• NUEVO MANUAL DE VALORACION Y BAREMACION DEL DAÑO CORPORAL

    GARCIA-BLAZQUEZ PEREZ, MANUEL COMARES Ref. 9788490450888 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Por el afecto que manifestó Manuel García Blázquez hacia esta obra a lo largo de los años, se ha trabajado con voluntad y cariño para que esta edición póstuma viera la luz. Y con exquisito cuidado, siendo fieles al contenido, hemos revisado y actualizado el manual. Gracias a la colaboración de Don ...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    50,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-088-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 11/09/2013
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : GARCIA-BLAZQUEZ PEREZ, MANUEL
    • Número de páginas : 0
    • Colección : DERECHO MÉDICO
    Por el afecto que manifestó Manuel García Blázquez hacia esta obra a lo largo de los años, se ha trabajado con voluntad y cariño para que esta edición póstuma viera la luz.
    Y con exquisito cuidado, siendo fieles al contenido, hemos revisado y actualizado el manual.
    Gracias a la colaboración de Don Manuel Martín Vargas y a la experta y lograda orientación que nos aportó el creador de la obra con acierto, se concibe la vigésima edición.
    Deseamos a lectores y consultores encuentren en el libro, siempre interesante, un instrumento práctico de trabajo.

    Granada, julio 2013


    Los autores: MANUEL GARCÍA-BLÁZQUEZ PÉREZ
    CRISTINA MARA GARCÍA-BLÁZQUEZ PÉREZ
    Asesora y directora: BLANCA PÉREZ PINEDA

    PRÓLOGO A LA VIGÉSIMA EDICIÓN
    CAPÍTULO PRIMERO
    DAÑO CORPORAL
    INTRODUCCIÓN
    MANIFESTACIONES DEL DAÑO CORPORAL
    Lesiones anatómicas
    Lesiones funcionales
    Daño moral
    Lesión de repercusión estética
    TIEMPO DE CURACIÓN
    Factores determinantes del tiempo de curación
    La naturaleza de la propia lesión
    Factores en relación con el tratamiento
    Factores relativos a la edad de la persona lesionada
    Enfermedades preexistentes
    Complicaciones
    Factores relacionados con el facultativo que dictamina sobre el tiempo de curación
    Factores relacionados con situaciones administrativas
    CONCLUSIONES RESPECTO A LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TIEMPO DE CURACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
    IMPORTANCIA DEL TIEMPO DE SANIDAD TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 34/2003 DE 4 DE NOVIEMBRE
    TIEMPO DE INCAPACIDAD
    Factores que alargan el tiempo de incapacidad laboral medio previsto
    SECUELAS
    Concepto de secuela
    Concepto de sanidad
    Clasificación de las secuelas
    Anatómicas
    Funcionales
    Estéticas
    Psíquicas
    Morales
    Extracorpóreas
    Clasificación de las secuelas atendiendo a su permanencia
    Concepto de secuela temporal
    Clasificación de las secuelas atendiendo a su repercusión laboral
    Clasificación de las secuelas atendiendo a su tipificación legal y/o baremación
    SECUELAS ANATÓMICAS
    Generalidades
    Amputaciones
    Extirpaciones
    Pérdida de órganos de los sentidos o sustancias biológicas
    Acortamientos de miembros
    Callos óseos patológicos
    Neoformaciones, displasias y tumoraciones
    Enfermedades de base anatómica
    Material de osteosíntesis y prótesis en general
    Cicatrices, ulceraciones, discronías
    SECUELAS FUNCIONALES
    Generalidades
    Secuelas funcionales a nivel visceral
    Secuelas que afectan al esqueleto y mecánica articular
    Secuelas funcionales que afectan a esferas de la vida psíquica
    Secuelas que afectan a los sentidos
    SECUELAS ESTÉTICAS
    Generalidades
    Cicatrices
    Secuelas que afectan a la simetría corporal
    Amputaciones y cojeras
