• SAN JUAN DE DIOS. LA IMAGEN DEL SANTO DE GRANADA

    LARIOS LARIOS, JUAN MIGUEL COMARES Ref. 9788498360295 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Arduo es el trabajo de la tesis doctoral de Juan Miguel Larios Larios: ?Iconografía de San Juan de Dios en Andalucía?, cuya síntesis se publica ahora con el título: ?San Juan de Dios. La imagen del santo de Granada?.Juan de Dios fue muy carismático. Le costó llegar a discernir qué es lo que Dios que...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-9836-029-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 10/03/2006
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : LARIOS LARIOS, JUAN MIGUEL
    • Número de páginas : 0
    • Colección : OBRAS GRANADINAS
    Arduo es el trabajo de la tesis doctoral de Juan Miguel Larios Larios: ?Iconografía de San Juan de Dios en Andalucía?, cuya síntesis se publica ahora con el título: ?San Juan de Dios. La imagen del santo de Granada?.
    Juan de Dios fue muy carismático. Le costó llegar a discernir qué es lo que Dios quería de sí. Su vocación la fue sintiendo poco a poco, con el paso del tiempo, y le llevó, al final del proceso de discernimiento, a dedicarse a los demás en una etapa tardía de su juventud-madurez. Tradicionalmente se interpreta que tenía bien pasados los cuarenta cuando inició su obra.
    Su figura estuvo dotada de una inteligencia natural, cultivada en su tiempo de pastor por reflexiones sapienciales de la vida y de la naturaleza. También pensamos que influyó el periodo de vendedor de libros, que le exigía saber leer para poder orientar. Con este bagaje fue capaz, por su dedicación a los pobres enfermos, de provocar un gran impacto a través de su obra en Granada, Andalucía y toda España.
    Su figura emblemática, caritativa, ha tenido su atractivo para la historia. Han sido varios biógrafos los que la han narrado, empezando ya en el mismo siglo XVI, en que murió, hasta nuestros días.
    Algunos hechos, fruto de las tradiciones populares, se fueron acumulando en las biografías más barrocas, mientras otras definen con más precisión su ser, su espiritualidad, su pensamiento y su vocación hospitalaria.
    En estos hechos se han basado los artistas, unos más conocidos y otros no tanto y que han dado pie a una amplia iconografía.
    Iconografía que se ha visto enriquecida por los distintos acontecimientos de la historia, sobre todo por la celebración de su beatificación y canonización en el siglo XVII, por el reconocimiento y veneración que ha tenido en ciudades e instituciones sanitarias y sociales, por los símbolos y atributos que se le han ido concediendo.
    Llegar a compilar todo ello, en una iconografía exhaustiva en lo referente a Andalucía, ha sido el mérito laudable del Dr. Juan Miguel Larios Larios, de la cual se publica ahora la síntesis. La Orden le está agradecida por cuanto, con gran acierto, ha realizado, buscando en unos lugares y en otros. Consideramos que para nosotros, para los devotos de San Juan de Dios, para los artistas y el pueblo que quiera profundizar los rasgos fundamentales del Santo será una obra de gran aprecio y de una ilustración hasta ahora desconocida.

    Hno. PASCUAL PILES
    Superior General de la Orden Hospitalaria

    PRESENTACIONES
    Hno. Pascual Piles
    Hno. José Ramón Pérez Acosta
    Antonio Moreno Garrido

