• GRANADA Y LA REVOLUCION 70

    GUZMAN SIMON, FERNANDO COMARES Ref. 9788498366402 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    «ELEGIR A UN AUTOR, leer una obra escogida entre otras, establecer una trama que enlace nombres y títulos de libros supone que construimos (los críticos, los historiadores) cristalizaciones de sentido» 3. Esta reflexión de José-Carlos Mainer es también el punto de partida del libro que dedicamos a l...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    17,26 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-640-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 16/04/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GUZMAN SIMON, FERNANDO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : LV - SERIE GRANADA
    «ELEGIR A UN AUTOR, leer una obra escogida entre otras, establecer una trama que enlace nombres y títulos de libros supone que construimos (los críticos, los historiadores) cristalizaciones de sentido» 3. Esta reflexión de José-Carlos Mainer es también el punto de partida del libro que dedicamos a la revista Poesía 70, pues somos conscientes de la relevancia que tiene el investigador en la «construcción» de los discursos históricos y críticos. Los trabajos de historia de la literatura ordenan en una sucesión discursiva los distintos acontecimientos, como si esta disposición pudiera justificar las múltiples dimensiones del tiempo, de la causalidad y del cambio histórico. No resulta fácil al estudioso de la literatura librarse del peso de una historia basada en la sucesión cronológica y, del mismo modo, abordar el fenómeno literario como un acontecer caótico de hechos arrítmicos y textos heterogéneos. La convivencia de elementos disímiles (de origen y desarrollo histórico distinto) obliga a hacer un esfuerzo de integración en un proceso cultural concreto, como el que se dio en el final de la década de los sesenta. En este sentido, la ordenada apariencia en la historiografía literaria transforma el caos de los acontecimientos en un esquema temporal lineal, totalizador y unitario.
    Las páginas de Poesía 70 nos traen hoy los conceptos de lo temporal y pasajero que albergan la producción literaria y las inquietudes intelectuales en torno a 1968. Por esta razón, no hace mucho que anotaba con acierto José-Carlos Mainer algunas reflexiones sobre el carácter y el sentido de las publicaciones periódicas:
    Las revistas literarias nos recuerdan que la literatura es también tiempo. Puede que sobre todo sea tiempo o, por decirlo con más precisión y pedantería, temporalidad. Sin embargo, nuestra imagen predilecta del arte se asocia a lo intemporal, a lo que T.S. Eliot llamó «simultaneus order» (...). Y es que una revista literaria es exactamente el anverso de esa temporalidad congelada: la revista es tiempo fugitivo en forma de presencia (...) o incluso de moda pasajera. Y no sólo porque imponga la literatura como actualidad, sino porque incluso puede suscitar la actualidad del pasado. Una revista es siempre lo nuevo, aunque habla de lo antiguo. En ese sentido, la revista tiene derecho a equivocarse que sólo a regañadientes concedemos al libro. 4
    Esta paradoja que destaca José-Carlos Mainer es la que ha convertido el análisis de las revistas literarias, en general, y Poesía 70, en particular, en un objeto de estudio complejo pero, a su vez, en una manera insustituible de comprender un proceso de evolución literaria. Quizás, la imagen que mejor represente a una revista sea la de un nudo en el tejido de la trayectoria poética del equipo o grupo de autores, reunido alrededor de un proyecto o un escritor (como ocurriera en el caso de Juan de Loxa y Poesía 70). De este modo, las páginas de una publicación periódica son una encrucijada de autores, cuyas obras quedan anudadas por un periodo de tiempo breve, para seguir con su trayectoria individual poco después. El carácter de actualidad y estadio provisional de la obra individual ha hecho que, en no pocas ocasiones, haya sido minusvalorado el contenido de estas revistas literarias. Por este motivo, Rafael Osuna afirmaba con ironía que
    (?) la revista es como un andén de la red ferroviaria de la literatura, en el que los autores se detienen brevemente a repostar. Todo en ella es precario y transitorio en su camino al gran destino final, que es el libro: cosa de jóvenes, en fin, en prácticas de atletismo literario o simple tentadero para la gran hora de la verdad. La revista se ha convertido así, dejando a un lado su rico y polifacético devenir, en la buhardilla de la literatura (?).5

    1. Las setenta veces siete razones para escribir este libro (Prólogo) .
    2. Los primeros síntomas del cambio cultural: Las revistas literarias y el Mayo de 1968 .
    3. Granada 68 o l?invertion de la vie .
    4. Empieza a ser de día (o el despertar de Poesía 70) .
    5. No me culpéis, hermanos .
    6. Mi amigo Federico .
    7. De Haight Ashbury a Granada .
    8. Nada de lo humano me es ajeno .
    9. Nada dice la lluvia .
    10. Poesía y revolución .
    11. La imposible paz de los sepulcros .
    12. La revolución por el lenguaje .
    13. No sólo de (po)ética vive el hombre .
    14. Textos de la revista Poesía 70 .
    15. Bibliografía .
    Bibliografía general .
    Bibliografía específica .
    16. Índices .
    Ficha bibliográfica e índice de contenidos de la revista Poesía 70 .
    17. Índice onomástico .

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.