    Enfermedades y procesos que menoscaben el patrimonio estético del individuo
    SECUELAS PSÍQUICAS
    Generalidades
    Trastornos de memoria
    Trastornos de la personalidad
    Trastornos del estado de ánimo
    Trastornos de la conducta
    Trastornos de la adaptación a los medios familiar y social-laboral
    Fobias
    Neurosis
    Psicosis
    Estados demenciales
    Pérdida total del patrimonio psíquico
    SECUELAS MORALES
    Generalidades
    Dolor físico
    Dolor moral
    SECUELAS EXTRACORPÓREAS
    Generalidades
    Sufrimiento moral de familiares
    Interrupción de la vida conyugal, en su caso
    La función educativa
    Abandono de las funciones laborales extracontractuales
    Tratamientos médicos en el daño corporal
    CAPÍTULO SEGUNDO
    ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA VALORACIÓN-
    BAREMACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. BREVE REPASO HISTÓRICO
    SOBRE BAREMOS Y LEGISLACIÓN
    FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPLEJIDAD DE VALORACIÓN-BAREMACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
    Factores médicos
    Criterios de diagnóstico y tratamiento
    Variabilidad en el concepto de normalidad y funcionalidad de los distintos aparatos y sistemas
    Falta de criterios estandarizados que permitan cuantificar lo más objetivamente posible el daño corporal especialmente en lo referente a lesiones estéticas, psíquicas y morales
    Personales
    Legislativas
    Aseguradoras
    Factor judicial
    Resolución de 1 de junio de 1989, de la Dirección General de Seguros, por la se aprueba el baremo de indemnización de los daños corporales a cargo del Seguro de Responsabilidad Civil, derivada del uso y circulación de vehículos de motor, de suscripción obligatoria
    Sistema para la valoración de daños corporales derivados de accidentes de circulación de ICEA investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras), de abril de 1990
    Bareme International de Invalidites Post-Traumatiques
    Guía práctica de Traumatología de J. Barssottiy C. Dujardin
    Manual de Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías
    Orden de 5 de marzo de 1991, del Ministerio de Economía y Hacienda, «BOE» núm. 60, de 11 de marzo de 1991
    Baremos particulares
    Ley 30/1995, de la Jefatura del Estado, de 8 de noviembre sobre Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados
    TENDENCIA ACTUAL
    CAPÍTULO TERCERO
    INCAPACIDADES
    CLASES DE INCAPACIDADES
    Incapacidad transitoria
    Incapacidad permanente
    Causas de incompatibilidad física
    Causas de incapacidad funcional
    Causas de incapacidad por riesgo para el trabajador
    Causas de incapacidad por riesgos a terceras personas
    LA INCAPACIDAD PERMANENTE SEGÚN SU ETIOLOGÍA
    Incapacidades ocasionadas con motivo de enfermedad profesional
    Incapacidades permanentes por accidentes del trabajo
    Incapacidades permanentes debidas a enfermedad común
    Incapacidades permanentes como consecuencia de accidentes de circulación
    DISTINTOS GRADOS DE INCAPACIDAD
    Gran invalidez
    Invalidez permanente absoluta para todo tipo de trabajo
    Incapacidad permanente para el trabajo habitual. Permanente total
    Incapacidad permanente parcial
    Circunstancias que caracterizan a las incapacidades permanentes como consecuencia de accidentes de circulación
    Incapacidad permanente resultante de agresión
    PRINCIPALES Y MÁS FRECUENTES ENFERMEDADES Y LESIONES RESPONSABLES DE INCAPACIDAD PERMANENTE PARA EL TRABAJO, SECUNDARIAS A ACCIDENTES Y AGRESIONES
    Craneoencefálicas y psiquiátricas
    Causas a nivel medular y raquídeo
    Aparato Cardiocirculatorio
    Aparato respiratorio
