• EFECTOS JURIDICOS DE LA CLIENTELA ROMANA, LOS

    TELLO LAZARO, JUAN CARLOS COMARES Ref. 9788498368130 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El libro que el lector tiene en sus manos sobre la clientela en Roma y su eterno reflejo, el cual persiste en nuestros días, es el primer trabajo extenso de investigación de Juan Carlos Tello. El embrión del mismo lo encontramos en su Tesis doctoral, defendida en fecha reciente, si bien en aquella o...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    19,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-813-0
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 27/06/2011
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : TELLO LAZARO, JUAN CARLOS
    • Número de páginas : 0
    • Colección : PERSONA
    El libro que el lector tiene en sus manos sobre la clientela en Roma y su eterno reflejo, el cual persiste en nuestros días, es el primer trabajo extenso de investigación de Juan Carlos Tello. El embrión del mismo lo encontramos en su Tesis doctoral, defendida en fecha reciente, si bien en aquella ocasión la cuestión estaba más enfocada al estudio de la citada, ¿institución jurídica?, en la obra de Marcial, maestro, como es sabido, de la literatura epigramática de todos los tiempos. Como consecuencia de esa aproximación, el autor se fue introduciendo con minuciosidad en la naturaleza poliédrica de una figura que nació y creció en un variado y continuo roce entre los límites de lo jurídico, lo sociológico, lo económico y, desde luego, los límites de lo político.
    Resulta perfectamente comprensible que el autor se sintiera atraído y motivado para llevar adelante un estudio serio sobre una cuestión que aparentemente parecía que podía escapársele de las manos en cualquier momento, y en mayor proporción cuanto mayor iba siendo su conocimiento acerca de la misma. Pero afortunadamente no ha sido así; gracias con seguridad a su tesón e interés, no sólo no se distanció del tema, sino que siguió estudiando la clientela, una vez superado el trance académico del doctorado, también desde otras perspectivas, hasta culminar su trabajo en esta obra que me ha invitado a prologar y que acepto con mucho gusto. Tal invitación es un acto con el que el autor pretende distinguirme y mostrarme su afecto que agradezco de corazón.
    Tratándose de un primer trabajo de investigación estamos, sin embargo, ante una obra madura, y pocas veces se pueden hacer asertos de esta naturaleza contradictoria. Ello se entiende porque en el autor, de sólida formación humanística y dilatada experiencia docente interdisciplinar, se da la doble condición de jurista y filólogo, y siendo esta circunstancia en sí misma un valor añadido, en materias como la nuestra resulta especialmente enriquecedora puesto que permite enfocar las instituciones desde registros variados, desde perspectivas diferentes que favorecen el entendimiento más profundo de las mismas. Desde luego y fácilmente, todo ello podemos verlo con claridad reflejado en esta obra.
    La estructura del trabajo está formada por tres capítulos; en el primero de los cuales se analiza el propio concepto de clientela tanto desde el punto de partida de las variadas denominaciones de la misma cuanto de las partes intervinientes en la relación, así como el estudio de figuras afines a la clientela con las que en multitud de ocasiones se confunde. Y no quiero aquí dejar de señalar el interés que me ha suscitado el análisis sociológico que realiza el autor en esta sede.
    El segundo capítulo se dedica al contenido de la institución en su devenir histórico: cambiante, volátil y casi escurridiza podemos decir que la clientela está impregnada de muchos de los valores y también de los defectos que rigen en la sociedad romana, asimismo en perpetua evolución, a lo largo de su historia secular. Relaciones cuasifamiliares, protección económica, ayuda política a cambio de favores, servidumbre, ostentación de status? simplificando mucho los «derechos» y «obligaciones» de las partes. Todo ello recuerda de nuevo la actualidad de la figura.
    En el capítulo tercero se trata, en esencia, sobre la naturaleza ambigua de la clientela en Roma. El fundamento de la relación es considerado por la doctrina desde perspectivas muy dispares; podría tratarse de un vínculo religioso, ético, familiar ó jurídico pero, siempre, con la existencia de la FIDES como sustrato común, la confianza entre patrono y cliente, la fidelidad, el respeto a la palabra dada. Un concepto, nada sencillo para ser calificado como tal, que entiendo podría considerarse una de las mayores creaciones del genio, del espíritu, nunca superado, del Derecho romano.
    Sin embargo el autor, tras su minuciosa labor investigadora, se decanta por una fuerte presencia de lo jurídico en esta institución desde sus orígenes; inmersa en normas consuetudinarias, en normas religiosas, y en relaciones fácticas que tenían consecuencias jurídicas. Esta es, en mi opinión, su conclusión fundamental.
    En relación a la importantísima faceta filológica de esta obra debo resaltar que la traducción de una buena parte de los textos ha sido realizada por el autor desde las fuentes originales, o dicho de otra manera, de primera mano. Para ello ha sido esencial la revisión y la crítica, siempre insustituible, del Prof. Dr. Fernández Valverde, catedrático de Latín de la Universidad Pablo de Olavide, y codirector de la Tesis doctoral de la que surgió la idea de llevar a cabo esta obra.
    Espero que estas pocas palabras puedan servir, al decir de Octavio Paz, para abrir lejanías a los lectores, para sugerir perspectivas, y para motivar su curiosidad acerca de las interesantes e intemporales cuestiones que contienen los renglones de este libro.

