una figura, cuando emergió al mundo del Derecho, que aspiraba a conseguir que situaciones similares a las que tuvieron lugar en Rwanda (1993-1994) o Srbrenica (Bosnia Herzegovina) (1995) no volvieran a repetirse.
    En particular, el genocidio que se cometió en Srbrenica, y no es una manera genérica de hablar para intentar describir el horror de lo que sucedió sino la constatación jurídica del crimen perpetrado en dicha ciudad, según la CIJ ha reconocido en el asunto sobre la aplicación de la Convención para la prevención y represión del crimen de genocidio (2007) y cuya reparación sigue aún pendiente, fue determinante, como una sola gota puede provocar el derrame del líquido de un vaso ya colmado, para la aparición de la Responsabilidad de Proteger. Permítenos, entonces, tú, lector, que has decidido acompañarnos en este camino, que empecemos por el principio: ¿recuerdas lo de Sbrenica?

    SIGLAS
    INTRODUCCIÓN.—EL GENOCIDIO DE SRBRENICA (1995)
    I.—NACIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
    1. LA COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA INTERVENCIÓN Y SOBERANÍA DE LOS ESTADOS (CIISE) Y SU INFORME (2001)
    1.1. La Comisión
    1.2. Su Informe
    2. CONTENIDO Y ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
    2.1. La responsabilidad de prevenir
    2.2. La responsabilidad de reaccionar
    2.3. La responsabilidad de reconstruir
    3. INTERVENCIÓN DE HUMANIDAD Y RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
    4.??CONCLUSIÓN
    II.—AUGE DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
    1. INFORMES GUBERNAMENTALES Y ACADÉMICOS (1999-2000)
    2. EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIÓN AFRICANA (2000)
    3. LOS INFORMES DEL GRUPO DE ALTO NIVEL (2004) Y DEL SECRETARIO GENERAL (2005) A LA CUMBRE DEL MILENIO
    4. CONCLUSIÓN (DOCUMENTO FINAL…)
    III.—¿DECADENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER?
    1. EL ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN
    1.1. De la responsabilidad de prevenir conflictos (primeros pasos e Informe del Secretario General de 12 de enero de 2009)
    1.2. A la responsabilidad de prevenir atrocidades (Informes del Secretario General de 2010 a 2013 y debates en la Asamblea General)
    1.3. La regionalización en la prevención
    1.4. Énfasis, sin duda, en uno de los elementos de la Responsabilidad de Proteger (la prevención), pero un énfasis incapaz de emboscar, también sin duda, las insuficiencias del mero «deber de prevenir»
    2. SU INCORRECTA APLICACIÓN (LIBIA 2011)
    2.1. Orígenes del conflicto, Responsabilidad de Proteger, reacción del Consejo de Seguridad y su aplicación en la práctica
    2.2. El papel en Libia de las organizaciones regionales
    2.3. Libia y la responsabilidad de prevenir y de reconstruir
    2.4. Conclusiones
    3. SU INAPLICACIÓN (SIRIA)
    3.1. El uso de la fuerza armada contra el régimen sirio en aplicación del Capítulo VII de la Carta
    3.2. La Responsabilidad de Proteger: ni sanciones ni castigo para los culpables
    3.3. El «Código de Conducta» propuesto por Francia (2013) sobre el derecho de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad
    3.4. Conclusión
    4. ¿UNA DECADENCIA SIN ESPERANZA…?
    4.1. Sin esperanza no, porque, como la del ciprés, también «la sombra de la Responsabilidad de Proteger es alargada»
    4.1.1. El Informe del SG sobre la Responsabilidad de Proteger de 2012
    4.1.2. Las resoluciones del Consejo de Seguridad en los casos de la República Centroafricana (2013) y Yemen (2014)
    4.2. Pero sólo una cierta esperanza, que no cambia la conclusión: si queremos su fruto hay que remover el árbol
    IV. —LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER, LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SU POLÍTICA EXTERIOR
    1. LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD (2011)
    2. SU REVISIÓN (2013)
    3. EL INFORME ELCANO SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA (2014)
    V.—EN SUMA
    VI.—BIBLIOGRAFÍA
    1. BIBLIOGRAFÍA DOCTRINAL
    1.1. Manuales, Cursos y Obras generales de Derecho internacional
    1.2. Libros
    1.3. Capítulos de libro
    1.4. Artículos de Revista
    1.5. Informes, «working papers», documentos de análisis, de opinión o trabajo
    2. BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTAL
    2.1. Documentos de Naciones Unidas
    2.1.1. Asamblea General
    2.1.2. Consejo de Seguridad
    2.1.3. Secretario General
    2.1.4. Otros documentos de Naciones Unidas
    2.2. Documentos de otras Organizaciones internacionales
    2.2.1. Liga de Estados Árabes
    2.2.2. Unión Africana
    2.2.3. Unión Europea
    2.2.4. OPAQ
    3. JURISPRUDENCIA
    4. OTROS

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.