• CUADERNOS EFE EME 10. JANIS JOPLIN

    EFE EME Ref. 9771139600102 Ver otros productos de la misma colección
    —En este número las mujeres adquieren mucho protagonismo, desde la portada dedicada a Janis Joplin, la diosa de la voz negra rememorada por Luis Lapuente.—Rafa Cervera nos aproxima a la trayectoria de Nico, la modelo alemana que fue cantante de The Velvet Underground y dejó unos cuantos inclasificab...
    Peso: 250 gr
    Sin stock - Lo pedimos al editor (de 3 a 7 días)
    20,00 €
  • Descripción

    • Encuadernación : RÚSTICA
    • Fecha de edición : 24/03/2017
    • Año de edicion : 0
    • Idioma : CASTELLÀ
    • Número de páginas : 0
    • Colección : CUADERNOS EFE EME
    —En este número las mujeres adquieren mucho protagonismo, desde la portada dedicada a Janis Joplin, la diosa de la voz negra rememorada por Luis Lapuente.

    —Rafa Cervera nos aproxima a la trayectoria de Nico, la modelo alemana que fue cantante de The Velvet Underground y dejó unos cuantos inclasificables discos a su nombre.

    —En su sección “Héroes malditos”, Eduardo Izquierdo recuerda a Mia Zapata, la vocalista del grupo grunge The Gifts que murió asesinada.

    —Por su parte, Eduardo Tébar reconstruye los primeros años (los de sus tres discos iniciales) del dúo que revolucionó el flamenco y lo acercó al público rock: Lole y Manuel.

    —César Prieto, con testimonios de primera mano, indaga en los inicios de la carrera de un icono de nuestro pop Jeanette, sola y en su arranque con el fascinante grupo Pic-Nic.

    —Siguiendo con las mujeres, pero acercándonos a una de actualidad, Wilma Lorenzo entrevista en profundidad a Zahara, revelando detalles completamente desconocidos.

    —El protagonista de la gran entrevista del número, realizada por Arancha Moreno, es el productor Carlos Narea. Artífice de discos de Miguel Ríos, Leño, Luz Casal, Nacha Pop, Alarma!!!, Sabina y Páez, Los Secretos…

    —Otra entrevista imprescindible es la que firma Jesús Ordovás con Víctor Coyote de protagonista, repasando toda su trayectoria.

    —Siguiendo con los productores, Àlex Oró nos adentra en la trayectoria de Glyn Johns, que fue mano derecha en el estudio de los Rolling Stones desde sus inicios, asistió al desmembramiento de los Beatles, y todavía en activo, ha sido ingeniero de sonido o productor de los Who, los Kinks, los Clash, los Eagles, Led Zeppelin o Eric Clapton.

    —Pero hay más: Héctor Sánchez reconstruye la enloquecida grabación del disco “Death of a ladies’ man”, que unió a Leonard Cohen con el productor Phil Spector

    —Julio Valdeón homenajea a uno de los gigantes del rock and roll, Roy Orbison.

    —Ignacio Julià nos adentra en las grabaciones más personales de John Lennon, en los discos, oficiales y piratas, que han agrupado las tomas que no salieron en álbumes oficiales.

    —Diego A. Manrique recupera un episodio singular: cuando le encargaron traducir canciones para un disco que Bob Dylan quería grabar en castellano y que nunca llegó a cobrar vida.

    —Xavier Valiño nos traslada a la intrahistoria del sello Atlantic, la discográfica que llevó la música negra al público blanco y que acabaría siendo una de las más grandes de la industria, vinculada a grupos como los Rolling Stones o Led Zeppelin.

    —Hasta Italia viajamos con Chema Domínguez para zambullirnos en la obra de Franco Battiato, uno de los creadores europeos más imprescindibles.

    —En Nueva York, Sara Morales da cuenta de las influencias (sonoras, literarias, cinematográficas, visuales) que formaron parte de la educación de los Ramones, moldeando su música y estética.

    —Sin salir de Estados Unidos, Carlos Pérez de Ziriza recupera un periodo esencial en la carrera de uno de los rockeros mayores: Tom Petty y los años 1989 y 1999, cuando su obra alcanzó la madurez.

    —En el frío Minnesota, Ana Aréjula se encuentra con las huellas de Prince y Bob Dylan, con la soledad y con historias que van y vienen en su nueva sección: “Geografía e historia”.

    —Regresando a Europa, Tito Lesende nos sitúa en 1973, cuando David Covedale se hace cargo del micrófono de los fogosos Deep Purple en un periodo agitado que finaliza en 1986.

    —Más atrás en el tiempo, en los orígenes del rock madrileño, encontramos a Los Pekenikes, el maravilloso e innovador grupo que atravesó las décadas de los sesenta y setenta aupados en su rock instrumental. César Campoy, en un amplio reportaje que incluye declaraciones de los protagonistas, nos cuenta toda su historia.

    —Por último, pero no menos importante, incluimos en este número un reportaje de Eduardo Izquierdo buscando los puntos que unen al boxeo y el rock. Y son muchos más de los que parece.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.