    INTRODUCCIÓN: PLAN DE LA OBRA
    I. SAN JUAN DE DIOS Y LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA
    1. La ciencia iconográfica
    2. La imagen de San Juan de Dios
    3. Estudios de iconografía cristiana
    4. San Juan de Dios y los estudios generales de iconografía
    5. Estudios iconográficos sobre San Juan de Dios
    II. SAN JUAN DE DIOS UN PERSONAJE HISTÓRICO
    1. Primeras referencias a San Juan de Dios
    2. Se hecha de menos una biografía de San Juan de Dios
    3. Ausencia de documentación contemporánea
    4. Las cartas de San Juan de Dios
    5. La firma de San Juan de Dios
    6. El recibo de la limosna
    7. Los testigos del Proceso de Beatificación
    8. Las biografías de San Juan de Dios
    8.1. Reseña biográfica de San Juan de Dios
    8.2. Los principales biógrafos de San Juan de Dios
    8.3. Francisco de Castro, el primer biógrafo
    8.4. Fray Dionisio Celi, el creador de la leyenda
    8.5. Antonio de Govea, autor de la biografía más decisiva
    8.6. Fr. Juan Santos, de cronista a biógrafo
    8.7. Fr. Juan Pedro Almendros o la biografía en verso
    8.8. P. Manuel Trinchería, el gran panegirista
    8.9. Fr. Luciano del Pozo O. H. el traductor de I.M. Magnin
    8.10. Los biógrafos del Siglo XX viven de la herencia del pasado
    9. Originalidad y plagio en la vida de San Juan de Dios
    9.1. Parangón con otros santos hospitalarios
    9.2. San Juan de Dios y San Jerónimo Emiliano
    9.3. San Juan de Dios y San Camilo Lelis
    10. San Juan de Dios, de aventurero a santo
    III. LA IMAGEN DE SAN JUAN DE DIOS
    IV. LA PRIMERA IMAGEN DE SAN JUAN DE DIOS
    V. EL ?VERDADERO? RETRATO DE SAN JUAN DE DIOS
    VI. LA SERIE HAGIOGRÁFICA
    1. Introducción
    2. La serie de la vida de San Juan de Dios
    3. Interrogatorio del Proceso de Beatificación
    4. El primer programa granadino
    5. Hospital de Granada. Serie pintada por Diego Sánchez Sarabia
    5.1. Cronología de la serie
    5.2. El artífice
    5.3. El número de cuadros
    5.4. Los cuadros pintados por Sarabia para el claustro granadino
    5.5. Orden de colocación de los cuadros
    5.6. Las pinturas murales de Tomás Ferrer
    5.7. Los textos del programa iconográfico
    5.8. La vida de San Juan de Dios narrada en octavas
    5.9. La decoración del Hospital y la ?Chronología Hospitalaria?
    5.10. El claustro, imagen del Paraíso Terrenal
    5.11. Nivel histórico del programa iconográfico
    5.12. Significado del programa iconográfico
    5.13. Las obras de misericordia practicadas por San Juan de Dios
    5.14. Personificación de las obras de misericordia en Cádiz
    5.15. Imágenes bíblicas en la serie hagiográfica
    5.16. Significado de las pinturas murales de Tomás Ferrer
    6. Programa iconográfico de la iglesia del Hospital
    6.1. Programa iconográfico de la urna de las reliquias
    7. Los programas iconográficos de los hospitales andaluces
    7.1. Hospital de Ntra. Sra. de la Paz-Sevilla (1543)
    7.2. Hospital de San Juan Bautista-Lucena (1565)
    7.3. Hospital del Nombre de Jesús-Medina Sidonia (1578)
    7.4. Hospital de San Rodrigo-Cabra (1585)
    7.5. Hospital de la Santa Misericordia-Cádiz (1614)
    7.6. Hospital de la Santa Misericordia-Jaén (1619)
    7.7. Hospital del Corpus Christi-Morón de la Frontera (1661)
    7.8. Hospital del Corpus Christi-Bujalance (1664)
    7.9. Hospital de Santa Ana- Antequera (1667)
    7.10. Hospital de Ntra. Sra. de la Candelaria y San Sebastián-Jerez de la Frontera
    7.11. Hospital de San Lázaro- Córdoba (1570)
    7.12. Hospital de la Santa Misericordia-Sanlúcar de Barrameda (1585)
    7.13. Hospital de San Onofre- Priego de Córdoba (1638)
    7.14. Hospital de la Santa Misericordia- Puerto de Sta. María (1661)
    7.15. Hospital de Ntra. Sra. de los Remedios- Montilla (1664)
    7.16. Los restantes hospitales
    8. Serie hagiográfica de la Carta de Hermandad
    9. Reutilización de los grabados hagiográficos en el libro de Trinchería
    10. Serie litográfica italiana
    VII. ICONOGRAFÍA TRADICIONAL
    1. Aparición del Niño Jesús en Gaucín
    2. Aparición de la Stma. Virgen en Guadalupe
    3. Coronación de espinas en el Sagrario de Granada
    4. Lava los pies a Cristo peregrino
    5. Incendio de Hospital Real
    6. Cargado con un pobre enfermo
    7. Muerto de rodillas
    8. Glorificación
    9. Patriarca y Fundador
    10. Con el Niño Jesús en brazos
    11. Contemplando un Crucifijo
    VIII. LOS ATRIBUTOS DE SAN JUAN DE DIOS
    1. Introducción
    2. Aureola
    3. Ángeles
    4. Banderín
    5. Calavera
    6. Capacha
    7. Cayada
    8. Cepillo
    9. Cerdo
    10. Corazón
    11. Corona de espinas
    12. Crucifijo
    13. Cruz patriarcal
    14. Desvalidos
    15. Disciplina
    16. Enemigos del alma
    17. Escudo de la Orden Hospitalaria
    18. Granada
    19. Hábito de la Orden Hospitalaria
    20. Libro
    21. Llamas de fuego
    22. Maqueta de iglesia
    23. Niño Jesús
    24. Reloj de arena
    25. Rosario
    26. San Rafael
    27. Traje de guerrero
    28. Traje de pastor
    29. Virgen María
    30. Virtudes teologales

    BIBLIOGRAFÍA
    Fuentes manuscritas
    Fuentes impresas
    Bibliografía hospitalaria
    Bibliografía general

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.