    Aparato digestivo
    Aparato urinario
    Órganos de los sentidos
    Órganos de la fonación
    Traumatismos con gran afectación epidérmica
    Aparato esquelético, excepto raquis
    Procesos comunes a cualquier hueso o articulación
    CONCEPTOS QUE CONVIENE ACLARAR EN RELACIÓN CON LO DICHO SOBRE INCAPACIDADES A NIVEL DE HUESOS Y ARTICULACIONES
    CAPÍTULO CUARTO
    VALORES NORMALES DE MOVILIDAD PARA LAS DISTINTAS ARTICULACIONES
    (valores medios)
    MÉTODO EXPLORATORIO ACONSEJABLE PARA CUANTIFICAR UNA SECUELA ESQUELÉTICA CON RESULTADO DE DISMINUCIÓN DE MOVILIDAD
    FÓRMULA QUE PERMITE PASAR DE GRADOS A PORCENTAJES
    Ejemplo práctico (1)
    Ejemplo práctico (2)
    Ejemplo práctico en caso de columna vertebral que por ser órgano único no es posible la exploración contralateral
    MÉTODO CUALITATIVO DE VALORACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE MOVILIDAD ARTICULAR
    OBSERVACIONES QUE DEBEN ACOMPAÑAR A LA CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
    VALORES MEDIOS NORMALES DE MOVILIDAD RAQUIS
    Columna cervical
    Columna dorso-lumbar
    Articulación del hombro
    Articulación del codo
    Articulación de la muñeca
    Dedos de la mano
    Articulación de la cadera
    Articulación de la rodilla
    Articulación del pie
    PREGUNTAS AL MÉDICO-PERITO, QUE DEBEN INTERESAR AL MINISTERIO FISCAL Y AL ABOGADO DEFENSOR
    VALORES DE MOVILIDAD QUE ESTABLECE LA NUEVA TABLA VI TRAS LA LEY 34/2003
    Miembro superior
    Hombro
    Codo
    Antebrazo y muñeca
    Miembro inferior
    Cadera
    Rodilla
    Tobillo
    Pie
    Comentario y aplicabilidad
    CAPÍTULO QUINTO
    TIEMPOS MEDIOS DE CURACIÓN, HOSPITALIZACIÓN E INCAPACIDAD
    DE LOS PRINCIPALES Y MÁS FRECUENTES PROCESOS PATOLÓGICOS
    SECUNDARIOS A LESIONES CORPORALES DE EIOLOGÍA CRIMINAL
    O ACCIDENTAL. PREVISIÓN DE SECUELAS E INVALIDEZ
    AMPUTACIONES
    Amputación de antebrazo
    Amputación del brazo
    Amputación de una o varias falanges de los dedos de la mano
    Amputación de una mama
    Amputación de una mano
    Amputación de la nariz
    Amputación de una oreja
    Amputación de pene
    Amputación del pie
    Amputación de una pierna
    Amputación uni o bilateral de testículo
    Cistectomía
    Colecistectomía
    Colostomía
    CONTUSIONES
    Contusión superficial
    Contusiones viscerales
    Contusiones abdominales
    Contusión del bazo (llámese esplénica)
    Contusión gástrica
    Contusión hepática
    Contusión intestinal
    Contusión mesentérica
    Contusiones craneoencefálicas
    Contusiones torácica
    Contusión broncopulmonar
    Contusión pericárdica
    Contusión vascular
    DESGARROS
    Desgarro aórtico
    Desgarro corneal
    Desgarros epidérmicos
    Desgarros esofágicos
    Desgarro esplénico
    Desgarro leve
    Desgarros graves
    Desgarro gástrico
    Desgarro hepático
    Desgarros intestinales
    Desgarros mesentéricos
    Desgarros musculares
    Desgarro nasal
    Desgarro oreja
    Desgarro parpebral
    Desgarros renales
    Desgarro testicular
    Desgarro vesical
    ESGUINCES
    Esguinces atloidoaxoideos
    Esguince cervical inferior
    Preguntas prácticas que jueces, fiscales y abogados, deben hacer a los peritos para determinar si el esguince cervical es benigno o grave
    Esguince de muñeca
    Esguince leve de muñeca
    Esguince grave de muñeca
    Esguinces columna dorsal
    Esguince columna lumbar
    Esguinces de los dedos de las manos (esguinces interfalángicos)
    Esguinces de los dedos de los pies (esguinces interfalángicos)
    Esguinces de rodilla
    Esguinces leves
    Esguinces graves
    Esguince de tobillo
    Esguinces leves de tobillo
    Esguince grave de tobillo
