• LITERATURA HISPANOAMERICANA (6ª EDICION)

    ESTEBAN, ANGEL COMARES Ref. 9788484446507 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El concepto de literatura hispanoamericana, en su diacronía o concebido en abstracto, plantea una serie de problemas comunes a la mayoría de las tradiciones occidentales, con la diferencia de que se empieza a considerar solamente desde hace cinco siglos. Pero es ahí mismo, en su origen, donde surgen...
    Peso: 250 gr
    Disponible en 7 días
    22,30 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-8444-650-7
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 27/01/2003
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ESTEBAN, ANGEL
    • Número de páginas : 0
    • Colección : OBRAS GENERALES
    El concepto de literatura hispanoamericana, en su diacronía o concebido en abstracto, plantea una serie de problemas comunes a la mayoría de las tradiciones occidentales, con la diferencia de que se empieza a considerar solamente desde hace cinco siglos. Pero es ahí mismo, en su origen, donde surgen las cuestiones. ¿Es únicamente la unión de lo hispano con lo americano lo que define esa cultura y esa literatura? Mientras la América Hispánica fue colonia española, ¿se puede hablar propiamente de literatura hispanoamericana o habrá que englobarla en el contexto de la metrópoli de la que depende? ¿Qué interés y función tiene la literatura escrita antes de 1492 en América, y conservada después de la llegada de los españoles? ¿Se puede hablar de literatura hispanoamericana después de las independencias del siglo XIX, o habrá que empezar a denominar como distinta la literatura de cada uno de los países independizados? ¿Cuál es el papel (literario, cultural, diferenciador) de lo indígena a través de los cinco últimos siglos de historia en Hispanoamérica? ¿Es Literatura Hispanoamericana la única denominación posible para aludir a los textos literarios de esa vasta región del continente americano?
    Ronald Wright titula Continentes robados a la obra que trata de explicar el descubrimiento, la conquista, colonización y evolución del continente americano hasta hoy, sin distinguir norte y sur, desde el punto de vista de los indígenas (sobre todo los aztecas, mayas, incas, cherokees e iroqueses). Historia y literatura en conflicto con lo europeo amplían una perspectiva hasta ahora poco tratada. Refiere cómo, en 1927, el Fuego del Gran Consejo de Indios Americanos dijo al alcalde de Chicago: «Sabemos que [las historias escolares] son injustas en la vida de nuestro pueblo... Denominan batallas a todas las victorias de los blancos, y a todas las victorias de los indios, matanzas... Los hombres blancos que se arman para proteger sus propiedades son patriotas, los indios que hacen lo mismo, asesinos.» La literatura que estudiemos tendrá un peculiar interés, porque uno de los problemas fundamentales para dilucidar cuándo y cómo empieza, y para definir sus rasgos característicos reside en la procedencia e intención de la voz que cuenta, literariamente, una historia pasada, una ficción o un poema intimista. A diferencia de Asia y Africa, América nunca vio partir a sus colonizadores (ni siquiera después de las independencias; recuérdese, por ejemplo, que José Martí, líder de la independencia cubana y uno de los teóricos más importantes de la especificidad cubana e hispanoamericana, era hijo de españoles). Pero hay una gran diferencia entre la América Hispánica y la de dominación anglosajona: mientras en ésta el exterminio de los indígenas fue casi total, en la mayoría de las regiones hispánicas ha habido una convivencia (o una dominación) que no ha extinguido al pueblo que estaba asentado antes de la llegada de Colón. Sin entrar en consideraciones polémicas, es un hecho verificable que esa convivencia singular en la América Hispánica ha creado una cultura peculiar y original, muy diferente a la de los países de colonización anglosajona, donde apenas quedan voces que no sean de procedencia europea y que está siendo alimentada, además, en las últimas décadas por los millones de hispanos que se han asentado en los grandes núcleos urbanos de los Estados Unidos.
    Esta peculiaridad ha hecho difícil la denominación cultural y literaria, pues se mezcla en el ámbito hispánico de América el legado de los españoles (lengua, cultura, religión, organización social, estructuración del territorio urbano, etc.) con los abundantes restos de culturas precolombinas, con la influencia que están ejerciendo en la otra América, y con las zonas de influencia francesa o portuguesa que, desde hace siglos, se mantienen en parte del subcontinente. Por eso, Cedomil Goic, en la presentación de su Historia de la literatura hispanoamericana, afirma que la primera dificultad con la que se encara la constitución del estudio de esa literatura es el mismo nombre:
    Los nombres América Hispánica, y los gentilicios iberoamericana, hispanoamericana, latinoamericana son modificativos que hablan de una imprecisión fundamental de la identidad objetiva de esta literatura. En efecto, la entidad llamada de estas variadas maneras, si bien designa una identidad geográfica-lingüística e histórico-cultural, carece de la fácil determinación filológico-política que acompaña las literaturas en Europa, en las que lengua y nacionalidad se identifican.

