El giro culturalista que ha tenido lugar en la historiografía y en las ciencias sociales durante las últimas dos décadas ha generado un notable impacto en la investigación y en la teoría del nacionalismo. Una de las consecuencias de este impacto ha consistido en completar el ya clásico análisis de los movimientos nacionalistas, las condiciones de su génesis, sus bases sociales y su desarrollo político, ideológico y organizativo, con nuevos estudios que se han centrado en aspectos tradicionalmente infravalorados por la comunidad investigadora. Estos nuevos enfoques se centran en la construcción y la reproducción pública de los discursos nacionalistas, que permiten la gestación de un sentimiento de pertenencia y, por ende, de la identidad nacional. En este contexto, los símbolos, mitos y lugares de memoria adquieren un significado especial como vehículos emotivos del mensaje nacional y como eficaces forjadores de cohesión del colectivo humano: en la historia, los colores de una bandera, el sonido de un himno o la escenificación pública de un acto conmemorativo han movilizado -y siguen movilizando- más que muchos discursos o programas políticos determinados.
La celebración de la nación pretende contribuir a este debate tan necesario, todo ello desde la perspectiva de la historia comparada e internacional. Así, en esta obra se reúnen las aportaciones de algunos de los máximos expertos internacionales en la temática, abordando no sólo aspectos teóricos y metodológicos sobre el nacionalismo, sino también casos tan diferentes -y sin embargo, muchas veces tan cercanos- como los de Alemania, Irlanda, Polonia, Israel, España, Euskadi, Cataluña y Galicia.
INTRODUCCIÓN: LA CELEBRACIÓN DE LA NACIÓN. Ludger Mee
1. SÍMBOLOS, MITOS Y LUGARES DE MEMORIA EN LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA. Hans-Jürgen Puhle
2. LUGARES DE MEMORIA EN LAS ALEMANIAS: DISCURSOS NACIONALES Y FUNCIÓN IDENTITARIA. Walther L. Bernecker
3. CADÁVERES ILUSTRES: EL ENTIERRO DE LOS HÉROES NACIONALISTAS IRLANDESES. Michael Laffan
4. DESDE LAS TINIEBLAS DE LA EDAD MEDIA. LOS MITOS MEDIEVALES ANTI-GERMANOS Y EL NACIONALISMO POLACO. José M. Faraldo
5. LA MEMORIA NACIONAL Y LA RECREACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD JUDÍA EN LA CULTURA ISRAELÍ MODERNA. Yael Zerubavel
6. ¿CÓMO LA LLAMAMOS? LA NACIÓN VASCA Y LOS COMBATES TERMINOLÓGICOS POR SU DENOMINACIÓN. Ludger Mees
7. EL SIMBOLISMO POLIÉDRICO DEL N.º 11 DE LA AVENUE MARCEAU DE PARÍS. Leyre Arrieta Alberdi
8. LA CELEBRACIÓN DE LA PATRIA VASCA: INVENCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ABERRI EGUNA. Jesús Casquete – José Luis de la Granja
9. EL CURA SANTA CRUZ: UN PERSONAJE CARLISTA EN EL IMAGINARIO SIMBÓLICO DEL NACIONALISMO VASCO. Virginia López de Maturana
10. ¿CELEBRAR LA NACIÓN EN CATALUÑA? ¿QUÉ NACIÓN? Pere Gabriel
11. SOBRE SÍMBOLOS Y CONMEMORACIONES DEL GALLEGUISMO, 1890-2011. Xosé M. Núñez Seixas .
12. POR AMOR A LAS GLORIAS PATRIAS. LA PERSISTENCIA DE LOS GRANDES MITOS NACIONALES EN LAS CONMEMORACIONES ESPAÑOLISTAS (1905-2008). Javier Moreno Luzón