• JACARAS DE DON FRANCISCO DE QUEVEDO, LAS

    BIOGRAFÍA, ESTUDIO, SELECCIÓN Y NOTAS POR EL PROFESOR JOSÉ GÓMEZ PALAZÓN

    QUEVEDO AMARANTE Ref. 9788412561982 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    Editorial Amarante presenta Las jácaras de don Francisco de Quevedo; volumen preparado en su biografía, estudio, selección y notas por el Profesor José Gómez Palazón.La jácara es una composición, en forma de estrofa, que cuenta las hazañas de un rufián desde su detención, estancia en prisión y casti...
    Ancho: 150 cm Largo: 210 cm Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    28,00 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-125619-8-2
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 06/02/2023
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : QUEVEDO
    • Número de páginas : 346
    • Colección : POESIA
    Editorial Amarante presenta Las jácaras de don Francisco de Quevedo; volumen preparado en su biografía, estudio, selección y notas por el Profesor José Gómez Palazón.

    La jácara es una composición, en forma de estrofa, que cuenta las hazañas de un rufián desde su detención, estancia en prisión y castigo, hasta la muerte final. La podríamos definir, así mismo, como un género que narra la actividad marginal de la gente del hampa y que se cantaba en reuniones y en el teatro. Las jácaras forman parte del teatro breve, junto con los llamados géneros menores, como: bailes, entremeses, fines de fiesta, loas y mojigangas. Parcela imprescindible del espectáculo teatral en el Siglo de Oro. El origen de la jácara es muy amplio y discutido. Para unos, se inician en España, a fines del siglo XV con Juan del Encina, ya que muchas de las piezas dramáticas de este compositor terminan con un villancico cantado. La jácara venía a ser como un romance recitado con música. Para otros, es posterior, comienza con la obra de Fernando de Rojas, “La Celestina”. Eugenio Asensio dice que “La Celestina” fue cantera de tipos y situaciones de maleantes. Otros, ven el origen de la jácara en Rodrigo de Reynosa, creador del personaje “el rufián”. Sin embargo, González de Salas considera que la jácara nació con Francisco de Quevedo, ya que le da una dimensión distinta a la de los romances de germanía; pues los mismos temas, personas y lenguaje aparecen transformados con una dimensión más digna. Pero el verdadero origen de las jácaras lo encontramos en los burdeles, corrales y cárceles, lugares frecuentados por las clases sociales inferiores y por gentes de mal vivir, ya desde finales de la Edad Media.

    En Las jácaras de don Francisco de Quevedo al riguroso trabajo del profesor Gómez Palazón, no solo compilatorio también lexicográfico y de comparación de textos; se unen la ingente cantidad de notas que facilitan la difícil lectura de la poesía satírica y burlesca de Quevedo. Por consiguiente, este volumen no solo sirve a especialistas y estudiantes, también al gran público que desee acercarse a la poética del Siglo de Oro Español.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.