    ESPLENECTOMÍA
    ESOFAGITIS
    EVENTRACIÓN
    FÍSTULAS
    Fístulas arteriovenosas
    Fístulas biliares
    Fístulas entéricas
    Fístulas urinarias
    FOCOS EPILÉPTICOS
    FRACTURAS
    Fractura de astrágalo
    Fracturas sin desplazamientos de segmentos óseos
    Fracturas del cuerpo astragalino con separación de segmentos
    Fracturas de atlas
    Fracturas leves
    Fracturas graves
    Fractura del axis
    Fractura de calcáneo
    Fractura de clavícula
    Fractura de cóccix
    Fractura de cornete inferior
    Fractura de costillas
    Fractura de coxal
    Fractura del cótilo
    Fracturas de cótilo, leves o simples
    Fracturas del cótilo graves o complejas
    Fractura pélvica
    Fracturas leves o habituales del coxal
    Fracturas graves y excepcionales del coxal
    Consideraciones especiales de secuelas en mujeres
    Consideraciones especiales de tipo medicolegal
    Preguntas de interés
    A quien corresponda contestar
    A los peritos médicos
    Fractura de cráneo
    Fracturas craneales simples, no penetrantes, de frontal, occipital, parietales y temporales
    Fracturas penetrantes con separación o pérdida de fragmentos óseos, de parietales, temporales, occipital y frontal
    Fracturas esfenoidales con fragmentación
    Fracturas de base craneal
    Simples y menos complicadas
    Complejas y graves
    Estallido craneal, machacamiento y fracturas muy complejas
    Complicaciones frecuentes en las fracturas craneales
    Fractura de cúbito
    Fracturas de cúbito a nivel de olécranon
    Fracturas de cúbito a nivel de la coronoides
    Fracturas del cúbito a nivel de la epífisis inferior
    Fracturas de cúbito a nivel diafisiario
    Fractura de cuboides
    Fractura de cuñas o cuneiformes
    Fractura del escafoides carpiano
    Fracturas del escafoides tarsiano
    Fracturas simples no complicadas
    Fracturas complejas
    Fractura de la escápula
    Fractura del esfenoides
    Fracturas del esternón
    Fractura de etmoides
    Fractura de las falanges de las manos
    Fracturas de falanges del pie
    Fractura del fémur
    Fractura de la cabeza femoral
    Fracturas transcervicales del fémur
    Fracturas del macizo trocantéreo
    Fracturas de la diáfisis femoral
    Fracturas de la extremidad inferior del fémur
    Fracturas normales
    Fracturas complejas
    Fractura de ganchoso o unciforme
    Fractura del grande del carpo
    Fractura de hioides
    Fractura del húmero
    Fracturas de la extremidad superior del húmero
    Fracturas diafisiarias del húmero
    Fracturas de la extremidad inferior del húmero
    Fracturas complejas del húmero
    Fracturas de malar o pómulo
    Fractura de maxilar inferior
    Fractura de maxilar superior
    Fractura de metacarpianos
    Fractura del primer metacarpiano
    Fractura de los restantes metacarpianos
    Fractura articular de Bennet
    Fracturas asociadas, múltiples o complejas de metacarpianos
    Fractura de metatarsianos
    Fractura del occipital
    Fracturas del omoplato
    Fractura de palatino
    Fractura de parietal
    Fractura de peroné
    Fracturas simples de peroné
    Fracturas complejas del peroné
    Fractura de piramidal
    Fracturas de pisiforme
    Fractura propio de la nariz
    Fracturas del radio
    Fracturas de la cabeza radial
    Fracturas de la diáfisis del radio
    Fracturas de la extremidad inferior del radio
    Fractura de rótula
    Fracturas simples de rótula
    Fracturas complejas de rótula
    Fracturas de sacro
    Fracturas simples del sacro
    Fracturas complejas-asociadas
    Fractura de semilunar
    Fractura de temporal
    Fracturas de tibia
    Fracturas de los platillos tibiales
    Fracturas de la diáfisis tibial