    SUMARIO
    TABLA DE ABREVIATURAS
    PRÓLOGO
    INTRODUCCIÓN
    CAPÍTULO PRIMERO
    HACIA UN CONCEPTO DE CLIENTELA
    I. CARACTERES Y CONCEPTO PROPIAMENTE DICHO
    II. DIFICULTADES OBJETIVAS
    A. Extensión
    B. ¿Un mismo nombre para distintas realidades?
    C. ¿Un mismo nombre para idéntica realidad?
    III. PERSPECTIVA ETIMOLÓGICA
    A. Propuestas doctrinales
    B. Una reflexión personal
    IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Y DE LA PROPIA RELACIÓN
    A. Sobre patronus y amicus
    B. Denominación del patrono
    C. Denominación del cliente
    D. Denominación de la clientela
    V. FIGURAS AFINES A LA CLIENTELA
    A. El liberto
    1. Descripción de su status
    a. Clasificación de las personas y concepto
    b. Fundamento de la relación entre patrono y liberto
    c. Deberes de los libertos y penas por incumplimiento
    2. La confusión entre el status del liberto y la clientela
    a. Doctrina a favor de la equiparación
    b. Doctrina en contra de la equiparación
    B. El amicus
    1. Descripción de la amicitia
    a. Concepto y caracteres
    b. Tipología
    c. Importancia y fundamento
    2. Límites sutiles entre amicitia y clientela
    C. El parásito
    VI. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO SEGUNDO
    EVOLUCIÓN Y CONTENIDO DE LA CLIENTELA
    I. EVOLUCIÓN ...
    A. ¿Fue la clientela una creación de rómulo?
    B. La clientela republicana
    1. El s. V a. C. y la crisis económica
    2. Una sombra de duda: ¿existió la clientela entre los siglos IV y II a. C
    3. El último siglo de la República
    C. La clientela en el s. I d. C
    D. Siglos II y posteriores
    II. EL CONTENIDO DE LA CLIENTELA
    A. Deberes del cliente
    1. Función política
    2. Salutatio
    a. Ámbito y requisitos
    b. Horario y frecuencia
    c. Dispensa y consecuencias por incumplimiento
    3. Adsectatio
    4. Acompañar al destierro
    5. Hacer regalos al patrono
    6. Apoyar en pleitos
    B. Deberes del patrono
    1. Pagar la sportula
    a. Dineraria
    b. Alimentaria
    2. Hacer regalos al cliente
    3. Invitatio ad cenam
    4. Prestar dinero
    5. Defender al cliente en sus pleitos
    III. CONCLUSIONES
    CAPÍTULO TERCERO
    FUNDAMENTO Y NATURALEZA
    I. PROPUESTAS DOCTRINALES
    A. Diferentes propuestas
    B. La fides .
    1. Significado e importancia
    2. Relaciones en las que interviene
    a. De Derecho público
    b. De Derecho privado
    3. Evolución
    II. EL VÍNCULO EN LA CLIENTELA PROTOHISTÓRICA: ¿RELACIÓN RELIGIOSA?
    A. La gens .
    B. Fraus ...
    C. Sacertas .
    1. Punto de partida
    2. ¿Sanción religiosa?
    3. ¿Sanción jurídica?
    4. Una aportación propia
    III. EL VÍNCULO EN LA CLIENTELA HISTÓRICA: ¿RELACIÓN JURÍDICA?
    A. Argumentos en contra de la juridicidad
    1. La falta de sanción procesal
    2. Clientela, obligaciones morales y reglas de trato social
    a. Clientela y obligación moral
    b. Clientela y reglas de trato social
    B. Argumentos a favor de la juridicidad
    1. Concepción amplia de relación jurídica
    2. Fórmula jurídica de entrada en la clientela
    a. Formas de entrada en general
    b. Applicatio con fórmula jurídica
    c. Sobre el inicio y el fin de la clientela
    3. Reflejo normativo de la clientela
    a. Prohibición de acusarse y testimoniar en contra
    b. Prelación del cliente sobre los huéspedes, cognados y afines
    c. Herencia del cliente y de sus bienes
    d. Limitaciones a la fides
    e. Incompatibilidad con las altas magistraturas
    f. La Lex Publicia de cereis
    g. La Lex Cincia de donis et muneribus
    h. La Lex Gabinia Tabellaria
    i. La Lex Acilia repetundarum
    j. La Lex Fabia de numero sectatorum
    k. Limitación de la cena pública a la sportula
    l. Prohibición de la salutatio de los militares a los senadores
    m. Declaración del status libertatis del cliente
    n. Alojamiento y alimentos
    IV. PROXIMIDAD DE LA CLIENTELA CON LA ESCLAVITUD Y EL CONTRATO
    A. Clientela y esclavitud
    B. Clientela, contrato y relaciones laborales
    V. CONCLUSIONES
    CONSIDERACIONES FINALES
    ÍNDICE DE FUENTES
    BIBLIOGRAFÍA ....

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.