• PERSONA, DERECHO Y PODER EN PERSPECTIVA HISTORICA

    PERIÑAN, B. / GUERRERO, M. COMARES Ref. 9788490451847 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El presente volumen recoge un conjunto de aportaciones científicas sobre el controvertido tema de la Persona, el Derecho y el Poder, visto con la distancia que proporciona el estudio histórico. La amplitud del tópico, por inasible e intemporal, podría llevar a desistir del empeño de acercarse al mis...
    Dimensiones: 170 x 240 x 18 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    21,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-184-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 18/03/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : PERIÑAN, B. / GUERRERO, M.
    • Número de páginas : 312
    • Colección : PERSONA
    El presente volumen recoge un conjunto de aportaciones científicas sobre el controvertido tema de la Persona, el Derecho y el Poder, visto con la distancia que proporciona el estudio histórico. La amplitud del tópico, por inasible e intemporal, podría llevar a desistir del empeño de acercarse al mismo, pero es obligado enfrentarse a lo que verdaderamente interesa. Si se fracasa en el intento, habrá grados de éxito aunque sean mínimos. O quizá ese éxito esté en la pregunta fundamental que late en el estudio: ¿Cómo afecta a la persona la relación entre Derecho y Poder? Visto así, parece que uno y otro no sean creaciones humanas, de personas concretas, que el individuo no fuese responsable de la configuración de las normas y de los equilibrios entre las fuerzas que mueven a los hombres en el curso de la Historia: la persona parece ser vista entonces como víctima, como la parte débil en un trípode descompensado.
    Sin embargo, el Derecho crea a la persona —como muestra el trabajo de José María Ribas— y el Poder al que prestamos atención ahora es un poder humano, político, derivado por tanto de una estructura social compuesta y creada por personas. Es decir, puede afirmarse que existe una cierta sucesión entre Derecho, Persona y Poder, y más tarde una constante interrelación entre el individuo que crea la norma y ejerce potestades, facultades. Dentro y fuera del Derecho. Al mismo tiempo, ha de valorarse que no todas las personas intervienen por igual en esa tarea, empezando por la separación en cuanto a la subjetividad jurídica que marca las diferencias históricas entre hombres y mujeres. En ello incide el trabajo de Francesca Lamberti, esclarecedor como el de Daniele Mattiangeli sobre el papel femenino (¿limitado o excepcional?) en la primera historia social y jurídica de nuestro tiempo.
    Si hablamos del individuo y su libertad para intervenir, habrá que replantearse el dogma de una capacidad de decisión ilimitada: antes de los límites normativos o legales de los que trata Pablo Haldón, en referencia a la libertad para dar contenido al propio testamento. Pero también hay límites familiares o colectivos que evitan los efectos antisociales de la libertad pura y simple, desordenada. El Derecho crea a la persona y acaba por gobernarla cuando el Poder (familiar o social) no basta para regular la convivencia. No cabe hablar sin embargo de un poder casual, en tanto el poder político se instala en la sociedad manejando sus claves internas, como hace Augusto a través de la pietas de la que trata Aurora López Güeto al analizar los fundamentos jurisdiccionales del Principado.
    Precisamente, ordenar la convivencia reclama complejos instrumentos, cada vez más desconfiados: muestra de ello es la lex Acilia repetundarum estudiada por Macarena Guerrero. La norma esconde la más oscura paradoja, pues la podredumbre del sistema por la corrupción de quienes lo gestionan, los magistrados, sólo se puede regenerar desde fuera, con la amenaza de la denuncia y el premio para el denunciante, que se gana el derecho a integrar también esa estructura jurídico-social que es la civitas y a la que se trata de proteger de la erosión, por cavitación, que provoca el viento del tiempo en las superficies porosas de las estructuras humanas de Poder.
    Javier Paricio, por su parte, se ocupa del controvertido y debatido ius respondendi, ejemplo difícilmente superable del control político sobre los juristas y, por tanto, sobre la creación del Derecho. En el jurisconsulto romano clásico, quizá mejor que en ningún otro momento de la Historia, la condición de persona queda oscurecida por su enorme influencia en la formación del ius y, a través de él, en el poder político. En esta ocasión, el análisis de las circunstancias concretas de los jurisprudentes es clave para interpretar y entender las fuentes en las que se da cuenta del verdadero alcance histórico de la patente imperial para dar respuestas ex auctoritate principis.
    El trabajo de Macario Valpuesta muestra otra faceta de la relación entre el Poder político y el Derecho, en este caso a partir del testimonio de Plinio el Joven y los cambios jurídicos que comienzan durante el gobierno del emperador Trajano. ¿Cuántos como Plinio el Joven siguen navegando hoy entre la glosa al gobernante y una pretendida libertad personal? Es posible que también hoy muchos, en la literatura, el cine o el periodismo, sufran la autocensura o alaben —sin quererlo— al poder, como bien pudo ser el caso del epigramista hispano Marcial. El poeta es tenido por un adulador de Domiciano, pero el tiempo permite leer sus textos con otros ojos, y entrar más allá de lo superficial para descubrir a un crítico, como se ve en la aportación de Juan Carlos Tello.
    Pero si hay un terreno en el que Derecho, Poder y Persona se ven cara a cara, en el combate de los siglos, es el económico. De ello trata el trabajo de Francisco Tejada sobre minería estratégica —la actividad económica clave del mundo antiguo— e individuos, asimilándose éstos cada vez con más claridad al papel de administrados y sujetos pasivos de los impuestos, toda vez que se impone una consideración pública de los yacimientos por encima de cualquier pretensión dominical.
    Dejando atrás la experiencia jurídica de Roma y planteando temas más cercanos en el tiempo, pero todavía históricos, dos estudios cierran el volumen: el de María J. Collantes de Terán, sobre un aspecto tan privado como la honorabilidad en el ámbito conyugal en el s. XIX y el de Arnaud Paturet sobre los ecos del modelo romano de patria potestad, en su faceta punitiva, en la Codificación civil de la Francia post-revolucionaria.
    En ambos casos volvemos a encontrarnos, como en los anteriores, con que la tensión entre Derecho, Poder y Persona, a menudo se rompe en perjuicio del individuo, no siempre libre de cargas o culpas en la configuración de los sistemas jurídico y político. En la búsqueda de un ideal en que esa tensión soporte la convivencia social se puede entender también el desarrollo de la Historia de nuestra civilización.
    En los días en que cierra esta edición, se ha producido el fallecimiento del Prof. Dr. Alejandrino Fernández Barreiro, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de La Coruña, de quien pueden imitarse tantas virtudes académicas y personales. No queremos, quienes en buena medida podemos llamarnos discípulos suyos, cerrar estas líneas sin un emocionado y agradecido recuerdo.
    La publicación del presente volumen forma parte de las actividades del Proyecto I+D «Derecho y Poder Político: un análisis histórico y comparado desde la perspectiva de la persona» (DER2011-22560), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
    BERNARDO PERIÑÁN Y MACARENA GUERRERO
    Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

