INTRODUCCIÓNI. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DELITO Y DE LAS PENAS: LOS PUNTOS DE PARTIDA1. El Análisis Económico (neoclásico) del Derecho como marco de referencia teórico2. El contexto del crimen y del castigo3. Un concepto de delito operativo para el análisis económicoII. LA DECISIÓN DE DELINQUIR1. El...
I. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DELITO Y DE LAS PENAS: LOS PUNTOS DE PARTIDA
1. El Análisis Económico (neoclásico) del Derecho como marco de referencia teórico
2. El contexto del crimen y del castigo
3. Un concepto de delito operativo para el análisis económico
II. LA DECISIÓN DE DELINQUIR
1. El análisis coste-beneficio subjetivo
1.1. Los beneficios de la acción delictiva
1.2. Los costes de la acción delictiva
1.3. La condición de equilibrio de costes y beneficios subjetivos
2. La monetización de beneficios y costes no monetarios
3. Otros condicionantes de la decisión subjetiva: información y actitud ante el riesgo
III. EL COSTE SOCIAL DE LA DELINCUENCIA
1. Costes y función de costes sociales del delito
2. La controversia sobre la inevitabilidad del delito
3. El valor social de los beneficios para el delincuente
IV. JUSTICIA CRIMINAL: LA FUNCIÓN DEL CASTIGO
1. El «enfoque nirvana»
2. La hipótesis disuasoria y otros fines alternativos de la pena
V. EL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL EFICIENTE
1. La eficiencia económica como principio orientador del sistema de justicia criminal
2. La magnitud de la pena a imponer
3. La eficacia de las penas en su máximo grado
4. Penas pecuniarias versus penas privativas de libertad
VI. LOS MODELOS ECONÓMICOS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL
1. El modelo de Becker
1.1. Modelización económica del comportamiento delictivo
1.2. Políticas de control criminal
1.3. El problema de la sanción óptima
1.4. Algunas consideraciones finales
2. El modelo de Ehrlich
2.1. Formulación analítica del modelo de Ehrlich
2.2. Cambios en las variables de control social
3. El modelo de Block y Heineke
3.1. La independencia entre costes éticos y riqueza
3.2. Extensiones del modelo de Block y Heineke
4. El modelo de Sah: probabilidad e información
4.1. La determinación endógena de probabilidad e información
4.2. La tasa de participación criminal global
4.3. Conclusiones
EPÍLOGO: Una reflexión global sobre el Análisis Económico del Derecho. La hipoteca del convencionalismo
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.