El VI Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento que se celebró en Salamanca los días 6 y 7 de junio del 2019, abrió un espacio académico y de diálogo científico sobre la tradición de los Diálogos de la dignidad del hombre. El tema que se quería abordar a lo largo de varios años, desde dist...
El VI Encuentro Internacional de Historia del Pensamiento que se celebró en Salamanca los días 6 y 7 de junio del 2019, abrió un espacio académico y de diálogo científico sobre la tradición de los Diálogos de la dignidad del hombre. El tema que se quería abordar a lo largo de varios años, desde distintos acercamientos y perspectivas, se concentra en el estudio de la dignitas y la excellentia hominis, una cuestión central que atraviesa la historia del pensamiento sin importar horizontes intelectuales y etapas históricas, aunque especialmente estudiado durante los siglos XV-XVI y nuevamente hoy en día puesto en primera línea de discusión. En este libro colectivo el tema de la dignidad humana se focaliza en torno a dos conceptos: libertad y concordia. En una línea temporal, el libro presenta trabajos que abordan el problema del diálogo y la comunidad en Aristóteles, y la relación entre individuo y comunidad en San Agustín y de este mismo autor, la dignidad natural y moral en la discusión sobre gracia, libertad y predestinación. La noción de libertad como causa sui a nivel operativo en Tomás de Aquino; la discusión por la dignidad humana en Giannozzo Manetti, Juan Luis Vives, Francisco de Vitoria y la tradición franciscana. La incorporación de elementos herméticos en el humanismo, en particular en Bruno, el análisis de la técnica en Pérez de Oliva como proyección de su libertad operativa. La vinculación de dignidad humana y derechos humanos en Francisco de Vitoria, Alonso de la Vera Cruz y la discusión sobre la presencia española en América. La cuestión de la interpretación entre humanismo y tomismo en Domingo de Soto. En la cuestión teológica del De auxiliis que tiene tras de sí la cuestión antropológica del alcance y límites de la libertad humana se estudian los textos de Domingo Báñez, Luis de Molina y Francisco Suárez. Sobre el mismo Suárez se analiza la proyección de la dignidad humana en política comparándola con autores contemporáneos, y también la aportación contemporánea de las ideas económicas de la escolástica hispana del XVI. Finalmente, en una reflexión contemporánea, el libro se cierra con la reflexión sobre la dignidad humana ante el reto de la biotecnología y su exigencia ética, en el pensamiento de Ignacio Ellacuría y en el del filósofo alemán Robert Spaemann.
Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Personalización
Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Análisis
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Marketing
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.