    Fracturas de la extremidad inferior de la tibia
    Fracturas del Trapecio
    Fracturas de trapezoide
    Fracturas del unguis o lagrimal
    Fracturas de vértebras
    Fracturas del cuerpo vertebral con afectación articular
    Fracturas del cuerpo vertebral con afectación articular
    Fracturas de las apófisis transversas
    Fracturas de las apófisis espinosas
    Fracturas de vértebras con afectación medular
    Fracturas complejas, asociadas o múltiples
    Fractura del vómer
    GASTRECTOMÍA
    GASTRITIS
    GONORREA
    HEPATECTOMÍA
    HEPATITIS
    HERIDAS
    Heridas por arma blanca que no interesen cavidades
    Heridas por arma blanca que interesen cavidades
    Heridas por arma de fuego
    Perdigonadas de escopeta de caza que no interesen cavidades
    Perdigonadas de caza que interesen cavidades
    Herida por arma larga rayada
    Herida por arma de fuego corta
    HERNIAS
    Hernia crural, diafragmática, epigástrica e inguinal
    Hernias discales
    Hernias musculares no tratadas anteriormente
    HISTERECTOMÍA
    INFLAMACIÓN
    INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, SÍNDROME (SIDA)
    IRITIS
    LACERACIÓN
    LALOFOBIA
    LALOPLEJIA
    LARINGITIS
    LOGOPLEJIA
    LUXACIÓN
    Luxación astrágalo-subastragalina
    Luxación del carpo
    Luxaciones del codo
    Luxación condroesternal
    Luxación costovertebral
    Luxación coxofemoral
    Luxación escápulo humeral
    Luxación femorotibial o femorotibiorrotuliana
    Luxaciones interfalángicas de la mano
    Luxación interfalángica del pie
    Luxaciones intervertebrales
    Luxación de la rodilla
    Luxación del tobillo
    Nota respecto a las luxaciones en general
    MASTECTOMÍA
    MASTITIS
    MEDIASTINITIS
    MENINGITIS TRAUMÁTICA
    MESENTERITIS
    NEFRITIS
    NEUMONÍA
    NEUMOTÓRAX
    NEURALGIA
    NEURITIS
    NEUROSIS
    OTITIS TRAUMÁTICA
    ORQUITIS TRAUMÁTICA
    OSTEÍTIS
    OSTEOMIELITIS
    PARÁLISIS
    PARAPLEJIA
    QUISTE TRAUMÁTICO
    RADIODERMITIS
    RADIOVISCERITIS
    SÍNDROME DE
    Síndrome de aplastamiento
    Síndrome de deshidratación
    Síndrome de Jacod
    Síndrome de latigazo cervical
    Síndrome lumbosacro, irritativo
    SINOVITIS
    TETRAPLEJIA
    TÉTANOS
    TIROIDECTOMÍA
    VAGINITIS TRAUMÁTICA
    CAPÍTULO SEXTO
    VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS SECUELAS
    EN LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
    GENERALIDADES
    PROBLEMÁTICA SOCIO-ECONÓMICA Y LEGAL DE LOS TCE
    Atropellos
    Motoristas
    Automovilistas
    MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
    PECULIARIDADES DE LAS SECUELAS DE LOS TCE
    MÉTODO DE VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS SECUELAS DE LOS TCE, SIGUIENDO LOS PRINCIPALES CUADROS PATOLÓGICOS RECOGIDOS EN EL ANEXO DEL R.D. LEGISLATIVO 8/2004 DE 29 DE OCTUBRE
    Pérdida de sustancia ósea con o sin craneoplastia
    Cuero cabelludo. Cicatrices dolorosas o neuralgias (del supraorbitario, occipital)
    Síndrome postconmocional (cefaleas, vértigos, alteraciones del sueño, de la memoria, del carácter, de la líbido…)
    Las Disfasias. Afasias
    Los denominados, en legislación anterior derogada, síndromes deficitarios (afasia, amnesia retrógrada o postraumática, de fijación, dislalia, disartria, déficit de coordinación psíquica, disminución de atención, capacidad de respuesta disminuida, ataxia-apraxia, coma vigil, disminución del nivel intelectual), se recogen con más identidad en la nueva Tabla VI, aunque faltan procesos que se producen con relativa frecuencia y pueden tener graves repercusiones
    Epilepsias
    Síndromes cerebelosos, hidrocefalias, derivación cráneo peritoneal, etc.
