• LIBERALIZACION Y COMPETENCIA EN EL SECTOR FERROVIARIO

    VICENTE MAMPEL, CIARA MARCIAL PONS (DRET) Ref. 9788413814575 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Hace más de tres décadas, las instituciones europeas se hicieron eco de la necesidad de hacer del ferrocarril un modo de transporte más atractivo en Europa. Ello debía lograrse mediante su revitalización y la corrección del equilibrio intermodal, reorientando la demanda hacia el transporte ferroviar...
    Ancho: 160 cm Largo: 240 cm Peso: 682 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    45,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-1381-457-5
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 11/09/2022
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : VICENTE MAMPEL, CIARA
    • Número de páginas : 390
    • Colección : DERECHO DEL TRANSPORTE
    Hace más de tres décadas, las instituciones europeas se hicieron eco de la necesidad de hacer del ferrocarril un modo de transporte más atractivo en Europa. Ello debía lograrse mediante su revitalización y la corrección del equilibrio intermodal, reorientando la demanda hacia el transporte ferroviario, así como mediante el desarrollo de una política de liberalización que abriera progresivamente los mercados nacionales a la competencia, para la consecución de un espacio ferroviario único. Desde entonces, el sector ferroviario europeo se encuentra inmerso en un proceso de liberalización que, a semejanza de lo que había ocurrido en otras industrias de red, se ha llevado a cabo de forma gradual, a través de diferentes paquetes ferroviarios. Hasta la fecha se han promulgado cuatro de estos paquetes, en 2001, 2004, 2007 y 2016. No obstante, al margen de los paquetes, adquiere especial relevancia la Directiva 2012/34/UE, pues es la que, en su versión consolidada, contiene en la actualidad los principios que rigen la política ferroviaria europea.
    Las distintas medidas liberalizadoras adoptadas son de una indudable transcendencia jurídica e importancia práctica para la revitalización del sector. La legislación europea ha implicado que las antiguas empresas ferroviarias dejen de ser monopolios estatales para convertirse en empresas capaces de competir en un mercado liberalizado, donde se esperaba que la competencia fuera intensa. No obstante, el escepticismo de muchos gobiernos frente a la apertura del sector a la libre competencia ha hecho que el proceso haya sido considerablemente lento, hasta el punto de poder afirmar que los resultados todavía son, en el mejor de los casos, modestos. Esta obra ofrece un completo análisis del complejo régimen jurídico de la liberalización del sector ferroviario. Para ello, examina la evolución de la normativa del sector ferroviario en España, así como la liberalizadora de la UE, responsable de la actual regulación del mismo en nuestro país; la evolución y el régimen actual de las distintas medidas adoptadas en el seno de la UE para la apertura del mercado de transporte ferroviario a la competencia y su incorporación en España; y el régimen en España de la administración de las infraestructuras ferroviarias. Asimismo, el sector es estudiado desde la óptica del Derecho de defensa de la Competencia, al que actualmente queda sometido.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.