• LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DERECHO SANITARIO EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA

    MARTIN SANCHEZ, ISIDORO COMARES Ref. 9788498366532 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Los espectaculares avances experimentados recientemente por las ciencias médicas y biológicas en materias que afectan a aspectos esenciales de la vida humana ?fecundación artificial, aborto, trasplantes de órganos, investigación biomédica, clonación, etc.? han dado lugar al planteamiento de una inte...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    28,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-653-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 19/02/2010
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : MARTIN SANCHEZ, ISIDORO
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO MÉDICO
    Los espectaculares avances experimentados recientemente por las ciencias médicas y biológicas en materias que afectan a aspectos esenciales de la vida humana ?fecundación artificial, aborto, trasplantes de órganos, investigación biomédica, clonación, etc.? han dado lugar al planteamiento de una intensa problemática ética y jurídica inimaginable hasta hace pocos años.
    Con el fin de afrontar estos desafíos y darles una solución desde una perspectiva ética, surgió en Estados Unidos a principio de los años setenta del siglo pasado la Bioética, disciplina que en poco tiempo tuvo un desarrollo y expansión extraordinarios. Esta nueva rama científica, en cuyo nacimiento tuvieron un importante papel los teólogos católicos y protestantes, dio lugar a la elaboración de unos principios ?autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia?, dirigidos a servir de ayuda para la comprensión de los conceptos éticos inherentes a la investigación con seres humanos, que han sido paulatinamente aceptados universalmente.
    Por otra parte, la necesidad ineludible de regular las implicaciones jurídicas de las nuevas tecnologías aplicables al ser al ser humano, para así protegerle adecuadamente contra sus posibles extralimitaciones, ha dado lugar a una creciente normativa y jurisprudencia, las cuales constituyen el objeto de una nueva rama de la ciencia jurídica: el denominado Derecho Sanitario o Bioderecho. Concretamente, en el caso de España, se ha pasado en el transcurso de un breve periodo de tiempo de la existencia de prácticamente un vacío legal sobre estas cuestiones a una extensa normativa referente a los múltiples aspectos de la vida humana afectados por los mencionados avances tecnológicos.
    El ordenamiento jurídico internacional tampoco ha sido ajeno a la protección de la persona contra las consecuencias negativas de las tecnologías biomédicas. Así, se ha ido formando un cuerpo jurídico contenido en diversos instrumentos internacionales aprobados por la ONU y la UNESCO ?entre los que cabe destacar por su naturaleza jurídica vinculante el Convenio de Oviedo de 1997? los cuales, junto al reconocimiento de unos derechos humanos de «nueva generación», establecen diversas prohibiciones tales como las prácticas eugenésicas selectivas, la clonación reproductiva de seres humanos y la discriminación por las características genéticas del individuo.
    En último término, la Bioética, el Derecho Sanitario y los instrumentos internacionales tratan de dar respuesta a la fundamental cuestión de si todo lo que es técnicamente factible debe ser, por esta sola razón, ética y jurídicamente permitido.
    Evidentemente, no basta solo con garantizar la protección de los pacientes, sino que es necesario complementarla con la del personal sanitario obligado a la realización de determinadas prácticas médicas. En relación con esta cuestión, es necesario tener presente que uno de los problemas mas graves y acuciantes planteados por las nuevas tecnologías es del rechazo a llevarlas a cabo por los profesionales sanitarios, en ellas implicados, debido a considerarlas contrarias a su convicciones religiosas, ideológicas o éticas. Es decir, el problema del reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia en el ámbito sanitario. En este sentido, no cabe duda de que muchas de estas tecnologías son susceptibles de plantear graves problemas de conciencia a los obligados a aplicarlas. Problemas que el Derecho tiene que afrontar y resolver.

    Presentación
    ISIDORO MARTÍN SÁNCHEZ

    El comienzo y el final de la vida: fundamentos religiosos para la objeción
    de conciencia
    MARCOS GONZÁLEZ SÁNCHEZ

    Libertad de conciencia y Derecho Sanitario en la República Argentina
    JUAN G. NAVARRO FLORIA/OCTAVIO LO PRETE

    Legislación brasileña en derecho de la salud y de bioética
    FERNANDO HORTA TAVARES

    Libertad de conciencia y Derecho Sanitario en Chile
    ANA MARÍA CELIS B.

    La objeción de conciencia en México
    MA. DE LA LUZ CASAS MARTÍNEZ

    La libertad de conciencia y el Derecho Sanitario en el Perú
    CARLOS VALDERRAMA

    Derecho Sanitario y libertad de conciencia en Uruguay
    CARMEN ASIAÍN PEREIRA

    El aborto en el sistema jurídico español
    ISIDORO MARTÍN SÁNCHEZ

    Libertad de conciencia y reproducción asistida. Situación comparada entre España y Latinoamérica
    FERNANDO ABELLÁN

    La «píldora del día siguiente» en el Derecho comparado: España vs. Argentina, Chile, México, Perú, Uruguay y Brasil
    JAVIER SÁNCHEZ-CARO

    Libertad de conciencia, libertad clínica y tratamientos sanitarios: Estudio de la negativa de pacientes a transfusiones sanguíneas. Un estudio comparado de los Ordenamientos Jurídicos de Argentina, Chile, Perú, México, Uruguay y Brasil
    JOSÉ MARÍA ANTEQUERA VINAGRE

    Libertad de conciencia y atención sanitaria al final de la vida. Situación comparada entre España y Latinoamérica
    DAVID LARIOS RISCO

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.