• HUERTAS DEL GENERALIFE

    PAISAJES AGRÍCOLAS DEL AL-ANDALUS... EN BUSCA DE LA AUTENTICIDAD

    HERNANDEZ BERMEJO, J. / GARCIA, E. COMARES Ref. 9788490453148 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este estudio ha sido resultado del Proyecto de Investigación desarrollado por la Universidad de Córdoba con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada) por encargo y financiación del Patronato de la Alhambra y Generalife, dentro del marco establecido por el Convenio Específico d...
    Dimensiones: 170 x 240 x 30 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    37,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9045-314-8
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 17/11/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : HERNANDEZ BERMEJO, J. / GARCIA, E.
    • Número de páginas : 440
    • Colección : FUENTES DE INVESTIGACIÓN
    Este estudio ha sido resultado del Proyecto de Investigación desarrollado por la Universidad de Córdoba con la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada) por encargo y financiación del Patronato de la Alhambra y Generalife, dentro del marco establecido por el Convenio Específico de Colaboración firmado en Granada el 25 de septiembre de 2007. El convenio tenía por finalidad la redacción de un Plan de Conservación y Gestión de las huertas del Generalife.
    El ámbito topológico de actuación de este estudio y trabajo ha sido, por lo tanto, el conjunto de las citadas Huertas, cuatro en la actualidad, conocidas bajo los topónimos de Colorada, Grande, Fuente Peña y Mercería. Quedaron excluidos los terrenos del Generalife que, aun siendo huertas en el pasado, hoy día están transfomadao en jardines modernos, área de aparcamiento, edificios de administración, documentación (biblioteca y archivo) y otros servicios del propio Patronato de la Alhambra.
    Ante el complejo objetivo planteado, el equipo redactor contempló la necesidad de desarrollar previamente y desde una perspectiva multidicisciplinar, un programa de investigación que analizara todas las posibles fuentes de evidencia, tanto documentales (históricas, artísticas), como físicas (topográficas) y biológicas (botánicas, agronómicas). Esta aproximación se consideró podría ser la más adecuada para conseguir unas bases rigurosas, antes de redactar cualquier proyecto de actuación (conservación, gestión o restauración). Este libro es el resumen de esa aproximación multidisciplinar.

    1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
    1.1. Origen y objetivos del estudio
    1.2. Paisajes culturales
    1.3. Las Huertas como paisaje cultural: identidad y autenticidad
    1.4. El marco conceptual e institucional
    1.5. Metodología propuesta. Una perspectiva multidiscipinar. Fuentes de evidencia, análisis de datos y métodos empleados
    2. LA AGRICULTURA EN AL-ANDALUS
    2.1. Cultivos y técnicas: innovación y tradición
    2.2. Los agrónomos andalusíes
    2.3. Autores seleccionados: Ibn Ba???l, al-?ignar? e Ibn Luy?n
    2.4. Elenco de especies
    3. LAS HUERTAS DEL GENERALIFE EN ÉPOCA ISLÁMICA
    3.1. Experiencia hortícola en al-Andalus: la almunia como estructura residencial y explotación agrícola
    3.2. El entorno periurbano de la Granada nazarí
    3.3. Orígenes de ?annat al-?Ar?f
    3.4. La imagen de ?annat al-?Ar?f a través de los poetas nazaríes
    3.5. Síntesis
    4. LAS HUERTAS EN LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS
    4.1. Introducción y archivos consultados
    4.2. Elementos constitutivos de las Huertas y su evolución
    Enclave, accesos y organización espacial
    Gobierno y administración: Alcaides
    Evolución de los límites, topónimos y fisonomía de las Huertas
    Acequias
    Arrendatarios y arrendamientos
    Ganadería
    Especies cultivadas en las Huertas
    Especies singulares
    Especies citadas en los contornos del Generalife
    Utilidad y adorno ¿compatibles en las Huertas?
    La persistencia de las Huertas a través del tiempo
    4.3. Síntesis del análisis de los documentos históricos
    4.4. Secuencia cronológica documental
    4.5. Documentos singulares
    Reproducción de algunos documentos
    5. LAS HUERTAS EN LOS RELATOS DE LOS VIAJEROS
    5.1. Limitaciones y criterios en el análisis de los textos de los viajeros
    5.2. Textos consultados
    5.3. Paisajes
    5.4. Especies y cultivos
    5.5. Sistemas de riego (agua, acequias, partidores, etc.)
    Síntesis
    6. LAS HUERTAS A TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE GRABADOS
    6.1. Interpretación de grabados, planos y otras imágenes
    6.2. Síntesis del análisis de grabados, planos y fotografías de las huertas del Generalife
    7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA FLORA SILVESTRE EN LAS HUERTAS DEL GENERALIFE
    8. ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO DE LAS HUERTAS
    9. DATACIÓN Y APROXIMACIÓN DENDROCRONOLÓGICA A ÁRBOLES HISTÓRICOS EN LAS HUERTAS DEL GENERALIFE: ALMEZ (Celtis australis L.)
    10. INVESTIGACIÓN ETNOBOTÁNICA EN LA PROVINCIA DE GRANADA
    10.1. Introducción y objetivos
    10.2. Niveles de aproximación
    10.3. Método de trabajo
    10.4. Resultados
    RESUMEN Y CONCLUSIONES

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.