    NOTA DE LOS EDITORES .

    El concepto de persona: culminación de la antropología jurídica romana .
    J. RIBAS ALBA

    La presenza femminile in ambito processuale a Roma fra tarda Repubblica e Principato .
    F. LAMBERTI

    Le vergini vestali: donne con diritti e privilegi nell’ambito del sistema romano .
    D. MATTIANGELI

    Libertad individual y libertad de legar en Derecho romano .
    P. HALDÓN CONTRERAS

    La pietas Augusti y el poder jurisdiccional del Príncipe .
    A. LÓPEZ GÜETO

    El praemium civitatis en la lex Acilia repetundarum: ¿un incentivo para reprimir el abuso de poder? .
    M. GUERRERO LEBRÓN

    La fase primordial del ius publice respondendi ex auctoritate principis .
    J. PARICIO

    Plinio el Joven: testigo del cambio jurídico de su tiempo .
    M. VALPUESTA BERMÚDEZ

    Marcial frente a Domiciano: notas sobre la libertad de expresión en la Roma imperial .
    J. C. TELLO LÁZARO

    Minería estratégica e intereses individuales en Hispania .
    F. J. TEJADA HERNÁNDEZ

    Abuso de poder y vida privada: un caso de principios del s. XIX .
    M. J. COLLANTES DE TERÁN Y DE LA HERA

    Resonances romaines dans la puissance paternelle: ideaux revolutionnaires et codification française .
    A. PATURET

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.