• DE LAS PROLONGACIONES DE LO HUMANO

    ARTEFACTOS CULTURALES Y PROTOCOLOS DE LA EXPERIENCIA

    ISAVA, LUIS MIGUEL PRE-TEXTOS Ref. 9788418935794 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    ¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas suponeque el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isavaretoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce apartir del perc...
    Ancho: 165 cm Largo: 240 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    25,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-18935-79-4
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 23/11/2022
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ISAVA, LUIS MIGUEL
    • Número de páginas : 268
    • Colección : ENSAYO
    • NumeroColeccion : 1783
    ¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone
    que el entendimiento es un epifenómeno que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava
    retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce a
    partir del percibir, entendido como acto originario y no mediado, sino que tiene lugar a partir de
    ciertas condiciones de posibilidad de tipo formal. Para Isava este requisito funciona efectivamente
    como un protocolo: se trata de un sistema de criterios formales que efectivamente organizan y le
    otorgan sentido a lo percibido y así lo «sancionan» como experiencia. Los protocolos que hacen
    posible la experiencia están arraigados tan profundamente en la cultura que pueden resultarnos
    invisibles y «naturales», pero en realidad son cambiantes. Distintas culturas, en distintos momentos
    históricos, fundan cada una sus experiencias en base a protocolos diferentes. Esto puede resultar
    evidente al momento de considerar los procesos de encuentro entre culturas disímiles que han
    ocurrido a lo largo de la historia. Sin embargo, Isava se enfoca en un problema menos obvio y más
    sugerente: ¿qué ocurre cuando en el seno de una misma cultura aparecen objetos que, bajo los
    protocolos vigentes, no pueden ser asimilables como experiencia? Esta posibilidad, nos muestra Isava,
    podemos hallarla en el arte, o más exactamente, en lo que él denomina los «artefactos culturales» de
    la modernidad. A partir de ejemplos concretos tomados de la poesía, la pintura, el cine y la música,
    Isava muestra cómo el arte puede suscitar momentos extraños, reflexivos o críticos que, al enfrentarse
    con los protocolos de la experiencia ya establecidos, pueden suscitar nuevas formas de estar en el
    mundo.
    Juan Pablo Lupi


    Luis Miguel Isava (Caracas, 1958) es Ph.D. en Literatura Comparada (Emory University) y profesor
    titular en la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela). Se especializa en las áreas de poesía y
    poéticas contemporáneas, relaciones entre literatura y filosofía, estética, estudios de cine y teoría. Ha
    publicado, entre otros, un libro sobre teoría poética: Wittgenstein, Kraus, and Valéry. A Paradigm for
    Poetic Rhyme and Reason (2002). Ha traducido a Saint-John Perse, a Enrico Testa y, al inglés, a la
    poeta venezolana Hanni Ossott. Hizo una nueva traducción, con introducción y notas adicionales,
    del ensayo “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica” de Walter Benjamin (2016).
    Ha publicado ensayos sobre poesía contemporánea, estética, teoría y cine en diversas revistas. En la
    actualidad es investigador invitado en la Universidad Libre de Berlín.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.