    Grupo de Secuelas psíquicas
    OTRAS SECUELAS INCLUIDAS O NO EN LEGISLACIÓN ANTERIOR O ACTUAL, DE INTERÉS EN EL TRATAMIENTO MÉDICO-LEGAL DE LOS TCE
    TCE EN RELACIÓN CON LA INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE
    LOS TCE EN LACTANTES Y NIÑOS
    CAPÍTULO SÉPTIMO
    SECUELAS ESTÉTICAS
    (Baremo vigente en 2013)
    EL PERJUICIO ESTÉTICO EN LA NUEVA TABLA VI DEL ANEXO DE LA LEY 30/95, TRAS DIVERSAS MODIFICACIONES HOY R.D. LEGISLATIVO 8/2004
    CAPÍTULO OCTAVO
    REPERCUSIÓN DE LAS SECUELAS EN LA VIDA SOCIAL Y FAMILIAR.
    LIMITACIONES E INCAPACIDADES
    LIMITACIÓN O INCAPACIDAD PARA RELACIONES SOCIOCULTURALES
    BREVE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS QUE LIMITAN O INCAPACITAN PARA CADA UNO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS O TIPOS DE DEPORTES
    Atletismo
    Deportes acuáticos
    Equitación
    Deportes de ataque y defensa (lucha, boxeo, judo, etc.)
    Fútbol
    Baloncesto
    Tenis
    Ciclismo
    Esquí
    PATOLOGÍA MÁS FRECUENTE QUE PUEDEN PADECER DEPORTISTAS CON LIMITACIONES IMPORTANTES, COMO CONSECUENCIA DE SECUELAS TRAUMÁTICAS
    PROCESOS QUE LIMITAN O INCAPACITAN PARA PASEO Y CONTEMPLACIÓN DE LA NATURALEZA
    PROCESOS QUE LIMITAN O INCAPACITAN PARA LECTURA, MÚSICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
    LIMITACIÓN O INCAPACIDAD PARA PARTICIPACIÓN EN ACTOS SOCIOCULTURALES, ESTUDIOS Y PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL
    LIMITACIÓN O INCAPACIDADES PARA ASUMIR LAS OBLIGACIONES FAMILIARES
    Obligaciones conyugales
    Obligaciones paterno o materno-filiales
    CONCLUSIONES
    CAPÍTULO NOVENO
    DAÑO MORAL Y DAÑO O SECUELAS EXTRACORPÓREAS ANALIZADO
    DE ACUERDO CON EL TEXTO DE LA LEY 30/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE
    Y SUS POSTERIORES ACTUALIZACIONES (RDL 8/2004)
    CONCEPTO DE DAÑO MORAL
    BREVE RECORDATORIO LEGISLATIVO Y JURISPRUDENCIAL DEL DAÑO MORAL
    EL DAÑO MORAL EN EL ANEXO DE LA LEY 30/1995, POSTERIORMENTE ACTUALIZADA, EN LA ACTUALIDAD R.D. LEGISLATIVO 8/2004
    Conclusión
    ¿COMO PODRÁ TRATAR DE RESOLVERSE EL PROBLEMA DEL DAÑO MORAL EN UNA LEY VINCULANTE, QUE PRÁCTICAMENTE LO EXCLUYE Y QUE ADEMÁS SE ENCARGA DE REGULAR EL TEXTO DE MODO QUE NO QUEDEN OPCIONES INTERPRETATIVAS EN OTRO SENTIDO?