    INTRODUCCIÓN
    Concepto de literatura hispanoamericana en su diacronía.
    A. La colonia
    B. El siglo XVIII: El ocaso de la colonia
    C. Independencia. Romanticismo: La búsqueda de la expresión americana
    D. Modernidad y Modernismo
    E. Literatura hispanoamericana del siglo XX
    F. Las vanguardias hispanoamericanas
    G. La novela regionalista
    H. Madurez del ensayismo hispanoamericano
    I. El «boom» de la literatura hispanoamericana: El realismo mágico
    J. Teoría acerca del concepto de literatura hispanoamericana

    LITERATURA DE LA COLONIA
    (SIGLOS XVI, XVII Y XVIII)
    Cristóbal Colón y la literatura del Descubrimiento
    Fray Bartolomé de las Casas y la defensa del indio
    La crónica y la historia: Bernal Díaz del Castillo
    El Inca Garcilaso de la Vega: Primer escritor hispanoamericano
    Épica colonial: La Araucana de Alonso de Ercilla
    Sor Juana Inés de la Cruz y la lírica colonial
    Juan Ruiz de Alarcón y el teatro barroco
    El siglo XVIII: Ilustración y crisis de la colonia. La prosa: Concolorcorvo

    LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA (SIGLO XIX)
    Introducción
    José Joaquín Fernández de Lizardi: El Periquillo Sarniento
    Andrés Bello y la poesía de principio de siglo
    Esteban Echeverría y la joven generación argentina: El matadero
    Domingo Faustino Sarmiento: Civilización y barbarie
    José Mármol y su Amalia. Resumen de la narrativa del XIX
    Ricardo Palma y sus tradiciones
    La novela sentimental: Jorge Isaacs y María
    La literatura gauchesca: Martín Fierro de Hernández
    José Martí y el inicio el Modernismo
    Rubén Darío y la culminación del Modernismo
    Rodó y la prosa de fin de siglo
    Horacio Quiroga y el cuento hispanoamericano

    LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
    Los poetas
    Gabriela Mistral (y la poesía femenina)
    Vicente Huidobro y el creacionismo
    César Vallejo: vanguardia y expresión personal
    Pablo Neruda
    Nicolás Guillén y la poesía negra afrocubana
    Octavio Paz: la poesía esencial
    Nicanor Parra: la antipoesía
    Los Narradores
    Mariano Azuela y la novela de la Revolución mexicana
    La novela de la tierra y de la selva: Rivera
    Jorge Luis Borges: poesía y narrativa culturalista
    El «boom» de la narrativa hispanoamericana
    Gabriel García Márquez: el arte de contar
    Julio Cortázar y sus mundos novelescos
    Juan Rulfo
    Juan José Arreola
    Carlos Fuentes: la novela intelectual
    Mario Vargas Llosa: el crítico y el narrador
    El boom de la narrativa escrita por mujeres en los 80
    Bibliografía fundamental

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.