• FUNDAMENTOS DE LA LENGUA ESCRITA

    ESCRIBANO MIRALLES, AINOA / HERNANDEZ DELG SANZ Y TORRES Ref. 9788418316753 Ver otros productos del mismo autor
    Desde el origen de los tiempos, los humanos nos hemos comunicado utilizando diversos métodos adaptados a cada época en la que hemos vivido. El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento, y la escritura representa esos pensamientos e ideas mediante palabras que se materializan so...
    Ancho: 170 cm Largo: 240 cm Peso: 310 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    18,72 €
  • Descripción

    • ISBN / EAN : 978-84-18316-75-3
    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 13/02/2023
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Autores : ESCRIBANO MIRALLES, AINOA / HERNANDEZ DELG
    • Número de páginas : 136
    Desde el origen de los tiempos, los humanos nos hemos comunicado utilizando diversos métodos adaptados a cada época en la que hemos vivido. El lenguaje es el vehículo por el cual se transmite el pensamiento, y la escritura representa esos pensamientos e ideas mediante palabras que se materializan sonoramente mediante el aparato fonador. La escritura es, por tanto, un medio de expresión, de comunicación, que permite aprender de las experiencias de otras personas para así poder desarrollarnos como seres sociales. Es un instrumento indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la expresión; y lo que es más importante, contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no solo a nivel personal, sino además, a nivel social.



    Para que se desarrolle una primera aproximación al código escrito, se deberán tener en cuenta algunos principios como son la experiencia que precede al lenguaje. El niño y la niña, desde que comienzan a interesarse por el trazado y el dibujo desarrollando sus primeros garabatos y adquieren el lenguaje hablado, comienzan a tener predisposición por comunicarse a través del lenguaje escrito. Quieren escribir su nombre o desean escribir alguna palabra a mamá y a papá o a sus referentes más cercanos. Los niños y las niñas tienen una mayor atracción por la escritura que por la lectura en las primeras edades y bien es cierto que en la escuela se comienza escribiendo, antes que, leyendo, pues es más sencillo para ellos dicho proceso. El lenguaje impregna todo lo que hacemos, en cualquier área del entorno y, por tanto, la escuela y el aula está sumergida en él.



    Bajo estas bases se forja y compone uno de los bloques temáticos para la comprensión del aprendizaje de la lectoescritura que responde a los fundamentos de la lengua escrita. Los contenidos de aprendizaje que se desarrollan versan en torno a la relación y diferencias entre la oralidad y la escritura; la funcionalidad de la comunicación escrita; los distintos sistemas de escritura y características de los sistemas alfabéticos; así como la presencia de la lectoescritura en el currículo vigente.



    En el desarrollo del proceso lectoescritor, el maestro y maestra de Educación Infantil debe actuar de modelo, un referente básico que tendrá que cuidar de forma minuciosa la evolución cognitiva y el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura; deberá ser conocedor de las particularidades del código oral y escrito, de la funcionalidad de la escritura, de las características de los sistemas de escritura alfabéticos, así como deberá ser conocedor del marco legislativo curricular en el que ampara su práctica docente. Dado que es durante el segundo ciclo (de los 3 a los 6 años) cuando absorben gran variedad de vocabulario, el uso que se haga de la lengua en el aula deberá ser rico y variado, fomentando la competencia comunicativa para desarrollar las habilidades comunicativas básicas. Todo ello unido a que debe ser un referente en lectura, utilizando la literatura y la narración como medio. Es por tanto que se hace preciso una comprensión de los fundamentos de la lengua escrita previa al conocimiento sobre los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura, así como los métodos de enseñanza y fomento de la lectoescritura.



    Este trabajo tiene como finalidad que el lector pueda establecer las diferencias y relaciones entre la oralidad y la escritura; valorar la funcionalidad e importancia de la comunicación escritura y su papel en la construcción de aprendizajes; presentar las relaciones y características entre los diferentes sistemas de escritura, así como conocer la legislación educativa vigente relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura. Por ello, se compone de cuatro capítulos y en la parte final se recoge un resumen de cada uno de estos.



    Ainoa Escribano Miralles y Lourdes Hernández Delgad

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.