• FEMINIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS (1988-2011), LA

    ÁLVAREZ TERÁN, REMEDIOS UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Ref. 9788496487796 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Este trabajo de investigación describe y analiza el proceso de ingreso de mujeres en las Fuerzas Armadas española que se inició en 1988. En la actualidad suponen el 12,1% de todo el colectivo. Las mujeres son aceptadas en las organizaciones militares occidentales en la II Guerra Mundial. Varios ejér...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 850 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    15,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-96487-79-6
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 30/01/2015
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ÁLVAREZ TERÁN, REMEDIOS
    • Número de páginas : 426
    • Colección : BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN
    • NumeroColeccion : 69
    Este trabajo de investigación describe y analiza el proceso de ingreso de mujeres en las Fuerzas Armadas española que se inició en 1988. En la actualidad suponen el 12,1% de todo el colectivo. Las mujeres son aceptadas en las organizaciones militares occidentales en la II Guerra Mundial. Varios ejércitos contendientes las ocupan en tareas sin estatus militar –mecánicas, camioneras, operadoras de radio, enfermeras–. Sin embargo, la auténtica incorporación es más lenta y diversa, ya que depende de otras variables como la profesionalización de las tropas. El que haya mujeres en las Fuerzas Armadas es una necesidad democrática en un sentido amplio, ya que, por un lado, los ejércitos dejan de ser conscriptos, lo que genera la necesidad de captación de recursos humanos voluntarios. Por otro, una sociedad democrática no puede aceptar discriminaciones por razón de sexo en esta o en cualquier ocupación. La llegada de mujeres a un espacio históricamente masculinizado tiene repercusiones para ellas, para quienes los ocupaban hasta el momento, para la organización y para la sociedad en general. Es esta la que provoca el cambio y lo potencia con el marco legal. Pero también se fortalece con este. El proceso de feminización continúa, aunque como proceso humano estará siempre inacabado. Finalmente, si bien parece consolidado, no se puede dar por seguro, siempre es posible involucionar. Está constado estadísticamente que a mayor demanda masculina para ingresar en las tropas, menos mujeres accederán finalmente, un hecho que está sucediendo en España desde 2008.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.