    SECUELAS O DAÑO EXTRACORPÓREO
    CAPÍTULO DÉCIMO
    MANEJO Y CÁLCULOS INDEMNIZATORIOS A PARTIR DE LAS TABLAS
    DEL ANEXO A LA DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA DE LA LEY 30/1995,
    DESPUÉS DE LA MODIFICACIÓN DE LA TABLA VI POR LEY 34/2003
    EN LA ACTUALIDAD RD LEGISLATIVO 8/2004
    (Actualizado a 2013)
    LA LEY 30/95, ANEXO A LA DISPOSICIÓN ADICIONAL OCTAVA. MANEJO
    TABLA I. INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR MUERTE» (INCLUIDOS DAÑOS MORALES)
    TABLA II. FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LAS INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR MUERTE
    TABLA III. INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR LESIONES PERMANENTES (INCLUIDOS DAÑOS MORALES). ENTIÉNDASE POR LESIONES PERMANENTES LAS SECUELAS
    TABLA IV. EQUIVALENTE A LA II, PERO EN EL CASO DE SECUELAS Y SOBREVIVENCIA. «FACTORES DE CORRECCIÓN PARA LAS INDEMNIZACIONES BÁSICAS POR LESIONES PERMANENTES»
    TABLA V. INDEMNIZACIONES POR INCAPACIDAD TEMPORAL. «INDEMNIZACIÓN BÁSICA, INCLUIDOS DAÑOS MORALES»
    TABLA VI. LESIONES PERMANENTES
    APLICACIÓN DE FÓRMULA PARA EL CASO DE CONCURRIR VARIAS SECUELAS (INCAPACIDADES CONCURRENTES)
    Supuesto práctico
    CRITERIOS DE VALORACIÓN DE SECUELAS ESTÉTICAS EN LA NUEVA TABLA VI DESDE LA MODIFICACIÓN EFECTUADA VIRTUD DE LA LEY 34/2003 Y EN LA ACTUALIDAD EL R.D. LEGISLATIVO 8/2004
    CRITERIOS DE VALORACIÓN DE SECUELAS PSÍQUICAS
    CRITERIO DE VALORACIÓN DE LAS SECUELAS EXTRACORPÓREAS
    CÁLCULO INDEMNIZATORIO DE SECUELAS EXTRACORPÓREAS MÁS FRECUENTES. TRATAMIENTO LEGAL DESDE LA LEY 30/95. TABLA IV DEL ANEXO
    VALORACIÓN DE CASOS QUE REQUIEREN ESPECIAL TRATAMIENTO
    Abortos como consecuencia de un accidente
    Muerte de mujer embarazada
    Niños con larga vida vegetativa
    Sordera precoz, capaz de generar sordomudez
    EL PROBLEMA ESPECÍFICO DE LA VALORACIÓN DE SECUELAS EN EL ANCIANO
    VALORES MEDIOS NORMALES DE MOVILIDAD ARTICULAR QUE DEBEN ESTIMARSE EN PERSONAS MAYORES AFECTAS DE PATOLOGÍA ARTRÓSICA Y/O DEGENERATIVA SENIL EN GENERAL
    Movilidad columna cervical
    Columna dorso-lumbar
    Hombro
    Codo
    Muñeca
    Cadera
    Rodilla
    Flexión del tronco en carga sobre rodillas-pie
    Extensión de la pierna en el plano frontal, con rigidez de rodilla
    VALORACIÓN DE PATOLOGÍA CEREBRAL RESIDUAL, COMO SECUELA, EN EL ANCIANO
    Conducta a seguir ante lesionados seniles que presentan patología mental atribuible a accidentes
    Casos particulares frecuentes que pueden presentarse
    Depresiones endógenas
    Criterios de valoración de secuelas y repercusiones en el anciano
    CAPÍTULO UNDÉCIMO
    CONSIDERACIONES MÉDICO-LEGALES SOBRE DELITOS
    Y FALTAS DE LESIONES
    PROBLEMÁTICA LEGAL. ANTECEDENTES
    CONCEPTO DE ASISTENCIA FACULTATIVA
    CONCEPTO DE TRATAMIENTO MÉDICO O QUIRÚRGICO
    TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
    CRITERIOS SOBRE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN LAS CLÍNICAS MÉDICO-FORENSES
    CONCEPTO MÉDICO-LEGAL DE LESIÓN
    CONCEPTO MÉDICO-LEGAL DE DEFORMIDAD
    CONCEPTO MÉDICO-LEGAL DE SANIDAD
    REPERCUSIÓN Y PROBLEMÁTICA PENAL DE LAS SECUELAS PSÍQUICAS
    PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE INTERÉS MÉDICO-LEGAL PARA JUECES, FISCALES Y ABOGADOS, EN RELACIÓN CON LAS LESIONES Y SU REPERCUSIÓN PENAL
    CAPÍTULO DUODÉCIMO
    VIOLENCIA DOMÉSTICA
    INTRODUCCIÓN
    EL ARTÍCULO 173 DEL CÓDIGO PENAL, EN VIGOR DESDE OCTUBRE DE 2003, INTRODUCIDO POR LA REFORMA DE LA LO 11/2003 Y POSTERIORMENTE MODIFICADO POR LA L.O. 1 /2004 Y LA L.O. 5 / 2010. ANÁLISIS MÉDICO LEGAL
    COMPETENCIA MÉDICO-LEGAL
    EXPLORACIÓN DEL AGRESOR
    PELIGROSIDAD SOCIAL Y DOMÉSTICA
    EXPLORACIÓN DE LA VÍCTIMA
    Esposa o pareja
    Lesiones
    Violencia
    Violencia sexual
    Personas especialmente vulnerables: niños, ancianos, disminuidos psíquicos
    Psicopatología del testimonio

    CAPÍTULO DECIMOTERCERO
    DAÑO CORPORAL DERIVADO DE ACTOS MÉDICOS.
