El título de este libro, Iglesia, poder y fortuna, refleja bien los principales ejes de los trabajos incluidos en sus páginas, textos firmados por algunos de los más destacados especialistas españoles en la historia social del clero. En la obra, todos ellos ofrecen al público un análisis actualizado...
El título de este libro, Iglesia, poder y fortuna, refleja bien los principales ejes de los trabajos incluidos en sus páginas, textos firmados por algunos de los más destacados especialistas españoles en la historia social del clero. En la obra, todos ellos ofrecen al público un análisis actualizado de una cuestión esencial de nuestra historia: el importantísimo papel que jugó el clero en la enorme movilidad social que caracterizó a la España de los siglos XVI al XVIII. Más allá de estereotipos ya superados, que nos hablaban de una sociedad estática, inmóvil e inmutable, donde el cambio social era casi imposible, el ascenso social fue una realidad omnipresente, aunque fuese sistemáticamente disimulado en interés de la estabilidad del propio sistema y en beneficio de sus élites. Del valor de esta imagen estamental transmitida da buena cuenta el hecho de que la hayamos aceptado como algo incuestionable hasta hace pocos años. Esta obra aborda de forma novedosa y desde diversas perspectivas este interesantísimo fenómeno en que la Iglesia cobró protagonismo. La capilla real, el confesionario regio, el clero de las catedrales o el mundo de los conventos, las redes sociales, los aspectos económicos, la limpieza de sangre, el éxito social, la crítica, el azar, el fracaso… todos estos aspectos servirán al lector de este volumen como lentes de estudio de una movilidad social que encontró en la instrumentalización de lo eclesiástico una plataforma inmejorable.
IGLESIA Y MOVILIDAD SOCIAL EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: NUEVAS RESPUESTAS Y NUEVOS INTERROGANTES Antonio J. Díaz Rodríguez
CLIENTELAS Y ESTRATEGIAS ECLESIÁSTICAS EN PALACIO. LA CAPILLA REAL COMO PLATAFORMA DE ASCENSO SOCIAL EN EL BARROCO Fernando Negredo del Cerro
UN PERSONAJE EN TIERRA DE NADIE: JUAN EVERARDO NITHARD. STATUS SOCIAL, IGLESIA Y POLÍTICA EN LA EUROPA BARROCA Julián J. Lozano Navarro
EL GUARDIÁN DE LA CONCIENCIA. EL CONFESOR DEL REY EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII Mª Amparo López Arandia
LOS QUE FRACASARON: FUNDACIONES Y FUNDADORES FRUSTRADOS. LA OTRA CARA DE LA EXPANSIÓN CONVENTUAL EN LA ESPAÑA MODERNA Ángela Atienza López
LA INSTRUMENTALIZACIÓN DE LOS CABILDOS CATEDRALES. LOS SALAZAR COMO ESTUDIO DE CASO DE LA MINORÍA JUDEOCONVERSA Antonio J. Díaz Rodríguez
EL TEMA DE LA CRÍTICA AL CLERO EN LA OBRA DE FRANCISCO DE OSUNA EN EL CONTEXTO DEL PENSAMIENTO CATÓLICO REFORMISTA PRETRIDENTINO Rafael M. Pérez García
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.