• ADAPTACIÓN AL TRATADO DE LISBOA (2007) DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DECISORIO DE LA UNIÓN, SU ACCIÓN EXTERIOR Y PERSONALIDAD JURÍDICA, LA

    GUTIERREZ, C. / CERVELL, M. J. COMARES Ref. 9788498366501 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    La entrada en vigor del Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007, tras el escollo irlandés y el que por sorpresa se planteó posteriormente con la República Checa, incluyendo la que consideramos lamentable posición adoptada hasta el final por su Presidente 1, un 1 de diciembre de 2009, es decir, ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    14,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-650-1
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 18/02/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GUTIERREZ, C. / CERVELL, M. J.
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO TRANSNACIONAL
    La entrada en vigor del Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007, tras el escollo irlandés y el que por sorpresa se planteó posteriormente con la República Checa, incluyendo la que consideramos lamentable posición adoptada hasta el final por su Presidente 1, un 1 de diciembre de 2009, es decir, un mes antes de que España asuma la Presidencia de la Unión (1 de enero a 30 de junio de 2010), va a forzar a nuestro país a tener que impulsar la adaptación del sistema institucional de la Unión y su funcionamiento a las previsiones del Tratado de Lisboa.
    De particular interés resulta a estos efectos las decisiones que deban tomarse sobre las instituciones clave en el proceso decisorio de la Unión Europea, el Consejo Europeo y el Consejo de una parte más la Comisión y el Parlamento Europeo de otra; así como, en particular, respecto de los que el Programa oficial de la Presidencia española ha llamado «los nuevos Altos Cargos» de la Unión, el Presidente del Consejo Europeo y la Alta Representante para Asuntos Exteriores y la Política de Seguridad 2.

    ABREVIATURAS .

    Primera parte
    EL TRATADO DE LISBOA Y EL SISTEMA INSTITUCIONAL
    DECISORIO DE LA UNIÓN

    1. CONSEJO Y CONSEJO EUROPEO .
    1.1. El Consejo Europeo .
    1.2. El Consejo de la Unión .
    2. ADAPTACIÓN DE LA COMISIÓN Y PARLAMENTO EUROPEO AL SISTEMA PREVISTO EN EL TRATADO DE LISBOA .
    2.1. La Comisión .
    2.2. El Parlamento Europeo .
    3. LA «COMITOLOGÍA» .

    Segunda parte
    HACIA UNA UNIÓN EUROPEA MÁS CERCANA AL CIUDADANO

    4. LOS PARLAMENTO NACIONALES EN EL TRATADO DE LISBOA (2007) .
    4.1. Los Protocolos 1 y 2 .
    4.2. Sus otras competencias .
    5. EL DERECHO DE INICIATIVA CIUDADANA .

    Tercera parte
    HACIA UNA ACCIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN MÁS «VISIBLE»

    6. EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR .
    7. LA PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA .

    Cuarta parte
    DOS CUESTIONES, ACASO, PARA EL FUTURO

    8. ¿LA INCLUSIÓN DE CLÁUSULAS OP-OUT A FAVOR DE IRLANDA Y/O CHEQUIA HUBIESEN EXIGIDO UNA NUEVA RATIFICACIÓN DEL TRATADO POR PARTE DE LOS ESTADOS MIEMBROS QUE YA LO HABÍAN RATIFICADO? .
    9. ¿HUBIESEN PODIDO LOS ESTADOS MIEMBROS RATIFICANTES YA DEL TRATADO DE LISBOA SEGUIR ADELANTE CON ÉL EN EL CASO EN QUE ALGUNO DE LOS MIEMBROS NO LO HUBIESEN HECHO? .

    Quinta parte
    ÚLTIMA

    10. CONSIDERACIÓN FINAL .
    11. BIBLIOGRAFÍA .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.