    CARACTERÍSTICAS, VALORACIÓN Y RESPONSABILIDADES
    INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
    Lex Artis
    Malpraxis
    Acto médico
    Acto médico diagnóstico
    Acto médico terapéutico
    Actos médicos simples y complejos, individuales y en equipo
    Medicina Preventiva
    Investigación médica
    Exploración
    CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DENUNCIAS ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, DERIVADAS DE SUPUESTA MALPRAXIS MÉDICA
    Riesgos del ejercicio de la Profesión Médica
    Responsabilidad del Médico
    Responsabilidad penal y civil del médico
    NORMAS DE INTERÉS
    Responsabilidad Administrativa
    Consentimiento informado
    MORFOLOGÍA LESIVA Y VALORACIÓN DE LESIONES DERIVADAS DE ACTOS MÉDICOS POR MALPRAXIS
    Hacia futuros criterios indemnizatorios del Daño corporal derivado de malpraxis médica
    CAPÍTULO DECIMOCUARTO
    «MOBBING». TIPOLOGÍA LESIVA DEL ACOSO LABORAL
    CONSIDERACIONES MÉDICO-LEGALES PREVIAS
    EL ACOSO LABORAL EN EL ÁMBITO DEL FUNCIONARIADO Y LA EMPRESA PRIVADA
    TIPOLOGÍA LESIVA DEL ACOSO LABORAL
    LA PRUEBA PERICIAL EN EL ACOSO LABORAL
    Exploración del acosador
    Supuesto práctico
    Exploración del acosado
    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL ACOSO LABORAL
    ACOSO LABORAL Y ACCIDENTE LABORAL
    CONCLUSIONES
    CAPÍTULO DECIMOQUINTO
    ANÁLISIS MÉDICO-LEGAL DE LA TABLA VI TRAS LA LEY 34/2003,
    EN LA ACTUALIDAD R.D. LEGISLATIVO 8/2004, DE 29 DE OCTUBRE
    ANÁLISIS DE LAS LESIONES PERMANENTES DE CADA UNO DE LOS CAPÍTULOS DE LA NUEVA TABLA VI
    Capítulo 1: Cabeza. Cráneo y encéfalo
    Capítulo 2: Columna vertebral y pelvis
    Capítulo 3: Aparato cardiovascular
    Capítulo 4: Extremidad superior y cintura escapular
    Capítulo 5: Extremidad inferior y cadera
    Capítulo 6: Médula espinal y pares craneales
    Capítulo 7: Sistema nervioso periférico
    Capítulo 8: Trastornos endocrinos
    CONCLUSIÓN TRAS EL ESTUDIO ANALÍTICO DE LA TABLA VI
    Tabla VI.—Clasificaciones y valoración de las secuelas

    RESOLUCIÓN DE 21 DE ENERO DE 2013, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES, POR LA QUE SE PUBLICAN A LAS CUANTÍAS DE LAS INDEMNIZACIONES POR MUERTE, LESIONES PERMANENTES E INCAPACIDAD TEMPORAL QUE RESULTARÁN DE APLICAR DURANTE 2013 EL SISTEMA PARA LA VALORACIÓN DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS A LAS PERSONAS EN ACCIDENTES DE CIRCULACIÓN

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.